GOLFA 14

Post on 18-Feb-2016

214 views 0 download

description

El mundo se nos presenta en retazos tangibles de una realidad perceptible, para ello hay que tener bien abiertas todas las páginas. En esta edición los sentidos, la música, el cine y muchas letras.

Transcript of GOLFA 14

DirectorioROSA CARACUELDIRECCIÓN GENERAL

MIGUEL TORALDIRECTOR EDITORIAL

CLAUDIA FERNÁNDEZ MARÍNEDITOR EN JEFESEDE D.F.

MARÍA G. BARRÓNVinculación UniversitariaSEDE CAPITAL

DOLORES REYESSEDE QUERÉTARO

JOSE M. HERRERASEDE CELAYA

ENRIQUE RICOSEDE BARCELONA

ANDREU GARCÍASEDE SANTIAGO

GIMENA ROBINOSEDE ARGENTINA

MARTÍN MARTÍNEZSANDRA CALVO

Corrección Y Estilo

MARLEEN VELÁZQUEZDirección De Prensa

DANIELA SAN VICENTECoordinación Fotográfica

DIEGO ESPAÑADirector Animación VFX

Todos Hemos de

Entrevista

Entrevista

Entrevista

12

Entrevista

Entrevista

14

El Buen Ciudadano

Cine

14

Pero aunque la historia tenga su interés -mucho más entonces por las inevitables c o m p a r a c i o n e s c o n H e a r s t - , q u e 'Ciudadano Kane' y 'rosebud' �guren con letra grande en la historia del cine se debe, principalmente, a otros motivos. En realidad, éstos podrían resumirse en una sola palabra: modernidad. La ópera prima d e O r s o n We l l e s e s u n a p e l í c u l a s o r p r e n d e n t e m e n t e n o v e d o s a y transgresora tanto en su contenido como en su forma.

Por un lado, la historia de Charles Foster Kane se cuenta en fragmentos en forma de �ashbacks, una técnica narrativa que hasta ese momento, 1941, apenas se había explorado. Por el otro, la cámara de Orson Welles adopta ángulos desconocidos por entonces, mostrando, por ejemplo, el techo de los escenarios; encuadra a los personajes en re�ejos y sombras; y los planos fundidos acentúan la sensación de rompecabezas que impera a lo largo de toda el metraje.

Para rematar una dirección tan atrevida, la película concluye con una revelación, recordando esos �nales que tanto se llevan en el cine actual pero que hace 70 años eran impensables.

En de�nitiva, 'Ciudadano Kane' es de esas películas cuya historia engancha, pero que atrapa sobre todo por su puesta en escena. Se trata de un �lme para ver una y otra vez, para saborear cada detalle, para dejarte sorprender por su audacia. Un título donde lo que menos importa es saber qué signi�ca 'rosebud', lo que hace de este enigma el mayor macguf�n de toda la cinematografía actual.

Un último apunte: la modernidad de 'Ciudadano Kane' y la osadía de Orson Welles arrancan muy temprano, desde el propio tráiler.

Cine

Cine

Cine

Entrevista

20

Cine

Letras

ArturoLuanGuillermo Pastrana

Narrativa

Letras

Narrativa

24

Celebraciónde los sentidosAleqs Garrigóz

Poesía

Letras

Poesía

26CincosentidosRaquel Estefanía Valadez Olea

Poesía

Edith Alvarado

Narrativa

Dentro del diafragma

Aprendí de libertad a través del gusto por observar cada paso a mi alrededor y �ngir sólo transportar a un papel mental; me sentí egoísta, deduje mi satisfacción y atesoré cada momento por singular y emblemático que fuese, era demasiado lo que observaba; al �nal guardé millones de imágenes insu�cientes y carentes de sentido para una sola persona, deduje mi idea, mi historia, mi vida, transportando cada paso y mirada a un papel.

