Guion de cine

Post on 03-Jun-2015

3.364 views 3 download

description

breve descripcion del guion de cine

Transcript of Guion de cine

  • 1. Guioncinematogrfico

2. Instituto Alexander VonHumboldtPresentado por: Alicia Berriongela Morales Grado: 10 ADocente: Vernica Mrquez B.Barranquilla 2012 3. Qu es el guin?El guin es un documento de produccin, en el que se expone elcontenido de una obra cinematogrfica con los detalles necesariospara su realizacin.Un guion cinematogrfico contiene divisin por escenas, accionesy dilogos entre personajes, acontecimientos, descripciones delentorno y acotaciones breves para los actores sobre la emocin conque se interpretar.Un guion literario bien escrito tiene que transmitir la informacinsuficiente para que el lector visualice la pelcula en su imaginacin:cmo transcurre el dilogo, cmo actan los personajes y con quobjetos interactan, sin especificar todava los pormenores de laproduccin ni el trabajo de cmara. 4. Tipos de guionEl guion cinematogrfico existe en dos versiones: Guion literario: Dependiendo del momento de produccin enque se encuentre. Desde el momento en que el guionistacomienza a trabajar en el guion, hasta que el productor decideiniciar la preproduccin. Guion tcnico: Iniciada la preproduccin, al guion se le adicionainformacin nueva, y dicho documento se denomina guion deproduccin o guion de rodaje. Partiendo del guion deproduccin, el director elabora un documento de produccincon la informacin necesaria para ejecutar cada uno delos planos de la pelcula. 5. Diferencias entre los tiposde guion 6. Diferencias entrelos tipos de guion Numeracin de las escenasEl guion literario, las escenas no se numeran. La numeracin de las escenas serealiza al transformarlo en el guion de produccin.La motivacin detrs de esto es que un guion cinematogrfico tiene muchasreescrituras. Es muy comn eliminar y reorganizar las escenas, al igual queagregar nuevas. Consecuentemente, agregar o eliminar una escena implicarare-enumerar todas las escenas posteriores. La mayora de las veces, numerar lasescenas conlleva una mejora y una tarea eficaz, a la hora de buscar las escenas.Al entrar en preproduccin, el guion de produccin se convierte en la principalgua para todos los departamentos de la produccin. Las escenas se numeran,de modo que cada una tenga un nico nmero que las identifique. En esemomento el guion sebloquea; queriendo decir que as las escenas sereorganicen o se eliminen, seguirn siendo identificadas con el nmero que seles asign. 7. Numeracin de las pginas: la numeracin de las pginas nopuede cambiar. Es decir, en cada revisin la misma escena debeestar siempre en la misma pgina. Cuando una escena se modificaa tal extremo de mover la escena siguiente a una nueva pgina,esta nueva pgina solo debe contener el texto desplazado. Marcas de Revisin: cuando se efecta un cambio en un guion deproduccin, se coloca una marca de revisin, usualmente unasterisco, a la derecha del rengln que contiene el cambio. Marcas de continuacin: en un guion de produccin, una escenase extiende de una pgina a otra, se coloca la marca (CONTINA)al final de la pgina, y CONTINA: al inicio de la segundapgina. 8. Elementos Encabezados de Escena : describen como ser el lugar donde transcurrir laescena que les sucede. Los encabezados estn compuestos de tres partes que: 1. Dictan si la escena transcurrir en un interior o un exterior. 2. indican el lugar donde la escena transcurrir. 3. Muestran la hora del da en que la accin ser filmada. Descripcin: consiste en prrafos que describen lo que ve (y escucha) lacmara. Consecuentemente no se deben introducir oraciones que no sepuedan filmar, como sentimientos, intenciones, etc. La descripcin se escribesiempre en tiempo presente, ya que est describiendo lo que est sucediendo,y omite referencias redundantes como vemos, o se ve (ya que se entiendeque si est escrito como Descripcin, es porque la cmara lo ve). Personaje: Antes de cada bloque de Dilogo, se debe especificar qupersonaje lo recitar. El nombre del Personaje debe escribirse enmaysculas, alineado (no centrado) a 10.4 cm del borde de la hoja 9. A la derecha del Personaje, algunas veces se colocan marcas particulares entreparntesis, que dan informacin de produccin .Algunas de estas marcas son: (CONTD): Indica que el personaje que dijo el ltimo Dilogo de la escena,es el mismo que dir la siguiente. Esto se utiliza para facilitar la lectura, yaque lo usual es que un personaje hable y luego siga uno diferente. (O.C.): Del ingls "Off-Camera". Indica que el personaje que habla est en laescena pero la cmara no le registra. (O.S.): Del ingls Off-Screen. Indica que el personaje que habla no apareceen pantalla. (V.O.): Del ingls Voice Over. Indica que el personaje que habla no est enla escena, como es el caso de los narradores. La principal diferencia entre(V.O.) y (O.S.) es que el dilogo del Voice Over no lo escuchan los personajesde la escena, mientras que el dilogo Off-Screen, s. (OFF): Para indicar que ese dilogo lo dice un narrador o personaje que novemos en la pantalla. Algunos guionistas suelen englobar (O.C.), (O.S.) y(V.O.) con el trmino (OFF). 