FISIOLOGIA NEONATAL El feto recibe oxígeno a través de la placenta Al nacimiento tiene que...

Post on 13-Feb-2015

14 views 5 download

Transcript of FISIOLOGIA NEONATAL El feto recibe oxígeno a través de la placenta Al nacimiento tiene que...

FISIOLOGIA NEONATAL

• El feto recibe oxígeno a través de la placenta

• Al nacimiento tiene que respirar por si mismo

• Para que ocurra la primera respiración deben ocurrir cambios a nivel cardiopulmonar

FISIOLOGIA PULMONAR NEONATAL

Feto:• Recibe oxígeno por el cordón

umbilical• Alvéolo lleno de líquido pulmonar• Recibe poca sangre por el cierre

parcial de las arteriolas pulmonares

FISIOLOGIA PULMONARNacimiento:1. Pulmón se expande2. Se absorbe líquido pulmonar por

vía linfática3. Arteriolas pulmonares se abren4. Cierre fisiológico del conducto

arterioso

FISIOLOGIA CARDIACA

• Proveer suficiente sangre a través de los capilares pulmonares para lograr una adecuada perfusión pulmonar

FISIOLOGIA PULMONARPROBLEMAS AL NACIMENTO:

• Mala absorción del líquido pulmonar• Inmadurez pulmonar• Esfuerzo respiratorio ineficaz• Pérdida de sangre

SIGNOS DE COMPROMISO• Cianosis• Bradicardia• Hipotensión arterial• Depresión respiratoria• Flacidez o tono muscular disminuido

UNA TRANSICION ANORMAL

• Respiración inadecuada

• Baja frecuencia cardiaca

• Mala coloración

AsfixiaAsfixia• SE DEFINE COMO UN SINDROME

CLÍNICO, ORIGINADO POR UNA AGRESIÓN AL FETO O AL NEONATO, QUE PROVOCA DEPRESIÓN CARDIORESPIRATORIA CON FALTA DE OXÍGENO Y DE PERFUSIÓN EN DIVERSOS ORGANOS

ASFIXIADEFINICION:• Privación o falta de oxígeno• Conduce a:

HipoxiaHipoxemia

HipercapniaAcidosis metabólica

ASFIXIA PERINATALASFIXIA PERINATAL• La gran mayoría de las causas de

hipoxia perinatal son de origen intrauterino.

• 5% ocurre antes del inicio del trabajo de parto

• 85% durante el parto y expulsivo• 10% restante durante el periodo

Neonatal

La asfixia fetal produce compromiso multisistémico, por lo tanto, la sintomatología depende del grado en que ha sido afectado

cada órgano.

Los mas afectado son:

RIÑÓN

SNC

CARDIOVASCULAR

PULMÓN

Factores Intrapartoo Distocia de presentación o Actividad fetal disminuida o Frecuencia cardíaca fetal anormal o Meconio en liquido amnióticoo Hipertonía uterina o Prolapso de cordón o Circulares irreductibles

FACTORES DE RIESGOAnte parto:• Edad• Cuidado prenatal• Diabetes gestacional• Hipertensión arterial• Sangrado• Infecciones• Semanas de gestación• Ruptura prematura de

membranas • Cantidad de líquido• Medicamentos

administrados

FACTORES DE RIESGOIntraparto:

• Parto• Indicación de cesárea• Ruptura de

membranas• Duración del trabajo

de parto• Frecuencia cardiaca

fetal• Medicamentos

FACTORES DE RIESGODel recién nacido:• Prematurez• Ruptura prematura

de membranas• Riesgo de

hemorragia intracraneana

• Postérmino

Sufrimiento fetalSufrimiento fetal• Situación en que el feto esta en

riesgo causado por alteraciones en el intercambio gaseoso feto materno con respuesta critica o anormal por parte del feto frente a la agresión

REANIMACION DE REANIMACION DE RECIEN NACIDORECIEN NACIDO

• REANIMACION DE RECIEN NACIDO

ReanimaciónReanimaciónConsiste en iniciar y mantener la

respiración de un recién nacido que ha presentado cualquier grado de asfixia y estableciendo así las medidas para reducir al mínimo o eliminar los efectos adversos de dicho cuadro

RCPRCP• El objetivo mas importante de este

cuidado, es detectar y evaluar oportunamente situaciones de emergencias vital para el recién nacido.

• No solo es aumentar la supervivencia sino que estos RN que han requerido cuidados especiales en sala de recepcion,sala de partos, puedan tener una adecuada calidad de vida

Principios para una Principios para una reanimación exitosareanimación exitosa

• Personal rápidamente disponible

• Personal entrenado• Equipo coordinado• Reanimación

vigilando la respuesta del paciente

• Equipo disponible y en buen estado de funcionamiento

Elementos y equipos necesarios para la reanimación neonatal

Equipo de aspiración: Equipo de intubación: Elementos para cateterización umbilical:

Pera de goma. Aspirador mecánico y tu-

Laringoscopio hoja recta Guantes estériles.

bos. Nº 0 y Nº 1. Bisturí o tijera.

