géneros literarios

Post on 16-Jan-2016

224 views 0 download

Transcript of géneros literarios

1. Paralelismo:

Disposición paralela y simétrica de palabras en frases.

1.1. Sinonímico: repite con otras palabras el pensamiento del primer miembro. 1.2. Antitético: el segundo miembro expresa un pensamiento opuesto con el primer

miembro.1.3. Sintético: el segundo miembro se completa con el primero.1.4. Climático: el segundo miembro de un conjunto repite una o más palabras importantes

del primero.

2. Formas sonoras: no solo son un medio poético o retórico, sino también como una ayuda para resaltar el enunciado de un texto:

2.1. Aliteración: repetición del mismo sonido consonántico al comienzo de una palabra. 2.2. Asonancia: repetición de los sonidos2.3. Paranomasia: juntar palabras de sonido similar o igual para resaltar la opción de los

significados.2.4. Figura etimológica: es una variante de la paronomasia que junta palabras vinculadas a

causa de la etimología o, a veces, solo a causa del significado. Como una subordinación de un complemento directo a un verbo intransitivo.

2.5. Rima: esa repetición al final de una palabra, de un hemistiquio o de un verso.

3. Otras figuras retóricas:

3.1. Anáfora: es la repetición de una o más palabras al comienzo de frases. 3.2. Braquilogía: uso del lenguaje para expresar un pensamiento.3.3. Complexión: es la combinación de una anáfora y una epístrofe resultando un entrelazo

de dos palabras diferentes en un miso orden: una al inicio y otra al final. 3.4. Endíadis: consiste en expresar un concepto con dos términos coordinados.3.5. Entimema: es un silogismo elíptico3.6. Epanortosis: retoma una palabra, que expresa generalmente un juicio y la sustituye o

corrige. 3.7. Espístrofe (conversión) consiste repetir la misma palabra al final de varios periodos.3.8. Hipérbole: es la exageración de una cualidad o de una acción hasta lo increíble. 3.9. Hysteron proteron: es una figura que invierte el orden de las palaras con respecto al

orden natral de las acciones. 3.10. Litotes: consiste en atenuar formalmente la expresión de un juicio o de un

predicado negando la idea contraria. 3.11. Merismo: expresa un conjunto o una totalidad reduciéndola a dos miembros.3.12. Metáfora: similitud sobrentendida, relación analógica. 3.13. Metonimia: transfiere el significado de una palabra a otra en una relación de

afinidad espacial, temporal o causal.

3.14. Personificación: atribuye características de la persona a una cualidad abstracta, que actúa como sujeto de relaciones sociales.

3.15. Expresión polar: un par de miembros de la serie, que ocupan los polos extremos, se seleccionan como representantes de la totalidad.

3.16. Prosopopeya: se hace hablar a personas ausentes o difusas, también cosas inanimadas o abstractas.

3.17. Quiasmo: recuperar las palabras repitiéndolas o contraponiéndolas en orden inverso.

3.18. Símil: un concepto se clarifica contraponiéndolo con otro. Se percibe gracias a la conjunción “como…de igual modo……asimismo”.

3.19. Sinécdoque: una palabra recibe algo del significado de otra.

4. Middot:4.1. Qal wahomer: es una razonamiento a fortiori que trata de probar que una tesis

discutida tiene razones todavía más fuertes para ser tenida por válida que otra ya verdadera.

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURATEOLOGÍA

JUAN PABLO JIMÉNEZ FETECUA

FIGURAS LITERARIAS

FORMAS SONORAS

No solo son un medio poético o retórico, sino también como una ayuda para resaltar el enunciado de un texto.

Aliteración Es la repetición del mismo sonido consonántico al comienzo de una palabra

Is 31, 3: “Yhwh yatteh yado”. Yhwh extenderá su mano.Sal 127, 1: “saw saqad somer”. En vano vela el vigía.

Asonancia Es repetición de los sonidos que se produce por la reflexión verbal o nominal y también en algunas formaciones de nombres.

Sof 1, 14: “qarob yom-Yhwh haggadol // qarob umaher meod”. Cerca está el gran día del Señor // cerca está y llega de prisa.

Paronomasia Cosiste en juntar palabras de sonido similar o igual para resaltar la oposición de los significados.

Qo 1, 7: “tob sem missemen tob”. Mejor un buen nombre, que un bueh ungüento.

Figura etimológica Es una variante de la paronomasia que junta palabras vinculadas a causa de la etimología o a veces solo a causa del significado.

Gn 2, 17: “mot tamut”. De muerte morirásJn 1, 10: “wayyiru haanasim yiragdola”. Los hombres temieron un gran temor.

Rima Esta repetición al final de una palabra, de un hemistiquio o de un verso. Es rara en la poesía hebrea

Gn 4, 23: “escuchad mi voz, mujeres de Lamec, prestad oído a mi decir // porque he matado a un hombre por mi herida, a un muchacho por mi golpe”.