Generacion del 37 en el Río de la Plata

Post on 12-Jul-2015

6.081 views 3 download

Transcript of Generacion del 37 en el Río de la Plata

HISTORIA ARGENTINAIVN

3er Año

LA GENERACION DEL 37

Antecedentes:

Para entender a la Generación del 37 hay que tener en cuenta dos aspectos:

- el surgimiento y esplendor del Romanticismo en Europa

- La situación política durante el gobierno de Rosas

QUE FUE EL ROMANTICISMO?

Básicamente podemos decir que fue un movimiento de reacción contra la

rigidez y el autoritarismo de muchas monarquías europeas. Surgió en Alemania pero luego se extendió hacia otros países. Influyó en la

política, en el idioma, en la literatura, en el arte y en las costumbres.

El Romanticismo se oponía a la ILUSTRACION y al

RACIONALISMO, y se apoyaba en los SENTIMIENTOS, en la

búsqueda de la LIBERTAD, en el plano de las EMOCIONES.

“La libertad guiando al pueblo” Delacroix

“La balsa de la Medusa” Guericault

COMO SURGIÓ LA GENERACION DEL 37?

Este ROMANTICISMO, fue la inspiración para un grupo de jóvenes rioplatenses

que habían nacido en época de la Revolución de Mayo.

Quien introdujo el Romanticismo en el Río de la Plata fue Esteban

Echeverría.

El Romanticismo tuvo su primera manifestación en la

Argentina con la aparición en 1832 del poema Elvira o La

Novia del Plata de Esteban Echeverría, quien lideró la llamada Generación del 37.

En el plano literario, los escritores románticos de nuestra región

integraron la lengua tradicional española con el estilo gauchesco,

incorporando el paisaje rioplatense a la literatura y los problemas sociales.

Las obras literarias más importantes del Romanticismo

Rioplatense:

• La cautiva y El matadero, ambas de Esteban Echeverría,

• Martín Fierro obra maestra de José Hernández, • Amalia de José Marmol, • Facundo de Domingo F. Sarmiento y • Juan Moreira de Eduardo Gutiérrez

En estas obras lo más importante es que su temática gira en torno a los peligros, problemas, aspectos de la realidad local, relatados en un estilo comprensible, con recursos gauchescos, pero que no resulta chocante para la población

urbana.

La influencia del Romanticismo se extendió entonces entre 1830 y 1880, y este

movimiento se conoció en nuestro país como la Generación del ´37.

Este grupo de intelectuales, además de Echeverría, estaba conformado por Juan Bautista Alberdi, Domingo F. Sarmiento, Bartolomé Mitre, José

Mármol, entre otros.

Los ámbitos en los que se desarrolló este movimiento fueron:

El Salón Literario, La Asociación de la Jóven Argentina y la Asociación de Mayo.

En 1837 el grupo de jóvenes intelectuales fundó el Salón Literario (en la librería de Marcos Sastre) para debatir temas culturales y teorías sociales, políticas y filosóficas de autores europeos de diferentes tendencias ideológicas.

La creciente politización del grupo y sus opiniones críticas y reformistas llevaron a que Rosas disolviera el Salón.

El exilio se realiza mayoritariamente a Montevideo (Uruguay), Santiago (Chile) y Bolivia

La distancia los convierte en militantes antirrosistas

Se sentían continuadores de la Revolución de Mayo y de la Revolución Francesa.

Lo que más ansiaban en el plano político era CONSTRUIR UNA NACION, es

decir juntar las piezas del rompecabezas, que eran las provincias, y organizarlas bajo un esquema global,

organizado, al estilo de Europa, creando una fuerte identidad nacional.

La generación del 37 en la clandestinidad:

• En 1838, disuelto el Salón Literario, el grupo fundó la Asociación de la Joven Argentina o Asociación de Mayo, que buscaba recuperar la tradición de la Revolución de Mayo, alentar el progreso material y superar la polarización entre federales y unitarios, para lo cual debían influir sobre la clase dirigente y asesorarla ideológicamente.

• Estaban a favor de la democracia representativa como un objetivo a largo plazo

Principales protagonistas:

Postura en relación al RosismoSe aliaron a los unitarios, a los franceses y

a los federales opositores para derrocar a Rosas. Lo veían como el “Restaurador de las Leyes” es decir, un representante del colonialismo que había que superar.

Rosas significaba el atraso y subrayaban en su figura todos los aspectos “tiránicos”,

autoritarios, españoles.

Estos intelectuales se convertirán en la clase dirigente de nuestro país, luego

de Caseros, del derrocamiento de Rosas.

Algunos serán políticos con cargos importantes, presidentes, ministros.

Otros serán pensadores influyentes a la hora de redactar la Constitución y dar forma a las nuevas instituciones que

surgen luego de 1853.