Genta Nakano (Dr.) Rafael Valdovinos (Lic.)

Post on 02-Jul-2022

4 views 0 download

Transcript of Genta Nakano (Dr.) Rafael Valdovinos (Lic.)

Similitudes y diferencias en la respuesta social y en la educación para la reducción de desastres en comunidades de México y Japón

Genta Nakano (Dr.) Universidad de Kioto, Japón

(Proyecto SATREPS)

Rafael Valdovinos (Lic.) Protección Civil de Zihuatanejo de

Azueta, Gro.

Aumentar la capacidad regional de prevención de desastres.

Modelo colaborativo: Acciones de reducción de desastres centradas en la ciudadanía y la educación

para la reducción de desastres.

Escuela

Comunidad Sector público

Expertos

Prefectura de Kochi, con alto riesgo sísmico y de tsunami.

Ocurrirá en los siguientes 30 años con una probabilidad de 70 a 80%.

Altura máxima pronosticada de tsunami: 34 m Llegada de la primera ola de tsunami: unos minutos después del

sismo.

1605 Sismo de Keicho

1707 Sismo de Hoei

1854 Sismo de Ansei-Nankai

1946 Sismo de Showa-Nankai

102 años

147 años

92 años

¿Cuándo ocurrirá el siguiente sismo?

Altura del tsunami (en el momento de pleamar)

Barrio de Okitsu, Municipio de Shimanto, Prefectura de Kochi.

“Grupo Gurumi”(“gurumi” significa “entre todos”.)

Organización voluntaria de prevención de desastres del

barrio de Okitsu (Habitantes )

Primaria y secundaria de Okitsu

Municipalidad de Shimanto

(Sector público)

Universidad de Kyoto (Expertos)

Cada año se elabora el mapa de prevención de desastres

• En la primaria de Okitsu, los estudiantes del quinto y el sexto grado elaboran el mapa de prevención de desastres cada año.

• Los estudiantes piensan en las medidas necesarias de evacuación frente a un tsunami desde la perspectiva de los habitantes (adultos mayores, niños pequeños, etc.).

• El mapa se elabora con la participación de estudiantes y habitantes, y la información sobre las medidas necesarias de prevención y los lugares peligrosos

se comparte con el sector público.

Año de elaboración

Tema

2003 Elaborar el primer mapa de prevención de desastres.

2005 Identificar los lugares de evacuación frente a un tsunami.

2009 Anotar el nivel de la inundación en el mapa.

2010 Identificar los sitios de riesgo por derrumbe o deslave.

2011 Medir el tiempo necesario para la evacuación.

2015 Averiguar los lugares riesgosos en la ruta de evacuación (versión de día y de noche.)

2018 Convertir el mapa en el juego de la oca de prevención de desastres.

Múltiples impactos de la elaboración del mapa

Traslado a los lugares altos de guarderías y otras

instituciones de bienestar social.

Colocación de marcadores fosforescentes

sobre la ruta de evacuación.→ Brillan en la

noche.

Reforzamiento sísmico de un puente sobre la ruta de evacuación

Aumento del porcentaje de los padres de familia que participan en el entrenamiento.

Mejora de la señalización para la evacuación.

Indicación del tiempo de llegada del tsunami.

Construcción de la torre de refugio (sector público)

Depósito del material (sector público + habitantes)

Elaboración del manual de operación de los refugios (habitantes+sector público)

Ordenamiento de las vías de evacuación (sector público)

Subsidio para el reforzamiento sísmico de bardas de tabique y de viviendas (sector

público)

Simulacro de evacuación (habitantes + escuela + sector público)

Organización voluntaria de prevención de desastres del barrio de Okitsu (habitantes)

Primaria y secundaria de Okitsu

Municipalidad de Shimanto

(Sector público)

Universidad de Kyoto (Expertos)

• Ofrecer la información especializada sobre la prevención de desastres sísmicos y de tsunamis.

• Apoyar la educación para la prevención de desastres en las escuelas y en la región.

• Llevar a cabo el mejoramiento de infra-estructuras tomando en cuenta las opiniones de las escuelas y los habitantes.

• Ofrecer la información especializada sobre la prevención de desastres

sísmicos y de tsunamis.

• Educar a los niños y los estudiantes para que se puedan proteger de sismos y tsunamis. Promover el aprendizaje proactivo de ellos a través de la educación para la prevención de desastres.

• Fomentar el intercambio entre los estudiantes y los habitantes locales.

• Promover las medidas de prevención de desastres de la sociedad local para proteger la vida de los habitantes.

• Vincular las escuelas, la municipalidad y los expertos.

• Fomentar medidas de la sociedad local frente a sismos y tsunamis sin depender del sector

público. (Autonomía)

Modelo colaborativo・Actividades de reducción de desastres centradas en la ciudadanía・Educación para la reducción de desastres

Barrio de Okitsu, Municipio de Shimanto, Prefectura de Kochi.

“Grupo Gurumi”(“gurumi” significa “entre todos”.)

• En Japón, la educación de reducción de desastres se lleva a cabo con la colaboración de la comunidad, las escuelas, el sector público y los expertos. En México, esta actividad recae principalmente en el sector público y los expertos. Es reciente la colaboración entre los 4 grupos mencionados en Zihuatanejo. Hay que expandir esta iniciativa a otras regiones.

• La sociedad japonesa sufre de reducción demográfica; las escuelas empiezan a ser cerradas o

consolidadas, sobre todo, en la provincia. Esto dificulta la colaboración entre los 4 grupos mencionados en algunas áreas, por lo que es indispensable desarrollar un nuevo modelo práctico de educación para la prevención de desastres. En contraste, en México hay mucha población infantil y estudiantes en este momento; es posible fomentar este modelo colaborativo entre los 4 grupos.

