Grecia

Post on 16-Jan-2015

769 views 0 download

description

 

Transcript of Grecia

Grecia

Introducción

• Se denomina arte clásico a las manifestaciones artísticas de la civilización grecorromana.

• En la edad media y después de ella, los autores griegos y latinos se consideran con una autoridad superior. La importancia del arte clásico viene determinada por:

a) La calidad de la producción artísticab) La trascendencia posterior, siendo consideradas como

un modelo, y germen de la cultura occidental

Arte griego

• Más que un pueblo uniforme, eran una serie de tribus que compartían una lengua, unos dioses y unos antepasados.

• A partir del I y II milenio a.c. fundan colonias en las costas del Mediterráneo, trasladando su cultura y su arte. Se organizan en ciudades (polis) independientes.

• Antecedentes: cultura minoica y micénca

Características generales del arte

• Humanismo: El hombre siempre está presente en el arte, incluso en las divinidades. Pitágoras: “El hombre es medida de todas las cosas”.

• Búsqueda de belleza ideal: Entendida como suprema armonía entre las partes que componen el todo. Se relaciona con las ideas de proporción y equilibrio.

Cronología

• El arte griego inicia su desarrollo autónomo al final de la época micénica.

• Periodos:

* geométrico (900-600 a.c.)

*arcaico (600-480 a.c.)

*clásico (480-323 a.c.)

*helenístico (323-30 a.c.)

Arquitectura

• Materiales: piedra y mármol

• Arquitrabada: predominio de líneas rectas, horizontales y verticales.

• Policromada

• Armonía visual (con refinamientos ópticos “entasis” en el Partenón)

• Órdenes: La arquitectura griega representa un modelo de construcción de edificio tipo. Cada orden se define por la columna:

-Dórico

-Jónico

-Corintio

• Tipos de arquitectura:

-La mayoría de las edificaciones serán templos (lugares destinados al culto de las divinidades).

-La arquitectura griega se consagra a la creación de espacios públicos: Teatro, hipódromo, gimnasios,…

Parteón. Acrópolis, Atenas.

Templo de Atenea Nike. Acrópolis Atenas

Erecteion. Acrópolis. Atenas

Detalle de las Cariátides. Erecteion

Altar de Zeus en Pergamo. (Actualmente en el museo del Pérgamo en Berlín)

Escultura- Características

• Materiales: mármol, piedra y bronce. Técnica de la crisoelefantina (marfil y oro sobre madera).

• Policromada, como en la arquitectura.

• Predomina la figura humana=humanismo griego

• Bulto redondo y relieves

Evolución de la escultura

• Periodo geométrico y arcaico: influencia oriental (Egipto), antinaturalismo. Evolucionando hacia el naturalismo

• Kuroi o kuros: figura masculina, ley de la frontalidad. “sonrisa arcaica” ojos almendrados, actitud de marcha,…convencionalismos.

• Korai o kore: Figuras femeninas, vestidas. Mismas características

Moscóforo. Museo Acropolis. Atenas.Mármol una pieza

Dama de Auxerre. Museo del Lovre.Paris. Piedra

• Periodo clásico: Triunfo del naturalismo y del realismo idealizado.

• Artistas

• Mirón: preocupado por la representación del movimiento, ausencia de expresión.

Copia romana. British Museum

• Polícleto: Búsqueda del cánon ideal (7 cabezas). “Doríforo”

Copia romana. Museo del Vaticano.

• Fídias: lleva al culmen la belleza ideal.

“Relieves del Parthenón” .

Frontón oriental. British Museum (Técnica de paños mojados)

Por los cuatro lados del friso del Partenón se representa el cortejo que celebrabaLas fiestas panatenaicas, festividad celebrada en honor de Atenea (patrona de Atenas) cada cuatro años.

• Práxiteles: Pérdida de la frontalidad, curvándose.

“Hermes y el niño Dionisio”. Museo de Olimpia

• Lisipo: Preocupación naturalista.

“Apoxiomeno”. Copia romana. Museo Vaticano.Cánon de 8 cabezas

Periodo helenístico

• Dispersión de centros artísticos (Rodas, Pérgamo, Alejandría)

• Ruptura idealismo clásico; movimiento, figuras retorcidas, varios puntos de vista,

• Escuela de Pérgamo:

Narra la lucha entre gigantes y dioses

• Escuela de Atenas:

Venus de Milo. Museo del Louvre.

Torso del Belvedere. Museo Vaticano

El niño de la espina. Copia romana. Palacio de los conservadores en Roma

• Escuela de Alejandría y Rodas

“Laocoonte ysus hijos”Museo Vaticano

Victoria de Samotracia.Museo del Lovre

La máscara de Agamenón procede de la tumba V del Círculo A de Micenas. Realizada en una fina lámina de oro mediante repujado, muestra con cierta crudeza los rasgos del príncipe enterrado en esta fosa e identificado con Agamenón por su descubridor, Schliemann, y, en realidad, unos 350 años anterior a aquél. Con un lenguaje artístico propio, el orfebre micénico ha pretendido reflejar la fisonomía de un hombre concreto y del modo más realista posible.

Antecedentes. Micenas

Tesoro de Príamo. Descubierto por Schlieman

Joyería-Griega

Periodo helenístico