Hge 2º El virreinato peruano Prof. Carlos Retamozo

Post on 26-Jan-2015

114 views 2 download

description

 

Transcript of Hge 2º El virreinato peruano Prof. Carlos Retamozo

I.E. 6081 MANUEL SCORZA TORRES

Tema: …

EL VIRREINATO PERUANO

¿Cómo organizó España los territorios americanos?

Virreinatos : eran unidades territoriales mayores existieron 4 que estaban a cargo de un virrey.

Gobernaciones: a cargo de un gobernador.(eran territorios conquistados y pacíficos)

Capitanías Generales: a cargo de un capitán general ( eran territorios donde la conquista estaba en proceso)

De Nueva España

De Nueva Granada

De la Plata

De Nueva Castilla oDel Perú

Administración Colonial Española

Consejo de Indias

EN ESPAÑA

Casa de Contratación

Corregimientosintendencias

Virreinatos

EN AMÉRICA

Rey

Audiencias

Cabildos.

CAUSA

. Guerras Civiles entre pizarristas y

almagristas. FINALIDAD

. Establecer la paz.

. Ser el imperio más poderoso

del mundo. UBICACIÓN

. Parte occidental de América

del Sur, ex territorio del Tawantinsuyo.

. Desde Panamá (Norte) hasta

Tierra de Fuego (Sur). CAPITAL

. Lima.

CREACIÓN• Carlos I de España.

Real Cédula del 20 de noviembre de 1542.

• Blasco Núñez de Vela, primer virrey del Perú.

• Dn. José de la Serna, último virrey.

• Gobernaron 40 virreyes.

CONSEJO DE INDIAS

EL VIRREY

EN ESPAÑA

EN LA COLONIA

LA REAL

AUDIENCIA

(LIMA)

EL CABILDO(EN CADA CIUDAD)

LOS CORREGIMIENT

OS(EN CADA

PROVINCIA)

REQUISITOS• Ser español peninsular.• Pertenecer a la clase social alta (nobleza).• Distinguirse en los cargos desempeñados.NOMBRAMIENTO• Seleccionado y propuesto por el Consejo de Indias.• Nombrado por el rey: duración variable (6 años o según los intereses reales).

POLÍTICO• Representante de rey.• Máxima autoridad.• Legisla la vida colonial.

ECONÓMICO· Dirige la recaudación de impuestos.• Fomenta la industria y el comercio.

MILITAR• Jefe de las Fuer- zas Armadas de tierra y mar.• Mantener la paz..

SOCIAL• El más importante.• No debería casarse en la colonia.

JUDICIAL• Presidente de la Real Au diencia sin voz ni voto.• Conmutar sentencias.

RELIGIOSO• Nombrar a los párrocos.• Velar por la propagación de la fe.

PODERES

FIN DE SU MANDATO· Presentaba su Memoria ante el Consejo de Indias. (Informe de su labor como

virrey).· Juicio de Residencia: el Consejo evaluaba su trabajo.

EL CONSEJO DE INDIAS

Autoridades políticas en España

Además del Rey, en 1524 se creó EL CONSEJO DE INDIAS, encargado del gobierno y la administración de las colonias de la corona española en ultramar. Sus funciones fueron:

• Preparar leyes para América autorizadas por el Rey.• Supervisar a las autoridades en América por medio de visitas y Juicios de Residencia.• Encargarse de la organización militar de .los  territorios de ultramar.• Ser el máximo tribunal judicial para las Colonias.• Controlar los recursos de las colonias.• Proponer al Rey ternas para ocupar cargos en las colonias.

CASA DE CONTRATACIÓN DE SEVILLA

Autoridades políticas en España

Además del Rey, en 1503 se creó LA CASA DE CONTRATACIÓN DE SEVILLA, encargado de los negocios con las Indias.

Sus funciones fueron:

• Llevar un registro de personas y mercaderías que cruzaban el océano una vez que habían sido autorizadas por esta institución.

• Controlar los envíos de metales preciosos provenientes de América y cobrar impuestos de avería ( es decir de permanencia en un puerto) y de aduana entre otros.

• Debía verificar que los pilotos fueran capaces de navegar a través de mares y océanos

LIMA EN EL SIGLO XVI

AUTORIDADES POLÍTICAS EN AMÉRICA

En América las colonias eran dirigidas por medio de distintas personas y organismos. En orden de importancia estaban:

• El Virrey• Las Audiencias• Los Corregimientos• Las Intendencias• Los Cabildos

LAS AUDIENCIAS

• Corte Suprema de Justicia.

• Juzgados.

MIEMBROS• Oidores: de cinco a ocho miembros.• Uno era el Presidente.• Otro, el fiscal (acusador).• Jueces (juzgar).• Secretario (llevar las actas del juicio.

