Formación en Gestión Pública -...

Post on 16-Feb-2018

233 views 1 download

Transcript of Formación en Gestión Pública -...

Formación en Gestión Pública

Finalidades, enfoques y metodología desde la experiencia de Gestión Pública del

Estado Plurinacional de Bolivia

1

Noel Aguirre Ledezma

La Paz, Bolivia | Agosto 2017

Los procesos de formación de las y los

servidores públicos serán innovadores en la

medida que sean pertinentes y relevantes

con:

• las transformaciones del contexto,

• el momento histórico,

• la situación y expectativas de los actores

sociales-políticos y

• el Modelo Educativo vigente,

lo que a su vez tendrá incidencia en la

concepción de gestión pública.

2 A manera de hipótesis…

HISTORIA, CONTEXTO, SUJETOS: • Vivir Bien • Estado Plurinacional • Socialismo comunitario • Economía Plural • Democracia participativa

GESTIÓN PÚBLICA

SERVIDOR PÚBLICO M

OD

ELO ED

UC

ATIVO

1. Historia, contexto y sujetos:

1.1. El proceso histórico

1.2. Estado Plurinacional

1.3. Gestión pública

2. Modelo Educativo Socio – comunitario

Productivo

3. Servidoras/es públicos y los procesos de

formación para la gestión pública

3 Contenido

ESTADO PLURINACIONAL REPÚBLICA COLONIAL Y CAPITALISTA

4 Bolivia: Entender la historia y el tiempo…

Revolución Cultural y

Democrática 2006 >

1985: Política Económica: Neoliberal

1952: Modernizar el Estado, homogeneizar

1825: Nacimiento de la República de Bolivia:

Estado sin nación y naciones sin Estado.

1492: Invasión. Dos cosmovisiones, dos civilizaciones

2000: guerra del agua, del

gas... Crisis democracia de pactos

Escuela Ayllu

de Warisata

(1930)

Colonia

Código de la

Educación Boliviana

(1955) Ley A. Siñani E.

Pérez 2010

Constitución

Política del

Estado 2009

PND

2006 - 2012

REV

OLU

CIÓ

N ED

UC

ATIV

A

AG

END

A P

ATR

IÓTIC

A 2

02

5

Ley de Reforma

Educativa

(Neoliberal - 1994)

PDES

2016 - 2020

CIV

ILIZ

ACIÓ

N

CO

NST

ITU

IDA

PND: Lineamientos Estratégicos (1)

Contribuir al proceso de transformación del país; desmontar el modelo

de desarrollo concebido desde el colonialismo y el neoliberalismo, y

cambiar el patrón de desarrollo primario exportador;

Formular y ejecutar en el marco del paradigma de desarrollo sustentado

en la filosofía del Vivir Bien, propio de nuestras culturas. El Vivir Bien

plantea fundamentalmente la complementariedad entre el acceso y

disfrute de los bienes materiales y la realización afectiva, subjetiva y

espiritual, en armonía con la naturaleza y en comunidad con los seres

humanos;

Contribuir a la construcción de un nuevo Estado plurinacional, promotor

y protagonista del desarrollo, social comunitario, que redistribuye

equitativamente la riqueza, ingresos y oportunidades;

5

Decreto Supremo Nº 29272,

12 de septiembre de 2007

PND: Lineamientos Estratégicos (2)

Desarrollar la convivencia equilibrada y la complementariedad con

equidad de la Economía Estatal, la Economía Comunitaria -que se

asienta en procesos productivos, impulsados por organizaciones

sociales, comunitarias, y micro y pequeños empresarios, artesanos,

organizaciones económicas campesinas, organizaciones productivas,

comunidades y asociaciones urbanas y rurales-, la Economía Mixta y la

Economía Privada.

Promover el desarrollo integral a través de la construcción de un nuevo

patrón de desarrollo diversificado e integrado y la erradicación de la

pobreza, desigualdad social y exclusión.

Desarrollar, de manera prioritaria, los ejes transversales: equidad,

innovación, medio ambiente y gestión de riesgos.

6

Decreto Supremo Nº 29272,

12 de septiembre de 2007

7

Republica 6 de agosto de 1825

Estado Plurinacional Enero 2009

Transición…

8 Estado Plurinacional de Bolivia

BOLIVIA

se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho

Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano,

democrático, intercultural, descentralizado y con

autonomías.

se funda en la pluralidad y el pluralismo político,

económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del

proceso integrador del país.

