H E l A O A S Daño de heladas en EucalyptusLa utilización de medidas "paliativas" para el control...

Post on 31-Mar-2021

4 views 0 download

Transcript of H E l A O A S Daño de heladas en EucalyptusLa utilización de medidas "paliativas" para el control...

H E l A O A S"

Cómo TeduC1T Tlesgos

FO~TAl 17

< -

ría contestarse antes de fores­tar un campo con eucaliptoses: ¿Deben plantarse las áreascon mayor riesgo de heladas?La alternativa más segura es,obviamente, la de no plantarlas zonas más bajas o encajo­nadas o plantar otro género(como por ejemplo pinos). Laalternativa opuesta sería la deasumir totalmente los riesgosy plantar dichas áreas con elmismo criterio que el resto delcampo.

... Programa Forestal - INIA - Tacuarem­bóLa primer pregunta que debe-

cultivos muy intensivos peroson sin duda antieconómicasen plantaciones forestales. Losdaños por frío deben por lotanto prevenirse mediante unacuidadosa planificación.

Existen una serie de medi­das de manejo silvicultural ygenético que, combinadas,pueden disminuir sustancial­mente los riesgos de daño porfrío en plantaciones de euca­liptos.

Herramientas de liSO

inmediato

1 109' Agr. Gustavo Balmelh *

IntrodllccionEn el número anterior de FO­RESTAL se hizo referencia a losdaños que pueden ocasionar lasheladas en plantaciones jóvenesde eucaliptos y se describieronlos factores, tanto ambientalescomo de las propias plantas, queaumentan o disminuyen su sus­ceptibilidad al frío.

La utilización de medidas"paliativas" para el control deheladas (como el uso de venti­ladores o sistemas similares, elriego por aspersión o el uso dequemadores) son utilizadascon mayor o menor éxito en

Daño de heladasen Eucalyptus (2"paTte)

REVISfA DE LA SocIEDAD DE PRODUCTORES FORESTALES

~~---

Dependiendo del nivel deriesgo que se desee asumirexiste un abanico de posibili­dades intermedias, desdeplantar especies de eucaliptomás tolerantes al frío hasta uti­lizar diferentes medidas demanejo (época de plantación,control de malezas, fertiliza­ción, etc.), que directa o indi­rectamente (a través de un rá­pido crecimiento inicial) per­miten disminuir los daños pro­ducidos por las heladas.

La utilización de especies demayor tolerancia al frío es fac­tible (la Ley Forestal prevee eluso de especies no declaradasde prioridad forestal en un cier­to porcentaje del área), sin em­bargo dichas especies tendránsin duda otras característicasmenos deseables como lentocrecimiento, mala forma, me­nor calidad de madera, etc. Porotro lado, las zonas con mayorriesgo de heladas, tienen otrosproblemas, en general asocia­dos al exceso de humedad, quelimitan seriamente el creci­miento de la mayoría de las es­pecies de eucalipto.

Dejando de lado las zonasmarginales y una vez elegidala especie a plantar en el grue­so del campo, deberíamosigualmente asumir cierto ries­go de heladas y hacernos la si­guiente pregunta: ¿Qué fuen­te de semilla debe utilizarse?Hay dos grandes fuentes desemilla, el área de origen (Aus­tralia en el caso de los eucalip­tos) y otros países con condi­ciones similares a las nuestrasen los cuales la especie elegi­da ha sido plantada con éxitoy / o ha sido mejorada genéti­camente.

Dentro del área de origen,principalmente para aquellasespecies que tienen una am­plia zona de distribución na­turat existe una gran varie­dad de ambientes con parti­culares características climáti­cas, edáficas, etc. Es de espe­rar que aquellas áreas conmayor número y severidad deheladas, como lo son las áreasde menor latitud (ubicadasmás al Sur), de mayor altitudy más alejadas del mar, tenganmayor tolerancia a heladas.Sin embargo, en la toleranciaal frío no siempre se encuen­tra un patrón geográfico cla­ro ya que, además de las ca­racterísticas macroambienta­les, el efecto de las heladas enuna zona está dado por carac­terísticas microambientales,tales como la posición topo­gráfica, el grado de pendien­te y su orientación. De estamanera, la única forma de co­nocer la tolerancia a heladasde distintas fuentes de semi­llas es a través de la experi­mentación, o sea de ponerlasen igualdad de condiciones yevaluar su comportamientofrente al frío.

La elección de la especie,de la fuente de semillas y delas medidas de manejo silvi­cultural son herramientaspuntuales que tienen un im­pacto inmediato en el éxito deuna plantación. Sin embargo,cuando se piensa en ampliarlas posibilidades de utiliza­ción de una determinada es­pecie, el siguiente paso parareducir los riesgos de dañopor frío es el mejoramientogenético a mediano y largoplazo.

Herramientas de medianoo largo plazo

Las herramientas más utiliza­das por los programas de me­joramiento genético son la se­lección recurrente, la selecciónmasal y clonación y la hibrida­ción artificial.

La selección recurrente sebasa en la evaluación, selec­ción y recombinación de indi­vid uos seleccionados por lacaracterística de interés duran­te varias generaciones. Las ga­nancias genéticas dependenprincipalmente de la existen­cia de variabilidad y del gra­do control genético para la ca­racterística a mejorar y, enmenor medida, de la intensi­dad de selección y del interva­lo entre generaciones.

