Formación de perfiles profesionales, productividad y la región Por: Lcda. Mayela Castro de...

Post on 27-Jan-2016

231 views 3 download

Transcript of Formación de perfiles profesionales, productividad y la región Por: Lcda. Mayela Castro de...

Formación de perfiles profesionales, productividad y la región

Por:Lcda. Mayela Castro de RoquebertPresidenta de APEDE Chiriquí

FORO: “Reto de educar en tiempos de incertidumbre y la formación de perfiles profesionales para el sector social y productivo de la región”

UNACHI, Septiembre 2014

MARCO REFERENCIAL

Visión Chiriquí 2025. Estrategia para el Desarrollo Sostenible de la provincia de Chiriquí. Febrero 2014.

Informe Evaluativo de las Carreras Mínimas Necesarias que responden a las Necesidades Prioritarias del Desarrollo Económico y Social del País. Agosto 2011.

Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, PENCYT 2010-2014.

Estudio CEPAL, enero 2014. Plan Maestro de Turismo Sostenible

2007-2020

Enlace en la web:http://apede.org/descargas/158-chiriqui-vision-pais-2025.html?path=

Desarrollar una gestión pública y privada con Responsabilidad Social en base a gobiernos locales capaces, transparentes y efectivos que impulsan la educación de calidad, la participación ciudadana permanente, la inclusión, la sostenibilidad y seguridad ciudadana como medio para lograr un alto desarrollo humano de toda la población.

MISIÓN

Chiriquí se ha convertido en la región más desarrollada de la República por su alta calidad de vida, participación beligerante y efectiva de la sociedad civil, gestión sostenible de sus recursos naturales, seguridad ciudadana, y alto nivel educativo y cultural de su población.

VISIÓN

Foto cortesía de la Cámara de Comercio de Chiriquí

VISIÓN CHIRIQUÍ 2025

Visión para América Latina

2040 (CAF)Visión País 2025(APED

E)

Visión Chiriquí

2025

Elaborado por APEDE Chiriquí, la Cámara de Comercio de Chiriquí, y otros gremios

La VISION CHIRIQUI 2025 prioriza el desarrollo de 4 sectores o áreas claves para la provincia: Agropecuario, Agroindustria, Turismo y Logística.

Sectores Potencialmente Claves

TRES SECTORES CLAVES

• Modernizar el sector agropecuario

Agropecuario

• Asegurar el desarrollo agroindustrial

Agroindustria

• Fortalecer y diversificar la oferta y servicios turísticos

Turismo

ConglomeradoLogístico

MUY IMPORTANTE

• El Canal Seco de la Región Occidental (Estudio)

• Consolidar infraestructura física y tecnológica

• Plataforma Intermedia (Centroamérica y Canal de Panamá)

Sector Clave:

Agropecuario

Prioridades del Sector (Subsectores: Agropecuario, Acuícola, Pesquero y Forestal).

1. Identificación y promoción del talento humano desde los centros de producción, la academia y los centros de investigación para apoyar y aportar en la gestión eficiente de todos los subsectores.

2. Formación, capacitación y preparación del recurso humano en áreas especializadas: investigación, producción, manejo, post producción, distribución, comercialización y exportación.

En cuanto al fortalecimiento de los recursos humanos:

a. Fitotecniab. Fitopatologíac. Agronegociosd.

Micropropagación

e. Genetistasf. Fisiología

vegetalg. Agronomíah. Bioestadística

i. Fisiología de lactancia

j. Patología de bovinos

k. Silvicultural. Entomologíam. Ingeniería

forestaln. Silvicultura

tropicalo. Manejo forestal y

Economía forestal

A nivel universitario se requieren profesionales en las siguientes áreas:

q. Administración de empresas agropecuarias y forestales

r. Industria forestals. Productos no maderables del

bosquet. Agroforestería comunitariau. Extensión Forestalv. Evaluadores Pesquerosw. Oceanografía

A nivel medio y superior – técnico, se requieren especialistas en:

Manejo de plagasAplicaciones de

fertilizantes y químicos en general

Establecimiento y manejo de plantaciones forestales

Uso y mantenimiento de equipos y maquinarias

Administración de predios agrícolas

Procesamiento industrial

Manejo Post cosechaCultivos protegidos

tropicalizados (invernadero)

Peritaje y bachillerato forestal

Cultivos forestalesAcuicultura

Sector Clave:AGROINDUSTRIA

Definición de Agroindustria:

Industrias que transforman los productos de la agricultura, ganadería, riqueza forestal y pesca, en productos elaborados.

