Hernia Salida de una viscera o parte de esta, atravez de la pared de la cavidad que la contiene.

Post on 24-Jan-2016

221 views 0 download

Transcript of Hernia Salida de una viscera o parte de esta, atravez de la pared de la cavidad que la contiene.

Hernia

Salida de una viscera o parte de esta, atravez de la pared de la cavidad que la contiene.

Hernias

Ocurren cuando un órgano intrabdominal sobresale por un punto débil o desgarro en la delgada pared muscular que mantienen las vísceras abdominales en su lugar.

Factores necesarios

1 DEBILIDAD DE LA PARED

A congenita (orificios, naturales) B adquiridas (edad, cirugias, etc)

2 AUMENTO DE LA PRESION (enfermedades respiratorias, protatismo, estreñimiento, etc)

Defectos naturales

Anteriores Posteriores Superiores Inferiores

Muscular

Sitios pasibles de producirse hernias

Umbilicales

Epigastricas ( anteriores) Spiegel Diafragmaticas-------- superiores Lumbares--------------- posteriores Obturatrices-------------inferiores Rectocistocele ---------inferiores

Hernia de Spiegel (0.4%)

En linea para rectal Entrada de

vascularidad Sx dolor y masa

Disección hasta el lipoma preherniario

Apertura del saco y extirpación del mismo

Colocación de malla de polipropileno

Hernia umbilical

Defecto en region del ombligo Congenita Dx al nacer Tx se puede diferir hasta 14 anos 80% cierra Defectos mayores son GASTROSQUISIS Y

ONFALOCELES Dificilmente se encarcelan

Hernias epigastricas

Desde ombligo hasta xifoides Pueden ser multiples Mas fc femeninas , bajo peso Dolor y masa Diferenciar de diastasis de los rectos No se encarcelan / crecen dentro del defecto

Hernias diafragmaticas

Debilidades naturales: bockdalet y morgani.

Congenitas

Adquiridas : por trauma abierto o cerrado Mas fc lado izq. Lado der .peor pronostico

sintomatologia

Trastornos respiratorios.

Trastornos abdominales ( ABDOMEN AGUDO)

DIAGNOSTICO

Historia clinica

Gabinete ( Rx , levin,tomografia )

Diagnostico

Hernias lumbares

Masa region posterior, Por encima de cresta iliaca Dolorosa Protruye con presion ( diferenciar con

tumores , lipomas )

Hernia Lumbar (0.03%)

Masa en la zona para lumbar .

Afloran en triangulo post ( PETIT )

LIMITADA por musclos lunbares,arcos costales inf;cresta iliaca;musc abdominales

Hernia Obturatriz (0.06%)

En mujeres 75 y 76 años Lado derecho mas fc Hx de perdida de peso Como cuadro de

urgencia de obstruccion sin palparse masa u otro signo que indicara HO

Sx abdominal Diferenciar artritis signo de dolor cara antero

interna muslo ( signo de Rombert housin )

Tx laparotomia , reparacion del defecto

Hernias del piso pelvico

Cistoceles Recoceles

RELACIONADAS CON AUMENTO DE PRESION, paridad , tamano de los productos , etc.

Tipos especiales

Piterssen INTERNA , ENTRE MESOS .

Riecher

Cordón Espermático

El cordón espermático es una estructura tubular que pasa a través del canal inguinal hacia los testículos.

El cordón contiene los vasos sanguíneos, nervios y vasos deferentes los cuales juegan un papel critico en la producción de la esperma.

Orificio Miopectino

Triangulo Femoral

Triangulo Medio (Triangulo de Hesselbachs)

Triangulo Lateral

Triangulo de Hesselbach’s

Vasos epigástricos profundos

Anillo externo o profundo

Espina antero superior

Ligamento Inguinal

Músculo Recto

Anillo interno o superficial

1/3

Triangulo Lateral

Músculo recto

Vasos epigástricos profundos

Anillo extEspina antero superior

Tubérculo pubico

1/3

1/3

Arco aponeurotico

Ligamento inguinal

Triangulo femoral

Músculo recto

Vasos epigástricos profundos

Anillo externoEspiana antero superior

Tubérculo pubico

Nervio y vasos femorales

Ligamento Gimbernats

Tracto ileopectino

Ligamento inguinal

Orificio Miopectino

Vasos epigástricos profundos

Anillo internoEspina antero superior

Tubérculo Pubico

Nervio y vasos femorales

Ligamento Gimbernats

Tracto ileopectineo

Arco aponeurotico

Músculo recto

Anillo externo

Clasificaciones Hernias inguinales

Congenitas : indirectas

Adquiridas : directas

Inguinal Directa Inguinal Indirecta

Descripciones del Tipo de Hernia

Diagnostico

Hx cl Pte de pie Maniobra de Landivar

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Hidroceles ( crecimiento lento,cordon engrosado,no doloroso,no redusible)

Linfogranuloma venereo (bubon inguinal y otras)

Lipomas .

