Foro inclusión sonia díaz

Post on 14-Feb-2017

252 views 0 download

Transcript of Foro inclusión sonia díaz

¡Hola!Soy Sonia Patricia DíazTengo el gusto de compartirles el siguiente recurso informativo para desarrollar la actividad de reflexión

Ruta virtual de atencion a

personas con discapacidad

´

Desarrollo de la actividad: ¿Cómo se diseña la ruta?A continuación veremos cuáles son los aspectos a tener en cuenta para diseñar una ruta de atención a personas con discapacidad en la universidad Santo Tomas:

× Los participantes se organizaran en grupo máximo de cuatro personas.

× Cada grupo tendrá unas lecturas asignadas de las cuales extraer los aportes para el desarrollo del trabajo.

× Los participantes podrán hacer consultas a otros documentos diferentes a los sugeridos, compartiendo la cita bibliográfica de origen.

× Teniendo en cuenta la riqueza de este diplomado los grupos podrán escoger un tipo de discapacidad: visual, auditiva, cognitiva o motora si así lo desean, para aportar a la ruta general que contemple los ajustes y apoyos razonables para todos y todas desde las diversas condiciones de discapacidad.

Introduccion a la actividad× En Colombia al igual que en diferentes lugares del mundo, desde hace varios años

se ha convertido en un tema primordial la inclusión educativa, definida según la UNESCO (2005) como el “proceso de identificar y responder a la diversidad de necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades”, incluyendo cambios en lo referente a la pedagogía, el contenido, enfoques y estrategias que conlleven a facilitar el acceso a la educación de personas, incluidas aquellas con discapacidades sensoriales. A partir de considerar la discapacidad como el resultado de la interacción entre las personas con discapacidad y las barreras propias del entorno, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU/OACDH, 2006) resalta la importancia de garantizar su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones, sin ningún tipo de excepción por poseer los mismos derechos.

× A pesar de los avances en el tema, la mayor parte de las investigaciones alrededor del mismo, se han enfocado principalmente en las personas y en sus limitaciones, son pocas las que se han enfocado en el entorno y las modificaciones que deben realizarse para garantizar un proceso de inclusión real, en el ámbito de la educación superior. Por tal motivo, la presente investigación se centra en las prácticas pedagógicas y educativas de docentes universitarios que forman a estudiantes con discapacidad sensorial, con el fin de aportar recomendaciones que contribuyan a formar instituciones socialmente responsables.

Lecturas grupo 1

Consulta aquí las lecturas asignadas para la actividad a tu grupo de

trabajo: para ingresar puedes dar click sobre el texto referenciado

• Alegre, O. M., & Villar, L. M. (2008). Evaluación del Posgrado Universitario Educar en la Diversidad.

• Álvarez-Pérez, P. R., Alegre-de-la-Rosa, O. M., & López-Aguilar, D. (2012). Las dificultades de adaptación a la enseñanza universitaria de los estudiantes con discapacidad: un análisis desde un enfoque de orientación inclusiva. Relieve, 18(2).

• Alonso, A., & Díez, E. (2008). Universidad y discapacidad: indicadores de buenas prácticas y estándares de actuación para programas y servicios. Siglo Cero, 39(2), 82-98.

• Beraza, M.A.Z. (2009). Ser profesor universitario hoy. La Cuestión Universitaria, 5, 69-81.

Lecturas grupo 2

Consulta aquí las lecturas asignadas para la actividad a tu grupo de

trabajo: para ingresar puedes dar click sobre el texto referenciado

× Cantero, J. M. M., Corti, M. I. N., & Bellón, E. M. E. (2013). La inclusión de los estudiantes universitarios con discapacidad en las universidades presenciales: actitudes e intención de apoyo por parte de sus compañeros. ESE: Estudios sobre educación, (24), 103-124.

× Castellana, M., & Bars, I. S. (2006). La inclusión de los estudiantes con discapacidad en la universidad: un reto para la universidad española en el nuevo espacio europeo de la educación superior. Aloma: revista de psicologia, ciències de l'educació i de l'esport Blanquerna, (18), 209-227.

× Comité de Inclusión, Universidad de Antioquia. (2007). La Inclusión Educativa en la Universidad de Antioquia.

