Fisionomia

Post on 27-May-2015

1.007 views 0 download

description

Trabajo fin de Master Uned de Guillermo y Trini

Transcript of Fisionomia

2. La FISONOMÍA

El retrato de Dorian Gray

Oscar Wilde1

La Fisonomía trata de poner en relación el soma y la

psique: el cuerpo y el alma, respondiendo a la idea de

que la belleza se asocia a valores positivos y la fealdad

a conductas desviadas. Reconocían al delincuente por

determinados rasgos físicos. Es representativo de esta

idea el conocido Edicto de Valerio “Cuando tengas

dudas entre dos presuntos culpables, condena al más

feo) y la fórmula procesal que impuso en el siglo XVIII el

juez napolitano: marqués de Moscardi “Oidos los

testigos de cargo y descargo, y visto tu cara y tu

cabeza, te condeno”Garrido Genvés ert alt(2007).2

Estas concepciones fisonómicas de escaso rigor teórico-

científico tiene un gran arraigo en las convicciones

populares y en la práctica criminológica. El cine

también ha contribuido a lo anterior representando en

su mayoría estereotipos de villanos con rasgos toscos e

1 2 http://es.wikipedia.org/wiki/Marco_Valerio_Levino

irregulares en contraposición al bueno de la película

que siempre es el más guapo.

En el retrato de Dorian Gray, Wilde narra la decadencia

al que puede llegar el ser humano para conseguir el

triunfo, sin importar los medios ni las formas

empleadas para ello. Dorian Gray es un ser privilegiado

que alcanza todo lo que desea, reúne la belleza física

que atrae a las mujeres y obliga a los hombres a

retroceder admirados a su paso. Es el prototipo del

gentleman de su época.

El mito del “hombre guapo corrompido” ha sido un

recurso muy utilizado en la literatura desde Fausto y es

abordado por Oscar Wilde desde un punto de vista más

original:

El alma del hombre se muestra al exterior y por

supuesto relacionaba con su aspecto. En el relato es un

cuadro el que muestra el rostro verdadero del

protagonista, su retrato se corrompe y envejece a la

par que su alma, mientras que Dorian Gray se conserva

jóven y bello. Es al final de la historia cuando soma y

psique se reúnen en un golpe de efecto triunfal.

Oscar Wilde en su narración no defiende ni mucho

menos las ideas fisonomistas sino que las pone en

evidencia.

En un mundo ideal caminarían juntas belleza y bondad,

pero en la realidad esto no es así. Wilde que fue un

gran esteta y conoció las luces y las sombras de la

sociedad de su época siempre deja implícita en sus

narraciones una crítica a la misma. “Persiguiendo los

brillos fatuos de oropel la humanidad siempre ha estado

deslumbrada por la belleza y ha sido ésta un medio

para conseguir los más variados beneficios”. Lo anterior

atribuido al autor es válido para la sociedad que

conoció Oscar Wilde y sigue siendo válido en nuestros

(basta con poner la televisión o conectarse a la red para

comprobarlo) y es que como dijo Borges 3–gran

admirador de Wilde- “leyendo y releyendo, a lo largo de

los años a Wilde, noto un hecho que sus panegiristas no

parecen haber sospechado siguiera: el hecho

comprobable y elemental de que Wilde casi siempre

tenía razón.

LA FISIONOMÍA en el Cine

TABLA 1FICHA TÉCNICA DORIAN GREY

3Si quiere conocer más citas del autor: http://www.proverbia.net/citasautor.asp?autor=107

Año 2009

Género Terror

Duración 112 minutos

Idioma(s) Inglés

Compañías

Distribución Alliance Films (Reino Unido, 

Cuando vi la película por primera vez no tenía nociones

de Información audiovisual y no me daba mucha cuent

a de lo que más me había gustado era precisamente

era la ambientación de la misma.

La luz como enmarca la acción contrastando según la

intensidad narrativa.

El color es presentado muy matizado en grises y

contrastado con la luz, con un enfoque a veces hipe

realista.

La decoración barroca que puediera abigarrar la escena

o saturarla es neutralizada por la simetría y orden de

los objetos y por la iluminación cenital, además de los

encuadres abiertos casi teatrales o panorámicos.

Por contraposición cuando la acción dramática lo

requiere la música in crescendo junto a la iluminación

hacen que la muerte del Pintor sea uno de los

momentos cumbre de la película.(Trini)