Una vez diagnosticadas el tx es qx

Se encarcelan Se extrangulan :

obtruccion;perforacio;peritonitis;abdomen agudo.MUERTE/

CIRUGIA

LIGADURA ALTA DEL SACO ESQUELETIZACION DEL CORDON REPARACION DEL PISO OCLUCION DEL ANILLO PROFUNDO

Reparacion del piso determina tecnica

MADDEN BASSINI MC VAY SHOULDICE

STOPA NYHUS LIESTENTEIN

REPARACION

Saco con cualquier material de sutura Piso , sutura no absorvible

( monofilamento ,no mas grueso que tejido a suturar)

Complicaciones

Hemorragias Infecciones Recidivas (mala tecnica,material

inadecuado,enfermedad desencadenante presente,desnutricion,enfer.sistemias tb etc)

Neuralgias Atrofia testiculo , necrosis

MALLA

Her recidivante de segunda o mas vez Hernia post incisional Her inguinal bilateral

COMPLICACIONES

Infecciones Rechaso Atrofia testicular Migracion Enuralgias fistulizaciones

HERNIAS EN NIñOS

CONGENITAS NO TIENEN PISO LIGADURA ALTA ( MICHEL BANK) NO SE REPARA PISO NO HAY TENDENCIA A EXPLORAR LADO

CONTRALATERAL

Tecnicas quirurgicas

Herniorrafia ( mismos tejidos) tension

Hernioplastia con malla ( sin tension)

Indicaciones de malla

Hernia inguinal bilateral

Hernia post insicional grande

Hernia recidivante de mas de una vez

Clasificación de Hernia De Gilbert

TIPO DE HERNIA Clasificación

Anillo Interno

Pared Posterior

Composición del Saco

Hernia Inguinal Indirecta

(Clasificadas por tamaño del anillo, NO por tamaño del saco)

Tipo I Normal Normal Peritoneo

Tipo II Dilatado Normal Peritoneo

Tipo III Muy Dilatado

Normal Peritoneo

Hernia Inguinal Directa Tipo IV Normal Defecto Grande

Peritoneo o fascia transversalis

Tipo V Dilatado Defecto Pequeño

Peritoneo o fascia transversalis

Hernia Inguinal Directa & Indirecta

Tipo VI Dilatado Defecto Grande

Peritoneo o fascia transversalis

Tipo I Tipo II Tipo III

Tipo IV Tipo V

Clasificación de Hernia De Gilbert

• Tipo 1: tiene un anillo interno intacto a través del cual pasa un saco peritoneal de cualquier tamaño. Una vez este saco ha sido quirúrgicamente reducido, será envuelto por el anillo interno existente. El piso o fondo del canal está intacto

• Tipo 2: tiene un anillo interno moderadamente dilatado. Admite un dedo, pero es moderadamente más pequeño que el ancho de dos dedos. Después de ser reducido, el saco peritoneal saldrá fuera cuando al paciente se le solicite toser o hacer fuerza. El piso del canal está de otro modo intacto

Clasificación de Hernia De Gilbert

• Tipo 3: tiene un anillo interno grande con ancho de dos dedos o más. Este es a menudo lo mismo con hernias escrotales grandes con un componente variable. El anillo es tan ensanchado que el saco peritoneal sale fuera sin necesidad de que el paciente realice la maniobra de Valsalva. Una vez es reducido, la reparación satisfactoria requiere reconstrucción completa del piso del canal así como también del anillo interno.

• Tipo 4: tiene una explosión repentina grande o completa del piso del canal. El anillo interno está intacto. No hay saco peritoneal y el anillo está ileso.

• Tipo 5: tiene defecto diverticular que usualmente no tiene más de un dedo de ancho en el piso del canal. El anillo interno está intacto y no hay saco peritoneal.

Clasificación de Hernia De Gilbert

Clasificación de Hernia De Nyhus

• Tipo I: Indirecta, en infantes• Tipo II: Indirecta pequeña, sin defecto en la pared posterior• Tipo III A: Directa• Tipo III B: Indirecta de tamaño medio o grande• Tipo III C: Crural• Tipo IV A, B y C: Las anteriores recidivadas

REPARACION LIBRE DE TENSION.

VENTAJAS.- Dolor postoperatorio mínimo- De alta temprana.- Menor tiempo operatorio.- Mínima restricción de actividades.- Ínfima recurrencia.- Equipo a utilizar es escaso.

REPARACION LIBRE DE TENSION

COMPLICACIONES.

- Se reportan pocos casos de seromas y hematomas (- 2%).

- La atrofia testicular y la neuralgia se presentan en menos del 1%.

Mallas Planas indicadas para la técnica de Liechtenstein

PROLENE*

Lo mas común actualmente es el uso del polipropileno

Mallas Planas indicadas para la técnica de Liechtenstein

ULTRAPRO*Monocryl +

Polipropileno

VYPRO IIVicryl +

Polipropileno

Descripción de la Técnica de Gilbert

El Sistema de Gilbert

conector

porción inferior, posterior

porción superior, anterior

Resultado Final

Resultado Final

Hernias con tensiónHERNIA INGUINAL

AUTOR CASOS %NO HERNIÓLOGOS:USA Dep. of Healt 1979 550,000 10%HERNIÓLOGOS:LICHTENSTEIN 1987 6,321 0.9%PALUMBO/SHARPE 1971 5,500 1%BERLWER 1983 1,084 1.2%ALEXANDER 1987 150,000 1%RUTLEDGE 1988 1,142 2%DEYSINE 1991 2,534 1.5%

RECIDIVAS: CON TENSION

M. Deysine. Arch Surg: Vol 126, May 1991