Lecturas grupo 3

Consulta aquí las lecturas asignadas para la actividad a tu grupo de

trabajo: para ingresar puedes dar click sobre el texto referenciado

× Fernández B. J. Capacidades y competencias docentes para la inclusión del alumnado en la educación superior. Revista de la Educación Superior, vol. XLI, núm. 162, abril-junio, 2012, pp. 9-24. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. Distrito Federal, México. ISSN: 0185-2760. Vol. XLI (2), No. 162, Abril - Junio de 2012, pp. 9-24

× Garcia Cabrero, B., Loredo Enríquez, J., Luna Serrano, E., & Rueda Beltrán, M. (2008). Modelo de la evaluación de competencias docentes para la educación media y superior. RIEE. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa.

× Hernández Pina, F., Martínez Clares, P., Fonseca Rosario, P. & Rubio Espín, M (2005). Aprendizaje, competencias y rendimiento en Educación Superior. Madrid: La Muralla.

Lecturas grupo 4

Consulta aquí las lecturas asignadas para la actividad a tu grupo de

trabajo: para ingresar puedes dar click sobre el texto referenciado

× Morales, J. C. (2011). Competencias y universidad, o un desajuste por mutua ignorancia. Bordón. Revista de pedagogía, 63(1), 15-31.

× Muñoz-Cantero, J. M., Novo-Corti, I., & Espiñeira-Bellón, E. M. (2013). La inclusión de los estudiantes universitarios con discapacidad en las universidades presenciales: actitudes e intención de apoyo por parte de sus compañeros.

× Oliver, M. (1996). Understanding disability: From theory to practice. St Martin's Press.

× Palacios, S. M., Bejar, R. M., & Dussan, C. P. (2010) Análisis de la situación de la educación superior para personas con discapacidad en Colombia. Ministerio de Educación Nacional, 6.

Lecturas grupo 5

Consulta aquí las lecturas asignadas para la actividad a tu grupo de

trabajo: para ingresar puedes dar click sobre el texto referenciado

× Palacios (2010), “Abrir puertas: una mirada introspectiva de la inclusión en la Universidad de San Buenaventura.

× UNESCO (1989). Convención sobre la Enseñanza Técnica y Profesional. (Conferencia General en su 25a. Reunión París, 10 de noviembre de 1989). Recuperado del sitio de internet de la UNESCO: http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002112/211205s.pdf

× Zabalza, M. Á., & Beraza, M. Á. Z. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario: calidad y desarrollo profesional (Vol. 4). Narcea Ediciones.

× Zapata, S. J. C., Mejia, L. M. F., Pérez, J. G., Correa, Y. M., Villegas, E. M., García, C. O., & Toro, B. N. R. (2015). Las personas sordas en la Universidad de Antioquia: Una ausencia que se cuestiona. El Ágora USB, 7(2), 303-310.

Una guía para el trabajo:¿Qué debe tener una ruta de acceso?

El acceso×En este punto, los estudiantes deberán sugerir

de una manera descriptiva los ajustes para facilitar el acceso de los estudiantes con discapacidad a la Santo Tomas (admisión, pagina web, entrevista inicial, inducción y otros).

Permanencia:

×En este punto los participantes harán aportes para garantizar la permanencia de los estudiantes con discapacidad a lo largo de la formación universitaria, tendrán en cuenta para los aportes (currículo, contenidos temáticos, accesibilidad, infraestructura, plataforma web, servicios, los diferentes ambientes de aprendizaje como biblioteca, salas de informática, cafeterías y otros escenarios).

Pertinencia:

×Para garantizar la pertinencia en la formación de un estudiante con discapacidad se debe examinar el que hacer pedagógico, la dinámica de aula que comprende los elementos que intervienen en la enseñanza - aprendizaje y que se convierten en el centro y culmen del acto pedagógico (planeación, estrategias, metodología, apoyos, evaluación y seguimiento al proceso).

Promocion:

×En este aspecto los estudiantes podrán aportar los criterios esenciales que se deben tener en cuenta para promover hasta su grado a un estudiante con discapacidad, proyectando al mencionado en la vida laboral y desde esa proyección identificar algunas competencias, es decir actitudes y aptitudes con las que debe ser formado en el presente el futuro profesional.

´

En resumenVeamos cómo se representa en una gráfica Acceso

PermanenciaPertinencia

Promoción

En la respuesta al foro deberan incluir:

×La propuesta de ruta en archivo de diapositivas (power point).

×Cada archivo deberá llevar el número del grupo y los nombres de los participantes del mismo.

´

¡Animo!

¿Preguntas?Puedes escribirme a mi cuenta de correo

×soniaes2008@hotmail.com

´