¿HACIA DONDE VAN LAS DEMOCRACIAS LATINOAMERICANAS?

Post on 15-Jul-2015

121 views 0 download

Transcript of ¿HACIA DONDE VAN LAS DEMOCRACIAS LATINOAMERICANAS?

UNAM

COLEGIO DE CIENCIAS Y

HUMANIDADES PLANTEL VALLEJO

“¿HACÍA DONDE VAN LAS

DEMOCRACIAS

LATINOAMERICANAS?”

ESPINOSA MONDRAGÓN BRENDA XCARET

CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES GRUPO 606

PROFESORA MARIANA RAMÍREZ GÓMEZ

INTRODUCCIÓN

El principal objetivo es reflexionar sobre dos aspectos

relacionados desde una perspectiva histórica

planteando un interrogante sobre las condiciones

económicas, sociales y culturales que un país debe

reunir para acceder al grupo de las democracias

estables .

Igualmente discernir sobre los límites y los obstáculos a

los que se enfrentan las frágiles democracias de

América Latina.

Del significado de los procesos de

consolidación.

Las reglas y mecanismos de participación se

transforman desde un sistema democrático hacia el

autoritarismo o viceversa se da la quiebra institucional

En 1980 se da una revalorización en la memoria histórico-

moral de la democracia como concepto distintivo y

antagónico.

Regímenes autoritarios en América Latina en 1960 y 1970

respondieron al fracaso de la democracia como un

sistema con capacidad para el procesamiento y regulación

de conflictos intergrupales.

Los legados de las transiciones políticas

Finalizados los procesos de transición desde los

regímenes autoritarios se constituyen 2 dimensiones

de la redemocratización de los regímenes emergentes.

1.- Consagración

constitucional, de instituciones

que posibilitaran que la

sociedad civil establezca su

estructuras de poder.

2.- Reducción de

riesgos de una posible

regresión autoritaria.

Estabilidad: explícita actitud de reducir la libre incorporación

de distintos actores, los cuales son persistentes y temas en

este caso estables , en la política.

Las condiciones de la transición que permiten la instauración

del régimen tienen una escasa capacidad de resolver

eficazmente obstáculos generados por el sistema y su

funcionamiento.

El papel de las fuerzas Armadas

Las transiciones políticas en el Cono Sur

de Latinoamérica estuvieron precedidas

por regímenes militares lo que cristalizo

el papel de la institución militar como un

actor político relevante.

Alfren Stepan. Modelo bidimensional para

el análisis de las relaciones cívico –

militares, proponiendo en la primera el

grado de crítica de las fuerzas Armadas

hacia las instituciones democráticas. Y en

la segunda el nivel de prerrogativas que

mantienen los militares.

Relación y situaciones

posibles

CONTROL CÍVIL: no presenta fuentes

independientes de inestabilidad para el

funcionamiento democrático. Analizable desde una

democracia consolidada.

POSICIÓN CRÍTICA PARA LOS JEFES

MILITARES: constituye un

potencial peligro para los órdenes

democráticos.

ACOMODAMIENTO CÍVIL: procesa una cristalización de los beneficios corporativos y de la

autonomía funcional de la institución militar, intenta disminuir

prerrogativas.

POSICIÓN CRÍTICA PARA LOS LÍDERES

DEMOCRÁTICOS: deslealtad hacia las reglas

y procedimientos de la democracia, incremento

para un retorno autoritario por la jearquía militar

El aprendizaje político

Democracia = satisfacción de principios morales y

éticos.

Gobierno democrático = eficacia política, desarrollo

económico y cohesión social.

La ausencia legal-racional del Estado democrático

limito el correcto funcionamiento de las instituciones

políticas.

Enfoques para una estrategia de

investigación

Nueva perspectiva comparativa con tres supuestos

principales:

1. Los procesos de transición se caracterizan por

autonomizar el ámbito político.

2. Las orientaciones y los comportamientos de los

actores del proceso d transición del espacio político.

3. La democracia como régimen de gobierno convertida

en el resultado del proceso de transición.

El problema actual se encuentra en recomponer el orden.

La construcción de un orden político

Dos dimensiones centrales:

1. Institucionalización

2. Incertidumbre

• a través de la transición política venezolana expuso el impacto de los procesos de transición en los periodos de consolidación de la democracia.

1990 Terry L. Karl

• centra su análisis en la ausencia de orden institucional y político en las sociedades.

Guillermo O’ Donnell

Institucionalización e incertidumbre

INSTITUCIONALIZACIÓN

• Grado en el cual actores políticamente relevantes construyen un sistema de expectativas que orientan su acción y relación social.

INCERTIDUMBRE

• Grado en el cual se incorporan a la arena política actores excluidos para ser procesados inclusiva y competitivamente. Desaparición a los límites que imposibilitan la apertura del espacio político.

CONCLUSIONES

Finalmente podemos decir que una democracia en

proceso de consolidación es donde los niveles de

incertidumbre son altos, pero el grado de

institunalización acota los medios para dimitir el

conflicto.

A los sistemas persistentes se les caracteriza como

democracias delegativas que apoyan un proceso

desintegrado sin alternativas de tipo revolucionario.

Y principalmente el problema de estos regímenes

radica en su incapacidad para construir rutinas

políticas colectivas y estables.