NOMBRAMIENTO

• Propuestos por el Consejo de

Indias y nombrados por el rey

• Profesión: abogados.

• Peninsulares que vivían en la

colonia. Después fueron crio-

llos.

FUNCIONES

• Administrar justicia.

• Aconsejar al virrey en asuntos de

estado.

• Reemplazarlo por enfermedad, au-

sencia o muerte.

• Reuniones en una sala del palacio.

LAS AUDIENCIAS Las Reales Audiencias tenían la función de

administrar la justicia al interior de los virreinatos, y gobernaban cuando el virrey no estaba. Dentro de las Audiencias además del virrey existían magistrados denominados Oidores (oían a las partes en conflicto). Los Oidores eran abogados.

Estaban las Audiencias Virreinales, que eran las de mayor rango por estar presididas por el Virrey. Y las Audiencias Pretoriales y las Audiencias Subordinadas.

Las Audiencias al mismo tiempo servían para controlar al virrey. Las Audiencias que estaban más alejadas del gobierno central solían tener mayor autonomía y muchas veces tenían algunas características independentistas.

AUDIENCIAS VIRREINALES

* LIMA, MEXICO, BOGOTA,

BUENOS AIRES

AUDIENCIAS PRETORIALES* SANTIAGO DE CHILE,CARACAS, GUATEMALA, LA

HABANA

AUDIENCIAS SUBORDINADA

S* QUITO,

CHARCAS, CUSCO

MIEMBROS Recibían el título de

Corregidor. Eran peninsulares residentes

en la colonia, nombrados por tres años y si venían de España, su mandato du raba cinco años.

Los nombraba el virrey hasta el año 1580; después, los eligió el Consejo de Indias. FUNCIONES• Políticas: conservar el orden y la la buena marcha de su corregi miento.• Administrativa: cobraba los tributos a los indios.• Judiciales: Proteger a los indios, hacer cumplir las leyes y resol- ver los pleitos entre los indios.

EL CORREGIMIENTO

• Especie de provincia gobernada

por un corregidor.

• Fueron los funcionarios más

crueles y detestados en la colonia.

• Averigua quién fue Areche.

Las intendencias

LOS CABILDOS Estaban encargados de los municipios.

Conformados por dos alcaldes que eran elegidos anualmente y varios Regidores que en un principio eran elegidos por nombramiento.

Personajes notables de la ciudad compraban los cargos para gobernar en el Cabildo. Según sus conveniencias posteriormente esos cargos eran revendidos o heredados. Todo esto hacía que una oligarquía corrupta que nada tenía que ver con el pueblo, pudiera gobernar en desmedro de la población.

- Alcaldía - Ayuntamiento

- Concejo - Municipalidad

- Municipio

NOMBRAMIENTO

• El Alcalde era propuesto por los

Oidores y ratificado por el rey.

• Debía ser peninsular residente

en la colonia.

• Su cargo fue por un año.

FUNCIONES Esta institución civil se encargaba del gobierno de la ciudad:• Limpieza pública y ornato.• Salud pública.• Control en la venta y distribución • de alimentos.• Servicio de agua.• Alumbrado público.• Construcción de caminos y puentes.

REUNIONES• Cabildo Cerrado: Alcalde y regido res.• Cabildo Abierto: Celebrado en lugar público para tratar asuntos de mucha importancia. Participaban el alcalde, los regidores y los vecinos.

• Nicolás de Ribera,

el Viejo, fue el primer Alcalde de Lima y uno de los de la Isla del Gallo.

Evaluación

La Institución encargada de administrar justicia en el Virreinato: …………………….

Los cabildos estaban conformados por : ……………………. La autoridad suprema del territorio americano designada

por el Rey de España: ………………………. Los dirigentes indígenas eran llamados: ………………….. Dentro de la organización del Virreinato, los funcionarios

que se encargaban de velar por la seguridad de las provincias, …………….

Los territorios de la Corona española eran llamados... Las intendencias creadas en territorio peruano:

………………………………………………………………………………..

Lima, México, Bogotá y Buenos Aires, tenían la categoría de Audiencias: ………………………………..

………

…………

…………..

Autoridades metropolitanas

Autoridades Locales:

COMPLETA EL CUADRO DE DOBLE ENTRADA

AUDIENCIAS COLONIALES

AUDIENCIAS VIRREINALES

AUDIENCIAS PRETORIALES

AUDIENCIAS SUBORDINADAS

* ……………………………

* ……………………………

* ……………………………

* ……………………………

* ……………………………

* ……………………………

* ……………………………

* ……………………………

* ……………………………

* ……………………………

* ……………………………

ELABORA UN MOSAICO TRES POR TRES CON RESPECTO AL VIRREINATO PERUANO

EL VIRREINAT

O PERUANO