A nivel universitario se requerirán profesionales del Sector Agroindustria:

a) Carreras técnicas:-Técnicos en procesos agroindustriales

-Técnicos en gestión agroindustrial-Tecnología y procesamiento de alimentos

-Agroindustria alimentaria con tecnología agrícola

-Agroindustria alimentaria con tecnología pecuaria

-Producción agroindustrial-Agrojardinería-Manejo de cadenas de frío-etc.

A nivel universitario se requerirán profesionales del Sector Agroindustria:

b) Licenciaturas y Especializaciones:

- Gerencia Agroindustrial- Ingeniería Agroindustrial- Se requerirán profesionales con

grado de maestría y doctorado en temas relacionados con el manejo, empaque, procesamiento y conservación de alimentos.

Sector Clave:EL TURISMO

Dada las características geográficas, la provincia de Chiriquí puede ofrecer atractivos turísticos tales como: giras temáticas, agricultura, etnias, paisajes, cultura, historia, pesca deportiva, avistamiento de ballenas, senderismo de montaña, exploración de manglares, buceo, surf y escalada de rocas, paisaje y clima.

En el sector turístico, gracias a la afluencia de extranjeros buscando lugares de retiro y al desarrollo inmobiliario, se conocen las fortalezas de Chiriquí en clima, belleza natural, cultura, costumbres y relativos bajos costos de la vida.

TURISMO

No obstante se tiene que evolucionar ahora, hacia ofertas más sofisticadas que incluya el turismo vinculado a playas, servicios portuarios para yates y veleros aprovechando el patrimonio natural que significa el ambiente marino costero del Golfo de Chiriquí y su vinculación con el Corredor Biológico Marino que tiene como centro, la Isla de Coiba y sus áreas de influencia.

TURISMO

A nivel universitario se requieren

profesionales del sector Turismo

a) Carreras técnicas:-Turismo en hotelería y eventos especiales

-Turismo ecológico-Turismo histórico-Turismo rural-Turismo costero-Turismo en alimentos y bebidas-Técnico operador turístico

A nivel universitario se requerirán profesionales del Sector Turismo:b) Licenciaturas:-Gestión de empresas turísticas-Gestión de empresas hoteleras-Gastronomía-Marketing turístico y hotelero

c) Especializaciones:-En turismo, hotelería y gastronomía

-Turismo y desarrollo sostenible-En gestión de la cultura, patrimonio y turismo

-Etc.

Sector Clave:Logística y Transporte

Perfil del recurso humano requerido en el sector Logística y transporte (según el PENCYT 2010-2014). Incluye:•Dominio de las ciencias sociales y de las matemáticas aplicadas a la dinámica del sector;•Conocimiento de los eslabones de la cadena de transporte y de los servicios conexos;•Conocimiento en seguridad y logística.

Perfil del recurso humano requerido en logística y transporte…continuación:

• Dominio del idioma inglés y del vocabulario técnico utilizado en el sector;

• Conocimientos tecnológicos afines al sector

• Conocimientos de las relaciones internacionales y la dinámica del comercio exterior;

• Formación de valores y humanística; y

• Promoción del sentido de pertinencia.

Para el desarrollo de la cadena de frío se necesita reforzar:

Programas en ingeniería agronómica,Ingeniería de alimentos con énfasis en

procesamiento de alimentos y empaque,

Ingeniería en transporte y logística,Ingeniería mecánica con énfasis en

refrigeración, Ingeniería de proyectos, yProfesionales de nivel técnico en

refrigeración. Además se requiere personal con

grado de maestría y doctorado en temas relacionados con el manejo, empaque, procesamiento y conservación de alimentos.

