Género dramático

Post on 23-Jun-2015

2.321 views 0 download

Transcript of Género dramático

GÉNERO DRAMÁTICO.

¿QUÉ ES UN GÉNERO DRAMÁTICO?

Género literario en el que predomina la función apelativa del lenguaje.

Se escribe en verso o en prosa.

Representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS:

Tiene origen griego, se relacionaba con el culto a Dionisio, dios del vino y la alegría,

Poseían un carácter sagrado.

Los dramaturgos griegos más importantes fueron: Sófocles, Eurípides y Esquilo.

CARACTERÍSTICAS:

Está escrito por un dramaturgo, quien da origen a los personajes, los que desarrollarán y “darán vida” a lo escrito por este.

Los temas que puede abordar el drama son múltiples y variados, pero siempre deben contener el elemento de una lucha entre dos fuerzas contrarias, ejemplo: dos personas o varias, o dentro de un mismo personaje.

TIPOS DE PERSONAJES:

Protagonista, antagonista, secundarios y colectivos.

PERSONAJE PROTAGONISTA O PRINCIPAL:

Es en quien se centraliza la atención del drama.

Este personaje representa – generalmente -  los valores de la obra, los cuales son éticamente correctos y aceptados por la sociedad o por el entorno en que se contextualizan las acciones.

PERSONAJE ANTAGONISTA:

Este personaje representa la fuerza contraria al protagonista.

Sus valores y deseos son totalmente distintos de quien tiene el papel protagónico, llegando a asignárseles características o aspectos negativos.

PERSONAJES SECUNDARIOS:

Pueden ser varios al mismo tiempo.

No representan una fuerza en especial, sin embargo, toman partido por el personaje principal o por el antagonista.

Ayudan, en el logro de sus objetivos, a los personajes de mayor importancia o peso dramático.

PERSONAJES COLECTIVOS:

Se refiere a un grupo de personajes que participan dentro de la obra dramática y que no se desenvuelven de modo individual (aunque sea una sola persona su rol representa a muchas otras).

“los campesinos”, “los soldados”, “las mujeres”, “el pueblo”, “el coro”, etc.

HABLANTE DRAMÁTICO:

Emisor ficticio del drama, entrega la información necesaria y une los diferentes actos que se van realizando.

No posee conocimientos acabados de los hechos.

Es posible reconocerlo mediante estas manifestaciones:

LENGUAJE DE LAS ACOTACIONES:

Son las intervenciones fuera del diálogo entre los personajes.

Se identifican por: 1. texto escrito entre paréntesis al

interior de la obra.2. Asimismo, otro modo de

reconocerle es cuando se utilizan negrillas o letras cursivas.

MULTIPLICIDAD DE VOCES DRAMÁTICAS:

Se refiere a los diálogos de los personajes, al parlamento que cada uno de ellos efectúa y que permiten conocer las diferentes acciones que se desarrollan dentro de la trama.

Nos sitúa en el mundo dramático que se desea representar.

¿EN QUÉ PARTES SE DIVIDE LA OBRA DRAMÁTICA?

Acto: La subdivisión más importante de la obra dramática, marcado por el cierre o caída del telón.

Escena: División interna de acto, en donde actúan los mismos personajes. Se cambia por la entrada o salida de un personaje.

Cuadro: Es la ambientación física de la escenografía (lo que se quiere mostrar).

FORMAS DISCURSIVAS:Diálogo, monólogo, soliloquio, aparte, mutis.

DIÁLOGO:

Intercambio de mensajes entre dos o más personas, alternando los papeles de emisor y receptor.

Se representa a través de los parlamentos de los personajes.

MONÓLOGO:

El personaje estando solo en el escenario, plantea dudas acerca de las decisiones o compromisos que va a tomar en su fuero interno.

Expresión de pensamientos y sentimientos sin esperar respuesta.

SOLILOQUIO:

El personaje habla en voz alta, estando solo, refiriéndose no a sí mismo, sino al acontecer con presencia de un auditorio.

Su diferencia con el monólogo es muy sutil y está en la presencia de un interlocutor.

(Muchos autores toman los términos como

sinónimos)

APARTE:

El personaje habla en voz alta, suponiendo que los demás no lo escuchan.

Establece cierta complicidad con el público.

MUTIS:

Se caracteriza como el silencio de un personaje, que señala su retirada de la escena.