Me estanqué en una ceguera continua, triste y desolada, creí que mi trabajo era inapropiado, carente de sentido; sin embargo, una mirada se posó en un emblema de mi vida, se contrajo, se excitó por ver cada detalle; pero no comprendió el signi�cado, se tocó la cara y �ngió entender, creía ver, oler pero no sentía, sólo veía.Al cabo de un tiempo, ojos denigrantes se volvieron a posar sobre el mismo papel, con un sentimiento desigual y carente de mi trabajo expuesto, me sobajé en el techo, con una idea vaga del dolor que no comprendí. Sorprendido el espectador pudo transportarse, la imagen carente de sentido detonó en él un paisaje espectacular, vital y jactante, podía oler, escuchar y ver la imagen.

Caí en depresión, motivado y a la vez fatigado por el cáncer artístico que proyectaba, decidí envejecer embarcándome en una valiosa imagen tomada cerca del mar, sentí el viento en mi rostro, veía la hermosa vista, y sin dudarlo entré al mar escuchando el golpe del quebrar de las olas, y mirando hacia el �nal, tiré la cámara en esa inmensidad, contemplando la última fotografía con escasez de ideas pero con una en mente, transportando el dolor y alegría que frecuenté por años y nadie comprendió.

Letras

Narrativa

28En el marde los recuerdosJhonatan Simón Evaristo Castillo

Narrativa

Lo primero que llegó a su mente fue una imagen borrosa, con color rojo, que se encontraba frente a él. No recordaba nada, no sabía siquiera quién era y qué era lo que estaba mirando; el miedo se apoderó de su ser, pero no podía moverse, no podía sentir, sólo estaba esa imagen. Se percató de que no la estaba mirando realmente, todo era parte de su mente. ¿Qué estaba pasado?, ¿qué estaba haciendo?, ¿por qué no se movía?, ¿por qué no miraba? Las interrogantes se formaban en su cabeza, fue cuando a su memoria llegó aquel recuerdo, aquella playa, la arena, el sol cada vez más naranja, y entonces entre sus dedos sintió la arena, el calor que aún quedaba en ella, pero más allá de sentirse bien, tuvo miedo, entonces regresó a su estado, sin saber que estaba pasando a su mundo de oscuridad y de silencio. Volvió a percatarse de que no estaba inmóvil, solitario -Pierde el miedo- aquellas palabras salieron directamente de su memoria, no había usado los oídos para percatarse de ellas, si no que estaban en su memoria, ¿Qué son?, ¿de dónde vienen? Se calmó, se quedó paralizado, qué más podía hacer de todos modos, entonces volvió al recuerdo.

Narrativa

J. S. Evaristo Castillo

Letras

Narrativa

30

Martín Magra

Poesía

Misología

Letras

Poesía

32

NaranjaAnselmo Hurtado Mena

Poesía

Eme de Moya

Reencuentro yDespedida

Letras

Prosa

34

Víctor Argüelles

TactoProsa

Silencio señorDon TiempoNarrativa

Letras

Narrativa

36

Narrativa

Letras

Narrativa

38

Viaje-roNarrativa

Ricardo García

Letras

Narrativa

40

Chávez

Letra G

Letra G

Reuters

Para Llevar

Música

00

La Legendaria Familia Stinson es un grupo de música joven pero experimentado. Su propuesta musical, a caballo entre el pop, el rock y el indie, mezcla temáticas universales con experiencias personales del grupo, dándole a todas las historias el aire cósmico y oscuro que caracteriza en estos últimos tiempos el sonido de la banda. Tocando juntos desde 2008, Xavi, Henry, Pau y Vic Stinson han transformado lo que empezó siendo un sencillo proyecto acústico en una compleja maquinaria que trabaja el sonido hasta el milímetro para dotar a la música de un detallismo absoluto, que se convierte en potencia y emoción en los escenarios, hábitat natural de la banda. Con "�Palacios de hielo�" (EP, 2010), La Legendaria Familia Stinson recorrió el país dándose a conocer en ciudades de toda España. Tras una larga serie de conciertos, el grupo dio por terminado el proyecto �y se encerró en el local para dar forma al primer largo. Un año después, llega EXPERTOS PARACAIDISTAS.