Constitución Política del Estado, Artículo 1 Nacional, Departamental y Municipal

Gestión Pública en el contexto actual

Sentido político – técnico. Valor social

Con base en procesos, objetivos y metas

estratégicas (Planes de Desarrollo)

«Gobernar obedeciendo» Participación

socio-comunitaria

Transparencia y rendición de cuentas

Gestión del conocimiento

9

Gestión: Tendencias 10

GESTIÓN: VISIÓN REDUCIDA

Ajenos a los ideales, principios e intencionalidades

Énfasis en el cuidado de recursos, procedimientos e

instrumentos

Planificación rígida y ajena del contexto, historia e

identidad.

Visión estática. Énfasis en planes

Componentes con escasas interrelaciones

GESTIÓN: VISIÓN AMPLIADA

Base: Concepción, principios e intencionalidad, en

ellos se sustentan los recursos, procedimientos e

instrumentos

Planificación relacionada con el contexto, historia e

identidad. Más que hacer planes

Visión holística y complementaria, práctica - teoría.

Lectura permanente de la realidad.

Cuiden… debemos

administrar / cuidar bien

los recursos…

Busquemos alternativas y

soluciones con sentido…

Tema 3

Modelo Educativo Socio/comunitario Productivo

11

Educación Socio/comunitaria Productiva 12

Educación - Socio:

• Educación democrática

• Derecho a la educación de todas y todos: Plural, Inclusiva,

Universal y Diverso

Educación- comunitaria

• Complementariedad / Territorio y territorialidad

• Relación entre lo individual y comunitario

Educación – Productiva. Creación:

• Material e intelectual

• Técnico – Humanística / Teórico - Práctico

VIVIR BIEN

para…

Dimensiones del ser humano 13

DIMENSIÓN ESPIRITUAL:

SER

Identidad, valores,

principios

DIMENSIÓN DEL

CONOCIMIENTO:

SABER

Conocimientos y saberes

DIMENSIÓN DE LA

PRODUCCIÓN: HACER

Producción material e

intelectual

DIMENSIÓN POLÍTICA:

DECIDIR

Organización, política,

poder y comunidad

EDUCACIÓN PARA VIVIR

BIEN EN COMUNIDAD

Conocimiento «Universal» - Conocimiento «Local» 14

Deconstrucción del conocimiento establecido

Diálogo de saberes

Reconocimiento y

homologación de saberes,

conocimientos y

experiencias…

Vida diaria y laboral /

producción

Diálogo con organizaciones

y comunidades de NPIOCs

Educación intra e

intercultural y

bilingüe

Currículo:

• Base

• Regionalizado

• Diversificado

Metodología 15

PRÁCTICA

VALORACIÓN TEORIZACIÓN

PRODUCCIÓN

Realidad y práctica social

Desde el ejercicio de la función

laboral

Conclusión, síntesis

Reflexión sobre las causas estructurales e históricas

Asumir posición social y política /

Relaciones de poder

Creación material e intelectual

Transformación, solución a los problemas

16 Metodología: Visión ampliada

Articulación y combinación

coherente, con base en una

intencionalidad, de todos

los elementos e instrumentos

que intervienen en los

procesos.

Concepción

Enfoques

Equip

o de

trabajo

Com

unid

ad

Contenidos

No tanto «qué» sino «cómo con sentido»

Tema 3

Servidoras/es públicos y los procesos

de formación para la gestión pública

17

18 ¿Servidor público?

Contribuir al proceso de Revolución Cultural y Democrática:

• Vivir Bien

• Estado Plurinacional

• Socialismo comunitario

• Economía Plural

• Democracia participativa

----

• Gestión pública

19 Formación del servidor público: Objetivos

• Realidad local, regional, departamental, nacional e

internacional

• Planificación del desarrollo: Diseño, Ejecución y

Evaluación

• Formación Técnica específica

• Identidad cultural e idiomas maternos

• Habilidades sociales

20 Campos de saberes y conocimientos:

• Reconocimiento y homologación de saberes,

conocimiento y experiencias…

• Formación integral: EPJA y Educación Permanente

• Práctica – Teoría – Valoración – Producción

• Modalidad semi-presencial: Presencial y a distancia /

TICs,… Prácticas en el espacio laboral y la sociedad

• Técnico – Social / Político

• Comunidades de aprendizaje

• Conocimientos universales y locales

• Territorio y territorialidad

21 Lineamientos metodológicos:

22

Gracias…

nralbo@yahoo.es