10. Dilogo: indica las palabras que los actores recitarn. Se escribe enminsculas, alineado (no centrado), con un margen izquierdo de 6.8 cmdesde el borde izquierdo de la hoja, y uno derecho de 6.1 cm desde elborde derecho de la hoja. Acotacin: es un elemento del formato de guion, destinado a darinformacin adicional a la forma que un Dilogo debe ser dicho. Lainstruccin se coloca entre parntesis, alineado a 8.6 cm del borde de lahoja. Se escribe totalmente en minsculas; es decir, no se capitaliza laprimera letra, y se debe colocar entre el Personaje y el Dilogo, o entrebloques de Dilogo. Transicin: indican varios mtodos para pasar de una escena a otra,como varios tipos de cortes. Estas se escriben en maysculas, alineadas a15.2 cm del borde izquierdo de la pgina El Plano: es un elemento que indica una instruccin de direccin. Seutiliza para resaltar que un plano cinematogrfico particular esfundamental para la historia. El Plano se escribe en dos partes: Se separa el sujeto del plano de la accin en dos lneas diferentes.La lnea que describe al sujeto va en maysculas, y la lnea que describela accin va en minsculas. Pero a pesar de estardividida en dos renglones, a nivel de puntuacin, se trata como si fuera unasola oracin. 11. Medidas y formalismos Tipografa: La Fuente tipogrfica debe ser Courier, o CourierNew, de 12 puntos, la cual es una fuente tipogrfica que tienelas caractersticas de las mquinas de escribir.Todos los textos van alineados a la izquierda. No se centran nise justifican. Papel: En la mayora de Amrica se utiliza el papel carta,en Estados Unidos el papel carta de 3 perforaciones y en Europael A4. El tipo de papel vara ligeramente los mrgenes. Mrgenes: Una pgina debe tener un mximo de 57 lneas,escritas a espacio sencillo, con un margen superior de 1.3 cm, yun margen inferior de 2.5 cm. 12. Teora de la composicin del guionEn este sentido, conviene recordar algunos postulados de lasemitica contempornea. Es sabido que cada personaje essusceptible de desempear un rol expresivo, segn realice osufra determinados actos. La representacin de un acto puededemostrarse as:F (S1)---------------------------[ (S v O)------------------------ ( S ^ O) ]o bien:F (S1)-------------------------- [ (S ^ O) ---------------------- (S v O ) ]En el cuadro S1 designa al sujeto operador que mediante elacto F, logra el cambio de estado de S respecto al objetoO.Si bien el inters de Greimas se sita a nivel del anlisis delenunciado, nivel en el cual se ejecuta la distincin entre unestado de conjucin y otro de dislucin. 13. Guiones de vidaLo ya comentado nos sirve para crear lo que denominamos guiones de vida. Un guin devida es un programa en marcha, desarrollado en la primera infancia bajo influencia parentalque dirige la conducta del individuo en los aspectos ms importante de su vida.As podramos llegar a afirmar que existen cuatro niveles de guiones: 1. guiones culturales,2. guiones subcultura les,3. guiones familiares, y,4. guiones individuales. Cada uno de estos niveles de guiones seala el rol del comportamiento humano. 14. Personajes Personajes principales: Los protagonistas y antagonistas: los que llevan la trama, entre el protagonista y elantagonista suele haber un conflicto. Personajes de inters romntico: suele ser el que nos da camino para desarrollar lasubtrama. Personajes de grupo: hay muchos tipos van segn sus funciones. Confidentes: se suelen usar bastante; para poder reflejar los sentimientos del personajeprincipal al espectador ya que normalmente es el amigo/a del personaje. Catalizadores: provocadores de sucesos. Van a impulsar la accin y a mover alprotagonista. Masa o peso: crean ambientacin; los que contextual izan. Los bultos. Contraste: en Toosie el contraste esta en la relacin que tiene con Julie y la que tienecon la amiga. El personaje divertido: va a ser el representante de la realidad humana. Es quien lequita hierro al asunto. Personajes con funcin temtica: son los que manifiestan en sus acciones y dilogos latesis de la historia. Personajes con un punto de vista concreto: los que tienen un punto de vista; porejemplo los fanticos, o en las pelculas de miedo o misterio el incrdulo ya que es el querefleja al publico. Equilibrio: contrarrestan una postura. El que da el contrapunto . 