Sondas de aspiración 5 ó 6 F, 8 F y 10 ó

Focos y baterias de repuesto Solución de yodo-povidona.

12 F. Tubos endotraqueales 2,5; 3; 3,5 y 4 mm.

Cinta para cordón umbilical.

SNG 8F (K 30,31,33). Estilete (opcional). Sondas umbilicales 3,5 F, 5 F.

Jeringa de 20 ml. Tijeras. Llave de tres vías.

Dispositivo para aspiración de meconio.

Cinta adhesiva. Jeringas de 1,3,5,10, 20, y 50 ml. Agujas calibre18, 21, 25 o dispositivo de punción para sistema sin aguja.

Equipo de bolsa y máscara: Medicación: Varios:

Bolsa neonatal con válvula de libera-

Adrenalina ampollas 1: 10.000 de 3 ó 10 ml.

Guantes y protección apropiada para

ción de presión, o manómetro que su-

Sol. Fisiológica o Ringer Lactato 100

el personal.

ministre O2 90-100%. 250 ml. Fuente de calor radiante.

Máscaras tamaño para RN y prematu ros (mejor con bordes acolchados). Oxígeno con medidor de flujo y tubuladuras

Bicarbonato de sodio al 4,2%. Naloxona ampollas 4mg/ml de 1 ml ó 1,0 mg/ml de 2 ml.

Superficie de reanimación firme y acolchada. Reloj (o cronómetro). Ropa blanca calentada.

Dextrosa al 10% 250 ml Estetoscopio. Cinta adhesiva. Cánulas orofaríngeas. Monitor cardíaco y/o oxímetro de pulso (opcional).

Evaluación del RN durante la Evaluación del RN durante la reanimaciónreanimación

• Evaluació

n

•Respiración

•Frecuencia cardiaca

•color

decisión

acción

DECIDIR:+ Iniciar con la reanimación

ACTUAR:+ En beneficio del recién nacido

Pasos de la reanimaciónPasos de la reanimación• Prevenir las pérdidas de calor• Establecer vía aérea permeable• Iniciar la respiración• Mantener la circulación• Uso eventual de fármacos

RCPRCPCuales son los pasos básicos de una

reanimación?

A: Vía aérea permeable B: Iniciar respiración C: Mantener circulación D: Drogas

• VIA AEREA PERMEABLE

• POSICIÓN Y ASPIRACIÓN

• Ventilación con mascara

• Estimulación Táctil

• Medicación • Compresión torácica

Nacimiento Nacimiento

¿Ausencia de meconio? ¿Respira o llora? ¿Buen tono muscular? ¿Coloración rosada? ¿Gestación a término?

EVALUACIÓN INICIAL

Suministrar calor Posicionar; despejar la vía aérea

(si es necesario) Secar, estimular, reposicionar. Dar oxígeno (si es necesario)

A: pasos iniciales.

Tiempo aproximado

30 segundos

REANIMACIÓN NEONATALREANIMACIÓN NEONATAL

PREGUNTAS PRINCIPALES Ausencia de meconio? Respira o llora? Buen tono muscular? Coloración rosada? Gestación a término?

• Cuando la respuesta a TODAS estas preguntas es ‘SI’, se hacen cuidados de rutina, secándolo, proporcionándole calor que puede ser provisto por el tórax de su madre, cubriéndolo con una frazada seca y trasladándolo con ella.

• El 90% de los neonatos están en este grupo.

• Un 10% de los RN requieren algún tipo de asistencia para iniciar la respiración al nacer y solo el 1% requerirá pasos de reanimación avanzada

Evaluar respiraciones, Frecuencia cardiaca y coloración. EVALUACIÓN

FC< 100Apnea

Suministrar ventilación a presiónPositiva.

B: Respiración

Suministrar ventilación a presión positiva

Administrar masaje cardiaco

EVALUACIÓN FC > 60FC < 60

Administrar adrenalina. D: Drogas

FC < 60

30 segundos

30 segundos

C: FC

Reanimación NeonatalReanimación Neonatal• Este orden se debe llevar en

TODOS los RN excepto aquel neonato meconiado no vigoroso:

•Mal esfuerzo respiratorio•Hipotonía•FC < 100’

• Al salir la cabeza se aspira e inmediatamente bajo visión de laringoscopio se extraen las secreciones.

ReanimaciónReanimación• Si no hay ventilación efectiva o FC <

100’, se suministra VPP ( bolsa de anestesia o bolsa autoinflable).

