Formacion de emprendedores power point

Post on 30-Apr-2015

657 views 3 download

description

 

Transcript of Formacion de emprendedores power point

““La única forma de conocer nuestro limite es dando La única forma de conocer nuestro limite es dando nuestro mayor esfuerzo posible. Descubrirás que ese nuestro mayor esfuerzo posible. Descubrirás que ese

esfuerzo siempre puede ser superado y rara vez el esfuerzo siempre puede ser superado y rara vez el limite es alcanzado.”limite es alcanzado.”

PLAN DE NEGOCIOS PLAN DE NEGOCIOS

FORMACION DE FORMACION DE EMPRENDEDORESEMPRENDEDORES

Búsqueda y Búsqueda y detección de detección de

oportunidades oportunidades ……

Un modelo del proceso emprendedorUn modelo del proceso emprendedor

Positivo

ESTIMULO

Negativo

Disposición a actuar

Credibilidad

Disponibilidad de recursos

Información

Algunas cosas mas ....

Shapero (1984)

Que se necesita Que se necesita para desarrollar un para desarrollar un emprendimiento?emprendimiento?

Mercado Recursos

Equipo de trabajo

Idealmente deben presentarse equilibrados

Modelo de Timmons

MercadoDemanda

Estructura (características de la oferta)

Crecimiento real

Crecimiento potencial

La sola existencia de demanda insatisfecha no garantiza una oportunidad de negocios

Modelo de Timmons

RecursosOciosos o poco utilizados

Específicos para el negocio

Disponibilidad

Factibilidad

El dinero no es el recurso más crítico. Muchos emprendedores comienzan con muy

poco dinero

Modelo de Timmons

Equipo de

Trabajo

Experiencia necesaria

Conocimiento técnico

Asignación de responsabilidades claras al inicio

El compromiso, la determinación y la persistencia son un requisito indispensable

en cualquier equipo

Modelo de Timmons

Mercado Recursos

Equipo de trabajo

Pocas veces se presenta equilibrado en la realidad

Modelo de Timmons

Mercado Recursos

Equipo de trabajo

Modelo de Timmons

Pocas veces se presenta equilibrado en la realidad

Características Emprendedoras Características Emprendedoras

Personales (McCLelland - McBer)Personales (McCLelland - McBer)

Fijar Metas

Búsqueda de Información

Planificación Sistemática y Seguimiento

Persuasión y Redes de Apoyo

Autoconfianza e Independencia

Cumplimiento

Persistencia

Correr Riesgos

Exigir Eficiencia y Calidad

Búsqueda de Oportunidades e

Iniciativa

Conjunto del Logro

Conjunto de la planificación

Conjunto del Poder

Aprovechar oportunidades Identificar problemas

Pensar en forma crítica e innovativa Solucionar problemas

Creatividad Planificar

Aportar ideas constructivas Tomar decisiones

Analizar los aspectos positivos y negativos de diferentes situaciones

Trabajar en red

Asumir riesgos moderados. Analizar objetivamente ideas propias y de otros.

Estar abierto a nuevas ideas. Jugar con sus propias ilusiones

Obtener información bien fundada. Negociar

Conseguir información Persuadir

Buen uso de la información Comunicarse

Seleccionar informaciónConocimiento (dominio del negocio, conocimiento comercial)

Bygrave 1994; Bird 1993; Gibb 1993; Hood and Young 1993; Koiranen 1993;Ray 1993; Bull and Willard 1993; Cooper and Cascón 1992; Slevin and Covin 1992;Johannisson 1991; Spilling 1991; Cornwall and Perlman 1990; Vesper 1988; Ulrich andCole 1987; Ronstadt 1984; McClelland 1961

Habilidades de los emprendedores según diferentes investigadores

Competencias PersonalesCompetencias Personales

-En cualquier tarea que hagamos para lograr buenos resultados:

ES NECESARIO CONTAR CON ALGUNAS

COMPETENCIAS PERSONALES

¿Qué es una competencia?¿Qué es una competencia?

Es la capacidad de una persona para:

-Actuar positivamente ante las dificultades.