La selección masal se basaen la identificación de indivi­duos aparentemente tolerantesal frío, su clonación y evalua­ción. Las ganancias genéticasdependen también de la exis­tencia de variabilidad genéti­ca para la característica a me­jorar, sin embargo la principalventaja de esta herramienta esla de permitir una alta intensi­dad de selección.

La hibridación artificial sebasa en la polinización contro­lada, la evaluación y la clona­ción. En general se cruzan es­pecies con características com­plementarias (por ejemplo ve­locidad de crecimiento y tole­rancia al frío) y se espera obte­ner individ1l0S que posean lmacombinación de las caracterís­ticas buscadas.

Cada una de estas herra­mientas tiene sus ventajas ydesventajas, sin embargo el

18

~fORESTAL

~fORESTAL

Un sector que crece, es un mercado atractivo; Ofrezca sus productos y servicios en:

Una revista hecha por productores.Un medio de difusión técnico y gremial, que Uega a todo el sector.

Por información contáctese con: Rodrigo Bravo - Tel/Fax: 408 4832 • Karin WiJcke - Tel: 400 0576

REVJSf¡\ DE LA SOCIEDAD DE PRODUCTORES FORESTALES RE\

éxito con todas ellas dependede la identificación de los in­dividuos más tolerantes o, di­cho de otra n1anera, de la eva­luación de la tolerancia al frío.

Evaluacion de latolerancia al frioLa tolerancia a heladas solopuede detectarse cuando elfrío está presente, o sea cuan­do las plantas pueden expre­sar su tolerancia relativa.

La forma de evaluaciónmás sencilla es la apreciaciónvisual del daño ocurrido des­pués de una helada. Con hela­das moderadas y daños nomuy importantes (principal­mente a nivel de follaje), laevaluación puede realizarse 15o 20 días después de la hela­da. Con heladas severas y da­ños graves (de parte o la tota­lidad del tallo), la evaluaciónpuede realizarse en dos etapas:la primera a los 3 o 4 lnesesdespués de la helada, paramedir el daño (por ejemplocomo porcentaje del tallomuerto) y la segunda a los 3 o4 meses de la primera, paraevaluar el potencial de recupe­ración, o sea para ver la velo­cidad y la forma con que cre­cen los rebrotes. Si bien laevaluación a campo es senci­lla, es también dependiente delclima y por lo tanto delnasia­do riesgosa para un programade mejoramiento genético.Para evitar la impredecibleocurrencia de heladas e inde­pendizarse del clima en la eva­luación de la tolerancia al fríohan sido desarrolladas variastécnicas que simulan las con­diciones o los daños produci­dos por las heladas.

Las primeras evaluacionescon condiciones controladasfueron utilizando freezers o cá­maras de frío que simulaban

REVISTA DE LA SocIEDAD DE PRODUCTORES FORESTALES

tanto heladas de adveccióncomo de radiación. Sin embar­go, con estos métodos la eva­luación sigue siendo subjetiva(evaluación visual) y son des­tructivos ya que se utilizanplantas enteras. Por tal motivose comenzó posteriormente autilizar baños de frío como for­ma de controlar la temperatu­ra; parte de plantas (como ho­jas o discos extraídos de hojas)en lugar de plantas enteras ymétodos objetivos para medirla tolerancia al frío (porcentajede perdida de peso, resistenciaeléctrica, conductividad, etc.).

Los métodos de control arti­ficial de la temperatura para si­ITIular heladas pueden ser llnaherramienta poderosa para pro­gramas de mejoramiento gené­tico que tengan al incremento dela tolerancia al frío como lIDO desus objetivos de selección. Ade­más de ser independientes delclima, estos lnétodos son rápidosy no destructivos y permiten porlo tanto evaluar tUl gran ntune­ro de plantas, incluso antes de serllevadas a plantación. Sin embar­go, su utilidad dependerá en úl­tima instancia de lUla alta corre­lación entre los resultados conellos obtenidos y los resultadosobtenidos en el campo, por lotanto siempre deben calibrarse ycompararse con los daños pro­ducidos por heladas naturales.

Conclusiones

Desde el punto de vista de evi­tar o reducir los daños por he­ladas, el éxito de una plantaciónde eucaliptos estará dado por lahabilidad de conjugar el riesgode heladas de cada sitio a plan­tar con la tolerancia al frío de laespecie y fuente de semillas autilizar y con medidas de ma­nejo que permiten disminuirlos riesgos de daño por frío.

PARA INVENTAlUOS,Y MEDICION DE VOJ.UMENES

,

•MANTAX COMPUTER CALIPER •

I HIPSÓMETROVERTEX

I RECEPTOR INfRA ROJO

1 IMPRESORA MANTAX. ...• SOFTWARE

I SONDAS FORESTALES

1 GEOGRAPHIC INfORMATlON

SYSTEi [GPSI(EQUIPO COIlPLETO)

I NUEVO LANwnENTO

ULTIMA TECNOlOGiA

, MEDIDOR DE DISTANCIAS Y• ALTURAS LASER

,RIVERFILCO SA '

.'TECNOLOGÍA FORESTAL

Oficina de Ventas: Bvar,·&paóa 2467TelfaL: 707 OS 98 Cd:099 6348S~S4

~ 19fORESTAL