Francisco de Quevedo

Post on 27-Jul-2015

659 views 1 download

Transcript of Francisco de Quevedo

Francisco de Quevedo:

Amor más allá de la muerte

Aina Gràcia Miralles

1r Batx.

• Biografía de Francisco de Quevedo

• Recitación del poema

• Explicación del poema

• Recursos retóricos

• Valoración

Biografía

• Nació en Madrid en 1580 y murió en Villanueva de los Infantes (Ciudad Real) en 1645.

• De familia hidalga

• Estudió en las universidades de Alcalá y Valladolid.

• Fue a Italia como consejero del Duque de Osuna

• Estuvo en prisión y fue desterrado

• En 1621, recobró el favor real y volvió a la corte

Obra

• Pertenece al Barroco: complicación y artificiosidad

Dos estilos

• Culteranismo: belleza formal. Minimizan el tema y recargan la forma con artificios y adornos. Representante Luís de Góngora

• Conceptismo: el ingenia y la sutileza en el juego de ideas o conceptos. Representante Francisco de Quevedo

• Góngora y Quevedo fueron enemigos

• Quevedo escribió la novela picaresca El Buscón de 1603.

Sus poemas pueden dividirse en:

• Metafísica y filosófica: concepción trágica de la vida

• Moral y religiosa: aceptación resignada del dolor y la muerte

• Amorosa: concepción idealizada del amor cortés. Amor como causante de frustración vital.

• Satírica y burlesca: cualquier tema puede ser motivo de burla.

Cerrar podrá mis ojos la postrerasombra que me llevare el blanco día,y podrá desatar esta alma míahora a su afán ansioso lisonjera;

mas no, de esotra parte, en la rivera,dejará la memoria, en donde ardía:nadar sabe mi llama la agua fría,y perder el respeto a ley severa.

Alma, a quien todo un dios prisión ha sido, venas que humor a tanto fuego han dado,medulas que han gloriosamente ardido,

su cuerpo dejarán, no su cuidado;serán ceniza, mas tendrá sentido;polvo serán, mas polvo enamorado.

Vocabulario

Hora: la hora de la muerte

Lisonjera: agradable

Un dios: Cupido

Humor: sangre que ha alimentado su fuego amoroso

Cuidado: pasión amorosa

Tema

• El amor eterno que no vencerá la muerte

Métrica

• Es un soneto de cuatro estrofas.

• Versos hexasílabos

• Rima: ABBA ABBA CDC DCD

Contenido del poema

Cerrar podrá mis ojos la postrerasombra que me llevare el blanco día,y podrá desatar esta alma míahora a su afán ansioso lisonjera;

Explicación:

Cuando se muera, el alma se separa del cuerpo y esta tiene que atravesar a laguna Estigia, en la cual Caronte conducía su barco lleno de almas.

En todo el poema hay alusiones a la mitología

mas no, de esotra parte, en la rivera,dejará la memoria, en donde ardía:nadar sabe mi llama la agua fría,y perder el respeto a ley severa.

Explicación:

El poeta niega a dejar su memoria y olvidar a la que a amado tanto. Sabe nadar esas aguas y perderá respeto a ley pora no olvidarla.

Alma, a quien todo un dios prisión ha sido, venas que humor a tanto fuego han dado,medulas que han gloriosamente ardido,

Explicación:

El alma ha sido la prisión de su amor. Su amor es tan profundo que dice que lo tiene en las venas y que le ha llegado incluso a la medula.

su cuerpo dejarán, no su cuidado;serán ceniza, mas tendrá sentido;polvo serán, mas polvo enamorado.

Explicación:

El cuerpo ya no estará y aquellas venas donde a llegado ese amor tan profundo se convertirán en ceniza pero tendrán sentido porque aun siendo polvo serán un polvo enamorado.

Cerrar podrá mis ojos la postrerasombra que me llevare el blanco día,y podrá desatar esta alma míahora a su afán ansioso lisonjera;

mas no, de esotra parte, en la rivera,dejará la memoria, en donde ardía:nadar sabe mi llama la agua fría,y perder el respeto a ley severa.

Alma, a quien todo un dios prisión ha sido, venas que humor a tanto fuego han dado,medulas que han gloriosamente ardido, su cuerpo dejarán, no su cuidado;serán ceniza, mas tendrá sentido;polvo serán, mas polvo enamorado.

Metáfora de la pasión y del amor

Encabalgamiento

Antítesis

Paralelismo

Hipérbaton

Hipérbaton

Hipérbaton

Hipérbaton