Filósofos de la criminología

Post on 04-Jul-2015

818 views 2 download

description

filósofos precursores de los términos que hoy conocemos en la criminologia, están ordenados de forma cronológica.

Transcript of Filósofos de la criminología

E.L.T.S I.K.E.H.

ESOPO

(siglo VI a. C.)

Dijo que: “los crímenes son proporcionados a lacapacidad del que los comete”. Lo cual se basa en laidea de que hay una relación entre el autor y su acción,y que el delito es un índice fiel de la peligrosidad delsujeto.

ALCMEÓN(siglo VI a. C.)

Estudió las característicasfísicas y morales de losautores del delito.

Disección de numerososcadáveres de animales.

Distinguió sensaciones delpensamiento.

ISÓCRATES(436-338 a. C.)

Enseñó cómo “ocultar elcrimen es tener parte deél” planteando elproblema delencubrimiento.

"Sed moderados en elcastigo; que la pena estésiempre por debajo deldelito."

PROTÁGORAS(485-415 a. C. )

Primero en enunciar la función de prevención engeneral de la pena: “Nadie castiga al malhechor por larazón de que ha hecho un mal, sólo la furia irrazonablede la bestia actúa de tal manera. Pero el que deseainfligir castigo racional no emplea represalias por unmal ya pasado, el cual ya no puede deshacerse. Tienevisión para el futuro y desea que el que es castigado y elque ve que es castigado, puedan ser prevenidos devolver a practicar el mal. Castiga para prevenir,claramente implicando así que la virtud puede serenseñada”

Sócrates(470 -399 a. C. )

“ conócete a ti mismo… la virtud es la disposiciónultima y radical del hombre, aquello para lo cual anacido, y esa virtud es ciencia. El hombre malo lo espor ignorancia, el que no sigue el bien es porque no loconoce, por eso la virtud ha de enseñarse y aprenderse.

“ la justicia, entre otras virtudes, no es mas quesabiduría. Debe enseñarse a los criminales como n0cometer mas infracciones, dándoles la instrucción yformación que les hace falta “

HIPOCRATES( 460 -377 a. C. )

“ Todo vicio es fruto de la locura y el crimen como vicio es también producto de la locura “

Teoría de lo humores

El clima influye en los hombres

Su teoría de los humores:

1. Predominio sangre: carácter sanguíneo, impulsivo.

2. Predominio bilis: colérico.

3. Predominio flema: —moco— flemático, parco, reservado.

4. Bilis negra: melancólico.

Para HIPÓCRATES el clima ejercía influjo en los hombres:

a. Vientos fríos del norte, traen costumbres fieras.

b. Los de oriente, la ira.

e. Occidente, depravaciones.

d. Las variaciones del clima.., cólera...

Platón( 427 - 347 a. C. )

Atribuía el crimen al medioambiente. “ la pobreza ymiseria son factorescriminógenos. Hay quecastigar no porque alguiendelinquió, sino para que losdemás no delincan”

ARISTOTELES( 384 -322 a. C. )

Coincidía con Platón en que lapobreza es un factor queinfluye en la criminalidad.

Las pasiones llevan al virtuosoa cometer delitos.

TOMAS DE AQUINO( 1225 -1274)

“ … la miseria engendrarebelión y delito “coincidiendo con Platón yAristóteles en que la pobrezaes factor criminógeno.

Tomas moro (1478-1535)

Establece que hay múltiples factores criminógenos;«La guerra, la ociosidad, los errores de la educación,influyen en el incremento de los delitos.

El Estado debe encaminar susesfuerzos para combatir esascausas, pues el delito esjustamente tal manifestación.Hay que acabar con la miseria,impulsar la educación, asegurarla estabilidad social, es lo queconduce a una vida ideal».

GIOVANNI BATTISTA DELLA PORTA (1535 -1616)

Sostiene que existeinterdependencia entre elcuerpo y el alma hallandoanomalías en la cabeza, la frente,las orejas, la nariz, los dientes,que atribuye a caracteresdelincuenciales.

Barón de Montesquieu (1689-1755)

Este autor propone que «unbuen legislador deberíaesforzarse más en prevenir eldelito que en castigarlo»

Montesquieu distinguiócuatro tipos de criminessegún los delitos y penaspropuestas; atentados a lareligión, a las costumbres, a latranquilidad, a la seguridad.

Voltaire(1694-1778)

Se ocupó de la problemática penal penitenciaria y desde1752 realizó varios escritos en que critica al sistema ypropone algunas reformas interesantes.

Fue defensor del principio de lalegalidad, luchó por reformas delas cárceles y por la limitación dela pena de muerte, poniendo alos reos a realizar labores útilespara la sociedad.

Jean-Jacques Rousseau (1712-1778)

«En un estado bien organizado existen pocosdelincuentes. La criminalidad es la prueba más clarade que el pacto social está mal estructurado y de ladesorganización del Estado».

Señaló que las desigualdades entre los hombres eran elorigen de todos los males de la sociedad.

La desigualdad puede ser de dos tipos; una física,establecida por la naturaleza debido a las distintascaracterísticas humanas (la fuerza, edad, etc) y otrasocial o política.

Jeremy Bentham (1748-1832)

Creador de la doctrina del utilitarismo(conjunto de bienes como la riqueza o lasalud, entre otros, que serán necesariospara lograr algo útil en particular y queserán determinados por la sabiduría y larazón).

Bentham fue el primero en utilizar eltérmino ‘profilaxis criminal’ que se basaen el conocimiento de las causas de lasdistintas actividades criminales.

Cesare Bonesana(1738-1794)

La primera exposición sistemáticade los principios que rigen el castigopenal, en donde fustigó los malostratos a que eran sometidos losdelincuentes, denunció la penacapital y abogó por la prevención delcrimen, argumentando que laeficacia de la justicia penal dependíamás de la certeza del castigo que desu severidad.

MARIANO CUBI Y SOLER (1801-1875)

“hay creaturas humanas quenacen con una desmedidatendencia a la destructividad,acometividad o combatividad,donde la parte moral y la razónson defectuosas por eso estánconstituidos naturalmente comoladrones, violadores, asesinos,estafadores etc…”

(Reproducido con fines estrictamente académicos. Tomado del libro LECCIONES DE CRIMINOLOGÍA, editorial Temis, Bogotá, 1988, p. 241 a 269)

Imágenes obtenidas de Google imágenes y diferentes paginas de internet.

Esta solo es una presentación para usos educativos.