Filosofía y Comunicación

Post on 12-Feb-2017

232 views 0 download

Transcript of Filosofía y Comunicación

Filosofía y Comunicación

Benemérita Universidad Autónoma de PueblaFacultad de Ciencias de la Comunicación

Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Fundamentos de la ComunicaciónOtoño 2015

David Patiño Torres

Filosofía y ComunicaciónDiálogos, encuentros y posibilidades

Marta Rizo García (Coordinadora)

¿Qué relación hay entre la filosofía y la comunicación?

El vínculo no es claro, y tampoco ha despertado mucho interés académico en el campo de la comunicación.

Este libro presenta los diálogos posibles entre estos campos de conocimiento, y deja claro que para la comunicación no solo será vista como un objeto de conocimiento filosófico, sino como un espacio conceptual y académico.

Corrientes filosóficasVs.

Visiones simplistas = Comunicación mediada

Filosofía

• Se hace preguntas sobre el hombre y el mundo.• A partir de la razón cuestiona la existencia, la verdad,

la mora, la belleza, la mente y el lenguaje.• Sin fines pragmáticos (como sí los tienen algunas

ciencias).• Las preguntas se convierten en un fin en sí mismas.• Ciencia inconclusa No llega a verdades absolutas.• No investiga de manera empírica.

Etapas en la Filosofía

• Filosofía antigua• Filosofía medieval• Filosofía renacentista• Filosofía moderna• Filosofía del s. XIX*• Filosofía contemporánea o del s. XX*

Comunicación• Campo joven• Falta de definición teórica

– ¿Tiene un enfoque particular?– ¿Su espacio conceptual es distinguible de otros?– ¿Genera conocimiento desde dicho espacio?– ¿Es un objeto de estudio solamente?

• Interdisciplinario desde su origen:– Sociología– Fenomenología– Psicología social– Política– Semiótica– Lingüística– Cibernética– Antropología– Semiología– Matemáticas

¿Qué ha dicho la filosofía sobre la comunicación?

Ferrater Mora (1984)

• La comunicación existencial como:- Acción- Proceso de intercambio de información

entre seres humanos.• Comunicación lingüística=transmisión de

información (Semántica, Pragmática) • Autores: Karl Jaspers, Paul Sartre y Martin

Buber

• Karl Jaspers– Tiene lugar entre seres que son en sí mismo y no

representan a otros.– Oposición de un yo a otro.– Aspiración de una tendencia objetiva.

Paul Sartre– El lenguaje no es un fenómeno sobrepuesto para el ser-

para-otro: es originalmente el ser para otro, es decir, una subjetividad se experimenta a sí misma como objeto para otros.

• Martin Buber– Comunicación es diferente a comunión y a participación

¿Por qué Jaspers, Sartre y Buber son existencialistas?

• Para ellos existe la organización simbólica del mundo social.

• Por lo tanto, la conciencia de sí y de los otros, es por el otro.

Nicola Abbagnano (1996)• Influencias:

– Filosofía fenomenológica: pragmatismo y semiótica• Postura

– Las relaciones humanas son relaciones de participación recíproca o de comprensión.

– Comunicación = co-existencia, vida con los otros. También es la capacidad de relación inherentemente humana.

– Criterio sociológico. La coexistencia social y la interacción.– La comunicación es un espacio de posibilidad basado en vínculos

horizontales.

Autores• Heidegger– Sentido ontológico Comunicación existencial– Los sujetos se construyen unos con otros, y por tanto, la

comunicación es, en esencia, el co-encontrarse y el co-comprender.

• Jaspers– La comunicación es posibilidad de relaciones.

• Dewey– La comunicación es una forma especial de la acción

recíproca de la naturaleza, y debe estudiarse a través de la investigación empírica.

Miguel A. Quintanilla (1985)

• Postura:– El equivalente filosófico de la comunicación es el

discurso.– Proceso comunicacional = Proceso selectivo– Mediación lingüística = Procedimiento correlacional– Toda la comunicación logra su verificación en el

descifrado (descifrar=interpretar), por lo tanto– La comunicación es el proceso intersubjetivo de

interpretación.

¿Se acuerdan de Peirce?Pues él decía que la comunicación ocurre en y por referencia al código basado en el consenso y convenio intersubjetivo.

Problemas filosóficos de esta concepción

¿Qué pasa con la verdad entonces?Puede ser convenida o consentida, inclusive hasta intersubjetivamente verificada.

La propuesta del libro

La comunicación desde la perspectiva de la ontología y

la ética

Para tener en cuenta antes de entrar a la propuesta

• Mariano Ure dice que hay dos formas de ver filosóficamente a la comunicación:

1. Sociolingüística (derivada o expresiva)2. Ontológica (originaria o existencial)

Esta va más allá del intercambio de significados, pues las personas comprometen su propia existencia.

La comunicación es el medio para vencer el solipsismo y orientarse en el mundo.

¿Qué es la ontología de la comunicación?

• Se preocupa por revertir el olvido del ser en la práctica comunicativa.

• El lenguaje es el mediador entre el ser humano, el interprete y la realidad.

• Se contrapone a la tradición analítica, donde el lenguaje importa solo por sus reglas de uso y la fijación de significados.

¿Qué es la comunicación existencial?

Mi ser yo mismo depende del vínculo

con el otro.

Ah, y eso… ¿Qué quiere decir?

La comunicación existencial

• Es una dimensión de intercambio entre humanos que supera lo sígnico, el interés pragmático y la mera transmisión de experiencias al mundo.

• Es decir, los interlocutores se apropian del sentido del ser y de la coexistencia, y no solamente de un contenido inteligible.

• Por lo tanto, nos realizamos por y en la comunicación Adquirimos un plus ontológico.

Finalmente, consideremos que

• La humanización del mundo no está sujeta a cualquier acto de comunicación, sino al diálogo que conduce al involucramiento.

• Surge entonces la ontoética

Ontoética

• El sentido de la comunicación trasciende los bienes sociales gracias a los intercambios informacionales con fines pragmáticos para instalarse en la verdad.

Así que, con la comunicación:

–Vencemos la soledad.–Satisfacemos nuestros deseos de

relación.–Intercambiamos bienes sociales

(entendimiento) y bienes ontológicos (personalización, presencia del ser).