15. Las etapas para escribirun guinPara estructurar un mensaje es imprescindible saber qu sequiere expresar a travs de l. Aqu entra en juego lacantidad de conocimientos del guionista sobre lo queescribe.El conocimiento puede venir de muchas fuentes: laexperiencia personal, el trato con los dems, la lectura deprensa o literatura, el visionado de fuentes audiovisuales oel acceso a informacin de las grandes redes informticas.Todo ello puede englobarse en una labor investigadora ydentro de ella una labor de documentacin. Se habla deinvestigacin porque tanto las entrevistas personales comola visita a hemerotecas forman parte de ella.Cuando se escribe un guin se hace en varios tiempos quecorresponden a diferentes escalas o tramos de un guin. 16. Sinopsis. Es un resumen muy breve del relato, que sirve para que elproductor se fije en la idea. Suele tener unas pocas pginas, cinco o seis.Redaccin novelada o Tratamiento. Es la redaccin del relato comosi fuera una descripcin novelada, de forma lineal en cuanto a la visinque la futura pelcula va a dar. Puede tener entre cuarenta y sesentapginas.Guin literario o continuidad dialogada, cuando la redaccinnovelada se convierte en secuencias y escenas, en las que los dilogos yla explicacin de los lugares de accin, lugar y tiempo son especificadascon claridad. No es necesario que tenga ms de ciento treinta pginas.Guin tcnico: No todos los directores lo exigen y es muy variada suforma de realizacin. Su base es el Guin literario, que se divide enplanos, escenas, secuencias, siendo en realidad un montaje en borrador.No tiene por qu tener ms de ciento cincuenta pginas. 17. Estructura del guionPara pasar de cato siempre utilizaremos los puntos de giro o puntos de inflexin.Puntos de giro: es esa accin que nos permite el cambio de acto para que la historiamantenga el inters del espectador. Si fuera una historia lineal seria una historiaaburrida.El primer punto se presenta aproximadamente a la media hora de la pelcula encambio el segundo aparece aproximadamente a la media hora antes de acabar.Las funciones que tiene los puntos de giro son las siguientes:El primero: Hacen girar la accin hacia otra direccin. Vuelven a suscitar la atencin central y nos hacen dudar acerca de su respuesta. Normalmente suelen exigir que tomes una decisin o que el personaje principal secomprometa. Eleva el riesgo y lo que esta en juego Introduce al siguiente acto Nos sita en un nuevo escenario y centra la atencin en algo distinto a la accin 18. El segundo: Todos los puntos que hemos visto anteriormente nos aceleran laaccin el segundo punto lo que hace es empujar el relato hasta el final. Planteamiento: los primero minutos de la pelcula son los ms importantesde esta. El propsito es centrar, proporcionada la informacin, para que la historiaarranquePreguntas para el planteamiento:Quines son los personajes principales?De que trata la historia? En que lugar sucede?Es una comedia / un drama / una tragedia... ?Centra la situacin en una lnea argumental diferentes, nos indica laorientacin de la historia. Normalmente comienza en una imagen, esta deberaproporcionarnos el ambiente de la historia. (no es bueno empezar con undialogo porque el humano se acuerda mas de lo que ve que de lo que oye). 19. El Detonante arranca la historia. Nos empuja a la trama, hace que elpersonaje se ponga en movimiento. La historia ya ha comenzado. El segundo acto: el impulso es lo que nos conduce al segundo acto una especiede causa efecto. Las escenas van hacia el climax. Las acciones que hacenprogresar la historia son puntos de accin que es un suceso dramtico queprovoca una accin que a la vez esta provoca otra accin y assucesivamente. Accin que pide respuesta es decir accin reaccin.Encontramos tres puntos de accin La barrera: esta hace progresar la historia. La complicacin: adelanta algo que suceder despus El revs: nos fuerza a tomar una nueva direccin y la historia ira en esadireccin.La barrera hace que cuando un personaje hace algo que no le resulta, fuerza alpersonaje a que tome una decisin. A partir de esa decisin hace que la accincontine.La complicacin: no provoca una respuesta inmediata porque la reaccin de laaccin llegara mas tarde, o nos esperaremos a que suceda o nos adelantaremosa ello.El revs: es el punto de accin mas fuerte. Conduce a un giro de 180. Cambia elcurso de la accin. 20. El story boardEl storyboard es el dibujo detallado de todas y cada una de las tomasde la pelcula. Cada director lo hace de forma diferente. Acompaa alguin y es una herramienta de suma utilidad en el momento del rodaje.Un storyboard es esencialmente una serie grande de vietas de lapelcula o alguna seccin de la pelcula producida de antemano paraayudar a los directores y los cineastas a visualizar las escenas yencontrar problemas potenciales antes de que stos ocurran.Los storyboards incluyen instrucciones o apuntes necesarios queservirn al equipo de trabajo para que ste se desarrolle dentro de unplan pre-establecido. Gracias a este elemento, el director puededesglosar y segmentar su filmacin sin seguir estrictamente el ordenlgico de la trama. 21. Gracias !!!