-Resolver lo necesario para lograr objetivos.

-Aplicar sus conocimientos y sus habilidades con la actitud adecuada en cada situación.

¿Què es una competencia?¿Què es una competencia?

Recordemos que UNA COMPETENCIA es entonces la suma de:

ACTITUDES (querer algo) 

+ CONOCIMIENTOS (saber algo)+

HABILIDADES (poder hacerlo)

COMPETENCIA

Una idea no es Una idea no es necesariamente necesariamente

una una oportunidadoportunidad

¿ Por qué existe una Oportunidad ?

Porque:

Los gustos y las costumbres cambian.

Se generan nuevos conocimientos.

Orígenes de una oportunidadOrígenes de una oportunidad

• PROBLEMAS. ¿Es posible desarrollar un emprendimiento que solucione problemas?

• CAMBIOS. ¿ Qué cambios están ocurriendo en el entorno que puedan transformarse en una oportunidad?

• INVENCIONES. Aún cuando uno no inventa algo es posible encontrar una manera creativa de venderlo a nuevos clientes

• COMPETIDORES. ¿Puedo hacerlo yo mejor que las actuales empresas? ¿Más rápido, más barato, más útil?

¿ Qué puede ser una Oportunidad ?

El desarrollo de nuevos productos o servicios

La implementación de nuevos métodos productivos

La introducción de nuevos canales de distribución

El diseño de nuevas estrategias comerciales

Los nuevos mercados

Las nuevas maneras de proveer

¿Debo encontrar algo único para ser exitoso?¿Debo encontrar algo único para ser exitoso?

Sustituto que difiere en precio o

funcionalidad36%

Sustituto idéntico o cercano

58%

Sin sustituto6%

¿Cuántos son los productos sustitutos de los 100 emprendimientos más exitosos de la historia ?

Las fuentes de una Oportunidad

Trabajos Anteriores

Intereses Personales

Eventos Sociales

Alguien lo sugirió

Educación Cursos

Empresas de Familia

Actividades de amigos o

flia.

Otros

43 43

%%

18 18

%%

10 10

%%

8 %8 %

6 %6 %

6 %6 %

5 %5 %

5 %5 %

Discreta

Poco sostenible en el tiempo

Poco predecible en términos de ocurrencia

¿Cómo son las señales que me da una oportunidad ?

La idea es importante pero no tan importante como

la implementación

Una buena idea no es nada más que una herramienta en las manos de un emprendedor

Una buena idea es el primer paso en la tarea de convertir la creatividad de un emprendedor en una oportunidad real

”Las ideas son inútiles a menos que puedan ser usadas” (T.Levitt)

La Gran Mentira…

“Pensar que una buena idea es un gran negocio”

Puede ser implementada.

Agrega valor para su comprador o usuario final.

Se encuentra una predisposición a pagar por ese producto más que su costo.

Si existe una tasa de crecimiento interesante para ese producto/servicio.

¿Cuándo una Idea es una OportunidadOportunidad ?

¿Qué se debe evaluar de una ¿Qué se debe evaluar de una oportunidad?oportunidad?

1. Preguntas generales básicas

2. Los puntos débiles de mi oportunidad

3. Evaluación detallada

Algunas preguntas generales básicasAlgunas preguntas generales básicas ¿Cómo puede transformarse la oportunidad original en el

corto o en el largo plazo?

¿Pueden las causas que originaron esta oportunidad durar lo suficiente para que el negocio sea rentable?

¿Quién es el primer cliente? Por qué va comprar el producto o servicio? ¿Cuál es el “valor agegado para ellos?

¿Cuáles son los tres puntos clave/críticos de esta oportunidad?

¿Quiénes serían los competidores y cómo se espera que reaccionen?

¿Cómo se puede comprobar previamente si la oportunidad funciona y “asegurar” su cumplimiento?

¿Cuál sería la ganancia potencial? ¿Cuál sería la pérdida potencial?

““El talón de Aquiles”El talón de Aquiles”

La conformación del equipo directivo

La tecnología necesaria

El “know how” y la experiencia

La estrategia de crecimiento

La protección de la idea

ConsignaConsigna ... ...