Aplicación del modelo para México

Similitudes y diferencias en la respuesta social y

en la educación para la reducción de desastres en

comunidades de México y Japón

Trabajos en

Conjunto Japón y México

2019-2020

(Municipio de Shimanto y el Municipio de

Zihuatanejo de Azueta, Guerrero)

Desdés 1619 al 2020 37 Sismos Magnitud 6.1° a 8.4°

Desdés 1732 al 2020

40 Tsunamis Altura de 0.30 hasta 7 y

11 metros

Japón México

Zona Ixtapa

Zona

Zihuatanejo Centro

Aeropuerto

Internacional

MUNICIPIO DE ZIHUATANEJO DE AZUETA, GUERRERO

1. Sismos ° Tsunamis 2. Huracanes ° Inundaciones

• No todos pueden tener una educación escolar y; • No todos cuentan con educación escolar.

• Donde se encuentra ubicada mi comunidad. • Mi escuela y: • Riesgos existentes al desplazarme al trabajo o la

escuela.

• Desempleo. • Insuficiencia de ingresos. • Inestabilidad laboral. • Difícil acceso a los servicios de educación, salud, etc.

3. Social:

4. Ideológica: 1. Física:

2. Económica:

• exposición desigual a los riesgos: - En qué puedo ayudar si soy anciano. - Qué puedo hacer si vivo en zonas de alto riesgo etc.

• La pasividad • El fatalismo • Los mitos.

• Así tiene que ser por mandato divino.

5. Cultural y/o Religiosa:

6. Vulnerabilidad Educativa:

VULNERABILIDADES

En noviembre del 2019, se reúnen

autoridades del municipio de

Zihuatanejo de Azueta y directores

para presentar el plan de trabajo para

la reducción de riesgos en las escuelas

y comunidad local.

MODELO COLABORATIVO

Esc. Sec. Eva Samano de López mateo

Esc. Prim. José Azueta Abad Autoridades Municipales, Estatales y Expertos japoneses

Zihuatanejo toma como referencia, tres componentes para la

reducción de desastres utilizados en Japón (Municipio de Shimanto)

los cuales se basan en:

Ayuda Mutua

Nosotros protegemos

nuestra propia comunidad

Autoayuda

Yo protejo mi propia vida

Ayuda gubernamental

Las instituciones públicas

protegen

17

OBJETIVO:

Promover la inserción de los temas de reducción de riesgos por sismos y tsunamis en las plantillas curriculares de educación básica, media,

técnica y superior de las Instituciones Educativas del Estado de Guerrero; para que estos a su vez, coadyuven en la reducción de riesgos

en la comunidad donde viven.

“QUE LOS ESTUDIANTES SE SIENTAN PARTE Y

AMEN A SU COMUNIDAD”

Dirección

Expertos

Maestros de Prevención de

Desastres

Comunidad

Municipalidad

Comité de Estudiantes

18

1) Recorridos por zonas de la comunidad con la intención de;

2) Identificar riesgos

3) Zonas vulnerables

4) Capacitación a maestros y alumnos

5) Integración y formación del comité de protección civil de

estudiantes de la Prim. José Azueta abad

19

Elaboración de mapas de identificación de riesgos

Esc. Prim. José Azueta Abad

Esc. Sec. Eva Samano de López Mateo

20

Compartir la información con los demás estudiantes

21

Elaboración del periódico mural

OBJETIVOS AUTOAYUDA

Concientizar a la población sobre los riesgos e incentivar el trabajo en la

reducción de los mismos, teniendo como base la autoayuda.

Inversión a la prevención reduce el costo para la recuperación

Viviendas más seguras (reforzamiento de bardas, fijar muebles a la

pared)

Evitar pérdidas humanas

Dificultades en la comunidad

• Pocas personas • Clima • Herramientas y Materiales

A

Y

U

D

A

M

U

T

U

A

¿Cómo se suple?

• Capacitación de equipos de respuesta a emergencias comunitarias (equipos CERT)

• Entrega de equipos de protección

personal

• Simulacros con la comunidad

A

Y

U

D

A

M

U

T

U

A

OBJETIVOS AYUDA MUTUA

Trabajar con líderes de colonias y comunidades teniendo

como base principal la comunidad estudiantil.

Buena armonía y trabajo en equipo

Identificación y elaboración de mapas de riesgos

Reducción de incendios forestales

Evitar pérdidas humanas, por asentamientos en zonas de

alto riesgo

La comunidad y la escuela tendrán la capacidad de

atender las situaciones, esto reduce costos por visitas

innecesarias por parte del Gobierno.

A

Y

U

D

A

G

U

B

E

R

N

A

M

E

N

T

A

L

Instalación del Comando de Incidente Unificado

OBJETIVOS GUBERNAMENTAL

Reducir los riesgos y daños por desastres en las comunidades

Apoyo para la localización y elaboración de rutas de evacuación, zonas

seguras y mapas de riesgo

Instalación de bodegas prefabricadas para el almacenamiento de

alimentos

Mantener la imagen turística, como un Municipio resiliente y garantizar

la seguridad de los mismos, ante agentes perturbadores.

Determinar en cada comunidad un lugar que funja como refugio

temporal en caso de algún agente perturbador

Formación de equipos de emergencia en comunitarias

Sector turismo como eje principal

Menores daños en Infraestructura

Hoteles

Restaurantes

Aeropuerto

vías de comunicación y servicios urbanos

Menores pérdidas económicas

Afluencia de turismo

Empleo y continuidad de productividad

Menores costos de reconstrucción

Menor impacto social y pérdidas

humanas

Reducción de fallecimientos

Mayor protección a la integridad de turistas y

población local

IMPORTANCIA DE REDUCIR RIESGOS DE DESASTRES

Muchas gracias

ありがとうございました