Forma y materia

Post on 04-Aug-2015

159 views 0 download

Transcript of Forma y materia

Acerca del Diseño y la Forma"

1. Forma y el material  

Actualmente la palabra diseño goza de prestigio en nuestra sociedad principalmente por la difusión de profesiones como el diseño de modas a través de los medios masivos de comunicación.

Sin embargo, este término se ha convertido en una especie de comodín que se ajusta en toda conversación y que en ocasiones reemplaza algunos verbos como planificar y programar.

Para hacer claridad sobre este concepto, a continuación veremos la relación existente entre diseño y términos relacionados como lo son la forma, la función, y el material. Se abordará también lo relacionado con el significado de la palabra diseño y el quehacer del diseñador.

Abordemos primero el problema de los materiales. Se puede conseguir mucho de los materiales apelando a su cooperación, es imposible forzarlos. hay que comprender su naturaleza y trabajar con ella, no contra ella. Nada de irresponsables vuelos de la fantasía. Por su puesto que la fantasía interviene, pero simpre basada en el conocimiento de los materiales. Se tienen ideas en en madera, o en metal, o en papel, o en cartón. Cuanto más se sabe acerca del material, mejores y más imaginativas son las ideas. Esa es la verdadera imaginación.

Lo que queremos hacer (la necesidad) sugiere ciertas formas y éstas sugieren a su vez materiales apropiados. O quizá se ha pensado ya en algún material que se desea usar, en cuyo caso la forma que imaginamos deberá adaptarse a esa finalidad y tendrá que surgir de las necesidades del material, siempre existe esa relación continua entre forma y material.

 

 

 

La configuración natural:

La naturaleza posee unos principios de configuración complejos y que se han ido descubriendo conforme ha ido evolucionado su pensamiento, entre estos

podemos nombrar:

La Proporción Áurea: La civilización griega encontró, observando la naturaleza, la famosa Divina Proporción, o también conocida como La Proporción Áurea o Número de Oro (p), que consiste en una constante de proporción. Se encuentra al medir y comparar las partes frente a un todo, y por lo tanto esta presente en plantas, animales y claro en el cuerpo humano.

La serie de Fibonacci: Otro descubrimiento en aras de comprender los patrones de configuración natural fue el hecho por el matemático italiano Leonardo de Pisa, mejor conocido por su sobrenombre Fibonacci, que significa hijo de Bonacci en el Siglo X III, quien encuentra la famosa serie que lleva su

apodo. Esta serie consiste en una sucesión de números que crece con la suma del número anterior, como se muestra a continuación: 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89,...., con la fortuna que estos números se encuentran con bastante frecuencia en la naturaleza, los cinco dedos de la mano y el pie, las 5, 8 o 13 hélices de un cono de conífera, entre otros.

Los Fractales: Es un tipo de geometría que explica de manera matemática las complicadas y hasta caprichosas formas de la naturaleza que no podían ser explicadas de manera satisfactoria por la geometría Euclidiana; entre estas formas, las formas que pueden ser analizadas desde los fractales son: líneas costeras, sistemas hidrográficos, árboles, hojas, copos de nieve entre otros. Un fractal posee una configuración similar a cualquier escala, tanto del conjunto en general como de sus partes, un buen ejemplo de esto son las hélices, diferentes formas de organización como: las galaxias, ADN, y

hojas de algunas plantas, como las coníferas.

La configuración artificial: En cuanto a lo artificial, se puede hablar de una transformación intencionada de materiales que se encuentran en la naturaleza, aunque esta materia de por si tenga alguna forma, ya sea a nivel microscópico como las cadenas de carbono del petróleo como a nivel macroscópico como los pellets de los polímeros usados en procesos de inyección de productos plásticos.

Las formas que han concebido las personas son diversas: electrodomésticos, automóviles, vestuario, edificio, estructuras, ciudades, entre otras, y con una finalidad específica (transporte, vivienda, por citar algunas).

En este orden de ideas, se puede decir que en la antigüedad la aparición de las formas iba dada por un material que existía con antelación y lo que hacía el artesano era transformarlo de acuerdo con una forma que se encontraba en su mente y que surgía de las necesidades iniciales.

En la actualidad dos hechos alteraron este proceso desencadenando el surgimiento del diseño como disciplina diferenciada de la artesanía y el arte, el primero sin lugar a dudas fue la revolución industrial, que obligó a plasmar las formas de los objetos en planos para poderlos fabricar de manera masiva en diversos materiales; y el segundo, se refiere al uso intensivo de software para diseñar, el que ha propiciado que las formas se propongan y desarrollen previamente, a la espera de ser llevadas a la realidad por algún medio de producción industrial.