¿Qué se puede hacer con el aserrín?

Lluvia de ideas en grupos

Tiempo de trabajo: 20 minutos

Mínimo 20 ideas por grupo

Definición de Cadena Productiva Un conjunto de actividades que intervienen en un proceso productivo, desde la provisión de insumos y materias primas, su transformación y producción de bienes intermedios y finales, y su comercialización en los mercados internos y externos, incluyendo proveedores de servicios, sector público, instituciones de asistencia técnica y organismos de financiamiento.

.

Los sectores económicos más desarrollados atienden demandas más o menos remotas, y para ello normalmente el proceso técnico y comercial completo se subdivide y resulta realizado por diferentes actores especializados en cada de una de las etapas, productor primario, los proveedores de servicios e insumos, los transformadores e industrializadores, los transportistas, los vendedores en los grandes mercados, etc.

La importancia de las cadenas productivas

Ventajas de un enfoque integral

Permite que las acciones de fortalecimiento del sector productivo no sean aisladas y por lo tanto, mejoren sus oportunidades de éxito u optimicen su efecto

FR

UT

AS

. Se trata de un análisis concreto de las demandas potenciales de más fácil accesibilidad para los emprendedores locales, de los clientes con nombre y apellido, del tipo de barreras a la entrada de nuevos emprendimientos que se pueden enfrentar, etc.

El análisis de las cadenas productivas que operan en el territorio es un buen punto de partida para el programa emprendedor, evitando las difusa nociones de estudios “del mercado” como un ente impersonal y abstracto.

La importancia de un análisis de cadenas productivas.

Es un indicador de la existencia de una gran cantidad activos vinculados a ese tipo de actividades económicas en la región: mano de obra especializada, conocimientos técnicos específicos, información de los mercados o demandas, relaciones personales entre los actores.

Estos hechos harán aún más fácil la concreción de oportunidades de negocios, ya que bajan significativamente numerosas barreras a la entrada que deberían enfrentar los emprendedores.

Por qué utilizar un enfoque de cadenas en el sector rural?

La gran mayoría de nuevos negocios que se desarrollan en el ámbito rural atienden demandas o necesidades de otras unidades económicas, esto es, venden la mayor parte de sus productos o servicios a otras empresas y no a los consumidores finales.

Estos nuevos emprendimientos normalmente no colocarán una lata de puré de tomate en los supermercados, ya que esto implica que además de producir el tomate, se deben realizar acciones procesamiento industrial, de fraccionamiento y envasado, de logística, de marketing y distribución, hasta llegar por medio de algún canal comercial a los clientes finales

Cuando se trata de productos primarios con bajo nivel de procesamiento y precio unitario, de venta directa, entonces se dirigen hacia mercados locales, y esta demanda en el medio rural es –por definición-pequeña, por lo tanto el potencial de desarrollo para del sector sería muy bajo.

Ejemplo: Cadena Productiva del Aceite de Oliva

Cómo Analizar las cadenas productivas de mi región

Los productores, proveedores de servicios, o industriales agregan valor adicional en cada una de estas etapas de una cadena productiva.

Un ejemplo sencillo sería el de la cadena de valor de la uva, donde se pueden encontrar a los productores vitícolas, que venden uva a los galpones de empaque, a la vez que compran insumos como plantines y agroquímicos, o servicios como las tareas culturales de poda o cosecha.

Los empaques tienen capacidades de acondicionamiento adecuadas a las demandas del tipo de mercado que atiendan, con túneles de preenfriado si exportan o frigoríficos más sencillos si venden en el país, y también sub-contratan servicios de transportistas, de reparación de equipos, u otros, y venden uva en fresco en grande mercados de abasto, o a traders o a supermercados.

Todos estos actores económicos forman parte de la Cadena de Valor. Algunos de ellos se encuentran en el ámbito local o provincial (productores, servicios, insumos, empaques, en nuestro ej), y otros más lejanos.

