Flujo génico La Migración como proceso homogeneizador de las frecuencias alélicas.

Post on 11-Apr-2015

124 views 2 download

Transcript of Flujo génico La Migración como proceso homogeneizador de las frecuencias alélicas.

Flujo génicoFlujo génico

La Migración como proceso La Migración como proceso homogeneizador de las frecuencias homogeneizador de las frecuencias

alélicasalélicas

Migración y Flujo génico

qmqo

m*

Continente isla

*: probabilidad de que un gen muestreado en la isla sea inmigrante

Modelo continente-isla

Frecuencia del alelo a, a tiempo 1 en la isla

q1 = (1-m) qo + mqm

q = m (qm – qo )q = 0 condiciones??

y a tiempo t

qt = qm+ (qo- qm) (1-m)t

Deriva GenéticaDeriva Genética

Eventos estocásticos en poblaciones

Consecuencias de la evolución por deriva

• Cambio estocástico de las frecuencias alélicas

• Sustitución alélica

• Endogamia

Aumento de la homocigosis

El efecto fundadorUna nueva población se origina a partir de un reducido número de individuos

1. Colonización de una nueva área

2. Cuellos de botella

Sustitución alélica

Cálculo de la tasa de evolución neutra:- Probabilidad de fijación P = 1/2N- La aparición de nuevas mutaciones por

generación 2N La tasa de evolución es

• K = 2N x (1/2N) = *

*: se trata de mutaciones neutras únicamente

Sustitución alélica

Aumento de la divergencia

Aumento de la homocigosidad

• Aumento de la homocigosidad

Efecto Wahlund

f = proporción de homocigotas

La marcha hacia la homocigosis

Dos tipos de homocigotas

1. Autocigotas u homocigotas idénticos: P = 1/2N

f = proporción de homocigotas

La marcha hacia la homocigosis

Dos tipos de homocigotas

1. Autocigotas u homocigotas idénticos: P = 1/2N

2. No autocigotas

f = proporción de homocigotas

La marcha hacia la homocigosis

Dos tipos de homocigotas

1. Autocigotas u homocigotas idénticos: P = 1/2N

2. No autocigotas

Dadas las frecuencias alélicas p y q,

la probabilidad de formación de homocigotas es p2 + q2 (que es la frecuencia de homocigotas en la generacion anterior).

la probabilidad de homocigotas no autocigotas en la nueva generacion es

(1-1/2N) (p2 + q2)donde f = p2 + q2 es la homocigosidad en la generación anterior.

De modo que los homocigotas en la generación siguiente es

f’ = 1/2N + (1- 1/2N) f

H = 1 – f (1 –[(p2) + (q2)]

H’ = (1 – 1/2N) H

autocigno autocig

Se pierde por generacionSi 2N es grande H’ = H es decir HW

Heterocigosidad en el Equilibrio deriva-mutación

Si es la probabilidad de mutación, (1 - ) es la de no mutación y (1 - )2 es la de no mutación de ningún alelo de un locus

de un individuo

F’=[(1/2N)+(1-1/2N)f](1-)2

en el equilibrio deriva-mutación

Feq= 1/4N + 1

y la heterocigosis del equilibrio será

Heq = 4N / (4N + 1)

4N parámetro mutacional de la teoría mutacionista

Tamaño efectivo“ tamaño efectivo es el tamaño de una población ideal en la que los efectos de la deriva son iguales a los de la población real”

S. Wright

o … el tamaño efectivo es aquel que genera la diversidad que detenta la población

AAAaaa

A (p) 0.5a (q) 0.5Ajuste H-W

En la población total, cuál es la frec. de A y a

¿La población ajusta a H-W?

a

tiempo

0

1

¿Cómo reconstruir la historia?

En la población no hay ajuste a W-H y se detecta un defecto de heterocigotas

Se podría descartar un efecto de migración ya que la migración tiende a homogeinizar las frecuencias

El resultado puede explicarse por deriva o selección natural diferencial según el parche ambiental. ¿Cómo establecer cuál de las 2 causas es la responsible?