Prioridades para el desarrollo competitivo del sector Logística y Transporte de Panamá, en cuanto al fortalecimiento del recurso humano:

En cuanto al fortalecimiento de los recursos humanos (PENCYT 2010-2014, página 273):

Áreas prioritarias de capacitacióna) Licenciaturas• Contaminación Marina• Ingeniería Química• Ingeniería en seguridad• Inspección náutica, con dominio del idioma inglés• Geología• Geodesia• Agrimensura• Batimetría

Prioridades para el desarrollo competitivo del sector Logística (según Senacyt)

b) Postgrados y maestrías • Derecho Marítimo Internacional• Comercio Internacional• Economía Marítima, Naviera y Pesquera• Gestión de Desechos• Ingeniería Logística• Administración en Seguridad Marítima• MBA con énfasis en Logística• Seguridad Industrial• Arquitectura Naval

Prioridades para el desarrollo competitivo del sector Logística y Transporte

c) Formación técnica: oficios calificados• Arquitectura y construcción naval• Plomería Naval• Operación de Grúas Pórtico• Pasa cables• Estibación• Buceo• Tráfico• Gestión de Operaciones de Terminales

Prioridades para el desarrollo competitivo del sector Logística y Transporte

c) Formación técnica: oficios calificados• Operadores, oficiales y marinos de equipos marítimos• Capataces en excavación, perforación y refuerzo• Artesanía para aparejador• Manipulación de explosivos• Mecánica de equipo pesado

Prioridades para el desarrollo competitivo del sector Logística y Transporte

• Personas especialistas certificadas en: - Explosivos- Soldadura- Operación de equipo pesado (camión volquete, cargador frontal, cuchilla, excavadora, grúa, montacargas, perforadoras)- Supervisión de seguridad (instalaciones)- Tráfico comercial

Prioridades para el desarrollo competitivo del sector Logística y Transporte

Por su parte, el INADEH ha determinado como áreas permanentes de formación, lasque están relacionadas con construcción, turismo, idiomas y tecnología. Estas sepueden resumir en los siguientes oficios:

Prioridades para el desarrollo competitivo

Prioridades para el desarrollo competitivo de la provincia de Chiriquí - INADEH

Profesiones y PerfilesLos profesionales más demandados en

Panamá, según el Informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, enero 2014) serán: Ingenieros e Informáticos.

Los perfiles claves para triunfar en todo ámbito laboral son: - dominio de idiomas, - los conocimientos de informática,- las carreras técnicas y las especializaciones

Habilidades Profesionalesque requieren las empresas:1. Comunicación (expresión oral, lenguaje verbal y corporal, imagen)

2. Conocimiento de software (manejo de herramientas informáticas)

3. La escritura es fundamental (facilidad de redacción)

4. Manejo del tiempo (administración del tiempo en la empresa)

5. Networking (contactos con personas de diferentes ámbitos en la Universidad, líderes y jefes de sectores productivos)

6. Liderazgo (capacidad para asumir proyectos y lidiar con imprevistos)

7. Integridad (las empresas buscan personas con valores firmes, compatibles con su misión, visión y valores institucionales)

Habilidades Profesionalesque requieren las empresas

Valores Visión 2025

La formación y promoción entre el estudiantado universitario, de un conjunto de valores, que de sentido de pertenencia a la provincia, harán que esta se convierta en la región más desarrollada del país:

- Dignidad de ser chiricano- Responsabilidad Social Pública y

Privada- Desarrollo Sostenible

- Equidad- Unidad- Tolerancia- Espíritu Emprendedor

Valores Visión 2025

A título personal adicionaríados competencias básicas más:- Inteligencia

Emocional- Servicio de Calidad

al Cliente- Interculturalidad

CONCLUSIÓN

Para conocer los requerimientos del mercado ocupacional y social de la provincia de Chiriquí, para la formación académica y profesional de estudiantes universitarios, es necesario que las instituciones de educación superior realicen estudios de demanda que permitan definir acertadamente los perfiles de los distintos sectores productivos.

Recomendaciones

Revisar el documento VISIÓN CHIRIQUÍ 2025 e integrar en la planificación curricular de UNACHI, los lineamientos conceptuales de políticas públicas en cuanto a objetivos estratégicos, metas y proyectos/actividades.

Las universidades de la provincia de Chiriquí necesitan actualizar los programas académicos y planes de estudio, a fin de incorporar contenidos teórico prácticos que permitan a sus estudiantes adquirir las competencias profesionales que demanda el mercado laboral en la región chiricana.

Recomendaciones

Igualmente, los centros de educación superior de la provincia de Chiriquí requieren implementar programas académicos que desarrollen ejes transversales que permitan al graduado, salir no solo con un título universitario, sino con evidente dominio del idioma inglés, manejo de herramientas informáticas, habilidades para redactar informes técnicos, liderazgo, formulación de proyectos, entre otros ejes.

Recomendaciones

¡Muchas Gracias!