EJEMPLO: UVAS

Una propuesta de cómo Analizar las cadenas productivas de mi región

Para analizar las cadenas productivas, sugerimos responder a las siguientes preguntas:

a.- para cada producto primario, cuales son las sucesivas etapas de transformación que se le realizan? Desarrollar gráficamente de modo completo el ciclo de transformaciones.

Finca Tomate Fábrica Conserva de Tomate Mercado

Esquematizar todas las secuencias productivas básicas de cada cadena

b.- observar cada uno de los servicios o productos de terceros que se compran localmente o en otras provincias, como se observa en anterior gráfico del aceite de oliva, para desarrollar un producto terminado.

Una propuesta de cómo Analizar las cadenas productivas de mi región

c.- agrupar la cadena por negocios comunes, identificando sus actores principales y los servicios que se brindan para su desarrollo.

Cadena productivaNegocio

Actores Principales Servicios (indicativa no

exhaustiva)

Fruta/Hortaliza en Fresco

Negocio orientado a conseguir proveer productos frescos en los mercado finales remotos

.- Empaques

.- Productor primariosFrioCosechaTareas culturalesRiegoSanidadTécnicos Agronómicos

Conservas o encurtidosNegocio orientado a vender frutas

conservadas por diferentes medios, cuya vida es más prolongada que los frescos

Fábrica de Conservas Productores Primarios

Fábrica de envases de hojalata, envasadoras de tetra brick, frascos vidrio

LogísticaBinesViveros Etiquetas

VinosNegocio orientado a la venta de

vino fraccionado en botellas.

Bodegas FraccionadorasBodegas TrasladistasProductores Vitícolas

Bombas de remontajeFiltrosCorchosCapsulas

CarnesNegocio orientado a la venta de

carnes frescas de bovinos, pescados, conejos, etc.

FrigoríficosInvernadotes/engordadoresCriadores

Cabañeros o proov. de material genético

VeterinariosProductores de AlevitosCamiones frigoríficosTrazabilidad

AceitesNegocio orientado a vender aceites

como condimento o insumo

Fabricas de aceite o almazharasProductores primarios de

oleaginosas o aceitunas

Prensas de Aceite

Turismo RuralAtender a turistas que disfrutan de

las tradiciones productivas y culturales, la vida y los atractivos de las zonas rurales

Operadores TurísticosFincas y residencias rurales

Agencias de viajeEmpresas de TransporteRemises y taxis

Cómo Analizar las cadenas productivas de mi región

De qué depende que nazca una empresa?...De qué depende que nazca una empresa?...

Aspectos personales

MotivaciónCompetencias

Oportunidades

Recursos

Nuevo Emprendimiento

…hablamos de este modelo…

...Hacia un enfoque integral...Hacia un enfoque integral

Aspectos personales

MotivaciónCompetencias

OportunidadesRecursos

Nuevo Emprendimiento

Educación y cultura

Estructura y dinámica

productiva

Mercado Regulaciones

11 Mitos 11 Mitos sobre emprendedorsobre emprendedoriismo…smo…

““EmprendedurismoEmprendedurismo consiste en empezar consiste en empezar

un pequeño negocioun pequeño negocio””

Mito I

““EmprendedurismoEmprendedurismo es un evento que es un evento que

“sucede” ”“sucede” ”

Mito II

““EmprendedurismoEmprendedurismo implica asumir un gran implica asumir un gran

riesgo ”riesgo ”

Mito III

““Se nace Se nace emprendedoremprendedor ” ”

Mito IV

““El emprendedor El emprendedor está relacionado con está relacionado con

la codiciala codicia ” ”

Mito V

““Emprendedurismo Emprendedurismo requiere de mucho requiere de mucho

dinero”dinero”

Mito VI

““EmprendedurismEmprendedurismo es suerte”o es suerte”

Mito VII

““Emprendedurismo comienza Emprendedurismo comienza con un nuevo producto o con un nuevo producto o

servicio”servicio”

Mito VIII

““El Emprendedurismo El Emprendedurismo es desestructurado y es desestructurado y

caótico”caótico”

Mito X

““La mayoría de los La mayoría de los emprendimientos emprendimientos

fracasan”fracasan”

Mito XI