• O2 Al 100% y FR 40 – 60’• Verificar sellado de la máscara,

expansión del tórax, posición de la cabeza, descartar obstrucción.

• Considerar intubación o SOG.• Si mejora monitorización estrecha.

Ventilación a presión Ventilación a presión positiva positiva

Con Bolsa y Mascara

Tipos de bolsas

1. Inflada por flujo (anestesia)

Ventajas provee oxigeno al 100%

“buen sello” determinado fácilmente. Percepción de rigidez pulmonar.

Puede utilizarse para proveer flujo libre de oxigeno.

Desventajas

Requiere un sello bien ajustado

Requiere una fuente de gas para inflarse.

Puede tener válvula de seguridad “pop-off”.

Mas difícil de manejar.

Autoinflable. Autoinflable. Ventajas Autoinflado aún sin fuente de

gas comprimido. Válvula de liberación de

presión. Mas fácil de manejar.

Desventajas

Se inflara aún sin un buen

sello. Requiere reservorio No es útil para proveer flujo

libre de oxígeno a través de la máscara.

Mascaras Mascaras • Mascaras adecuadas: cubrir mentón boca y nariz. • Antes de iniciar ventilación con bolsa:• Mascara de tamaño apropiado vía aérea

permeable, posicionar la cabeza del recién nacido y colocarse al lado o en la cabecera del bebe.

• Cabeza ligeramente hiperextendida

Frecuencia de 40 a 60 minutos

Fuerza de comprensión de Fuerza de comprensión de bolsa bolsa

• Valorar:• Elevación y descenso del tórax.

• Sonidos respiratorios bilaterales • Mejoría de color y de la frecuencia cardiaca

• El bolseo es adecuado si se logra:• Expandir el torax • Auscultar entrada bilateral de aire.

• Si el tórax no expande con bolseo:

• Ajuste inadecuado de la mascara

• Bloqueo de la vía aérea (secreciones flexión de la cabeza, mal formaciones)

• Bolsa o mascara inadecuada o desconectada.

• Poca presión

• Accionar: • Corregir la posición de la

cabeza. • Aspirar boca y nariz si es

necesario • Reaplicar la mascara sobre

la cara. • Revisar conexiones e

integridad de bolsa y mascara.

• Aumentar la presión inspiratoria.

Verificar SV 30 seg.Verificar SV 30 seg.• Iniciar masaje cardiaco si FC < 60’ y

continúa flácido y cianótico a pesar de la VPP.

• Si la FC está entre 60 y 100 Paso 2• Comprimir 1/3 del tórax, relación 3:1• Verificar, considerar SOG • Intubación si no hay mejoría por

personal bien entrenado.

Masaje cardiacoMasaje cardiaco

• Asegura un flujo circulatorio eficaz.

• Indicado después de 30 segundos de ventilación positiva con oxigeno al 100% si la frecuencia cardiaca es menor a 60 por minuto.

El masaje cardiaco debe siempre acompañarse de ventilación con bolsa y máscara con oxígeno 100% por lo tanto, es necesario un segundo operador.

Técnicas de masaje Técnicas de masaje cardiaco.cardiaco.

• A: con ambos pulgares

• B: con dedos índice y medio.

Uno-dos-tres y ventila

Masaje cardiaco Masaje cardiaco • Se realiza sobre el esternon en la línea

media que une a las dos mamilas deprimiendo un tercio del diámetro anteroposterior del tórax.

• Alternar un bolseo un tres compresiones cardiacas en 2 segundos.

• Una vez que la frecuencia cardiaca es mayor a 60 por minuto interrumpir el masaje.

Verificar SV 30 seg.Verificar SV 30 seg.• Al pasar otro ciclo de 30 segundos se

hace la verificación como en todos los pasos.

• Adrenalina IV (umbilical) o ET• Dosis 0,1 a 0,3 ml/Kg solución

1:10.000 (no disponible).• Urgencias: Ampolla 1:1.000 se lleva

hasta 10 cc de S.S. 0,9%• Repetir cada 3 a 5 minutos.

Peligro del masaje cardiaco. Peligro del masaje cardiaco. • Fractura de costilla.• Laceración de hígado.• Neumotórax.

• MEDICACIÓN• Vías de administración• Drogas a administrar: • Adrenalina: produce aumento y fuerza de las contracciones

cardiacas. • Bicarbonato de sodio: corrige la acidosis metabólica y

provee algo de expansión de volemia. • Expansores de volumen: aumenta el volumen bascular y

disminuye acidosis metabólica y mejora la perfusión tisular • Naloxona: antagonista de los narcóticos.

Intubación endotraquealIntubación endotraqueal• Tamaño del tubo peso EG TET(m

m)

<1000 <28 2,5

1000 a 2000g

28 a 34 3

2000 a 3000g

34 a 38 3,5