Gimnástica

La LegendariaFamilia Stinson

Gimnástica nace el año 2012 en Alicante y esta compuesta por Juanma (Voz), Lucas (guitarra y coros) Dani (Bajo y coros), Manu (Guitarra) y Elías (Batería). Surge como consecuencia de la evolución de un proyecto anterior llamado Inquiro con el que grabaron 2 discos y realizaron cerca de 200 conciertos. Con Inquiro actuaron por las principales ciudades de la geografía española. Compartieron escenario y cartel con bandas como Fangoria, Sidonie, Supersubmarina, Sidecars, Hola a todo el mundo, Estereotypo, Napoleón Solo y We Are Standard. También, estuvieron presentes en diversos festivales como el Vinalopop Festival. Primer disco, Paracaídismo En mayo del 2012 Gimnástica entro a grabar Paracaidismo bajo la producción de Pachi García (Alis) en Alisrecord. Es un disco de 10 cortes enérgicos y bailables, el cual esta a la espera de editarse y saldrá a la venta en Febrero de 2013. Con su correspondiente gira de presentación por la geografía española. Gimnástica bebe directamente de fuentes internacionales como The Strokes, Phoenix o Artic Monkeys sin dejar de lado matices del pop español, combinando arreglos electrónicos con ritmos contundentes. En líneas generales el disco contiene letras en castellano de diversos temas con tintes viscerales.

00

Quiero

Música

00

TaconzuelosLa tele nuestra de cada día ofrece por momentos destellos,de los que vale la pena ser espectadores.

Y aunque sean contados aquí te damos cuenta de las sinopsis,las sintonías, y todo aquello que no hay que esperar.

00

Girls

18

VistiendoGirls

La alquimia en el teatro, el teatro en la alquimia.

Teatro

Teatro

18 "Todos los verdaderos alquimistas saben que el símbolo alquímico es un espejismo, como el teatro es un espejismo. Y esa perpetua alusión a los materiales y al principio del teatro que se encuentra en casi todos los libros alquímicos debe ser entendida como la expresión de una identidad entre el plano en que evolucionan los personajes, los objetos, las imágenes y en general toda la realidad virtual del teatro, y el plano puramente �cticio e ilusorio en que evolucionan los símbolos de la alquimia".

Durante un mes, se trabajó cada semana un elemento de la alquimia básica aplicada a la labor teatral y hallamos, como ya lo dijo Artaud, que en el teatro siempre está presente cierto poder alquímico, así como en la alquimia están presentes actos teatrales. Para este caso tendríamos que aclarar que el teatro se toma en un sentido primitivo en el que, más allá de los �nes sociales o políticos, se buscan símbolos y arquetipos que sean c a p a c e s d e t r a n s f o r m a r n o s c o r p o r a l y espiritualmente.

La forma más inmediata de relacionar el aire con nuestro trabajo fue hacernos conscientes de nuestra respiración y su colocación. -Éramos guerreros, el aire estaba en el pecho; éramos piedras, el aire estaba en el diafragma-La actividad consistía en dividir el escenario en dos partes (imaginarias): la que permitía la inhalación y la que permitía la exhalación. Debíamos estar en movimiento para poder respirar, o debíamos respirar para poder movernos, así pues, el espacio estaba repleto de oxigenación. El cuerpo entra en una tensión constante que nos lleva hasta los principios básicos de supervivencia, la necesidad de aire es todo lo que nos invade. -Tanto buscar aire nos hace de pronto aéreos, y es en el aire en el que nos desplazamos y es en partículas de aire en que nos transformamos. Nuestras bocas tragan aire, somos ya transparentes.- Parte de la actividad consistía también en usar un texto al exhalar, así, se trabajó no sólo la colocación de la respiración en el movimiento espacial, sino controlar las palabras dichas y la proyección de la voz en ello. Exhalamos palabras, textos por todas partes llenando todo el lugar.

Teatro

Entrevista

18

Bibliografía.

Artaud, Antonin. "El Teatro Alquímico" en

El teatro y su doble. Ed. Edhasa, Barcelona 2006.

"Memorias de teatro". Cuadernillo de notas de

Teatro Anda Sin Zapathos, Febrero 2013.

Colofón

Colofón

Colofón

80

Esta Revista es posible gracias a las manos y plumas de nuestros colaboradores.

Dínos que te parecióQuejas, sugerencias, comentarios, mentadasy hasta felicitaciones en revistagolfa@gmail.com