Figuras Retóricas. Alegoría. Expresión de una idea en sentido real y figurado con el fin de dar a...

Post on 28-Jan-2016

224 views 0 download

Transcript of Figuras Retóricas. Alegoría. Expresión de una idea en sentido real y figurado con el fin de dar a...

Figuras Retóricas

Alegoría.

• Expresión de una idea en sentido real y figurado con el fin de dar a entender una cosa expresando otra.

• En las fábulas los animales aluden a personas o as pectos del mundo humano: la zorra, la astucia; la rana, el hombre sin importancia; el buey, el hombre importante...

Aliteración.

• Repetición de un sonido con la intención de sugerir un efecto sensorial.

Otro aquí no se ve que, frente afrente, animoso escuadrón moverse guerra, sangriento humor teñirla verde tierra, y tras honroso fin correr la gente...

Francisco de Aldana

Anadiplosis.

• Repetición de palabras al final de un verso y al principio del siguiente.

¡Oh Noche que guiaste!¡Oh Noche amable más que el alborada! ;Oh Noche que juntaste Amado con amada,amada en el Amado transformado!

San Juan de la Cruz

Anáfora

• (Es una repetición de palabras al principio de un verso o al principio de frases semejantes)

¿Soledad, y está el pájaro en el árbol,soledad, y está el agua en las orillas,soledad, y está el viento en la nube,soledad, y está el mundo con nosotros,soledad, y estás tú conmigo solos?

Juan Ramón Jiménez

Antítesis (Contraste)• (Contrapone dos ideas o

pensamientos; es una asociación de conceptos por contraste. El contraste puede ser por oposición de palabras (antónimos), frases de significado contrario, etc.)

• A florecer las flores madrugaron.Y para envejecerse florecieron;Cuna y sepulcro en un botón hallaron.

Calderón de la Barca

Aposiopesis

• Interrupción del discurso con puntos suspensivos.

Y yo pase por la calle, miré... Mis pasos secos resonaron olvidados en el vesperal silencio.

Gerardo Diego

Apóstrofe.

• Consiste en la interrupción repentina en un discurso , para dirigirse a alguien presente, una persona fallecida o ausente, a abstracciones u objetos inanimados, o incluso a sí mismo. Olas gigantes que os rompéis bramando en las playas desiertas y remotas envuelto entre sábanas de espuma,

¡llevadme con vosotras! Gustavo Adolfo Bécquer

Asíndeton.

• Supresión intencionada de los enlaces que unen las palabras u oraciones.Acude, corre, vuela, traspasa la alta sierra, ocupa el llano. No perdones la espuela no des paz a la mano;menea fulminando el hierro insano.

Fray Luís de León

Calambur.

• Juego de palabras que consiste en repetir un significante uniendo fonéticamente dos o más voces.

• Se presentó Quevedo ante la Reina con una flor en cada mano y dijo: Entre el clavel blanco y la rosa roja,

su majestad escoja. Entre el clavel blanco y la rosa roja,

su majestad es coja.

Comparación.

• Unión de dos significados que poseen una relación de semejanza por medio de un enlace. “como”

• Murmullo que en el alma se eleva y va creciendo,como volcán que sordoanuncia que va a arder

Bécquer

Concatenación

• Iniciar el verso con la palabra o palabras finales del anterior.

¡Oh rni voz condecorada con la insignia marinera: sobre el corazón un ancla y sobre el ancla una estrella y sobre la estrella el viento y sobre el viento la vela.

Rafael Alberti

Derivación

• Uso de varias palabras con la misma raíz en una frase o verso.

¡Abenámar, Abenámar,moro de la morería!

Anónimo

Dilogía.

• Repetición de una misma palabra con acepciones diferentes en el mismo enunciado.

ducados dejan ducados y coronas Majestad...

Luis de Gongora

Enumeración.

• Acumulación de palabras con el fin de describir un objeto, una situación o un estado. Bolos, bolillos, bizcochos,turrón, castañas, muñecas,bocados de mermelada,letuarios y conservas;mil figurillas de azúcar,flores, rosarios, rosetas,rosquillas y mazapanes,aguardientes y canela;calendarios, relaciones,

pronósticos, obras nuevas. Lope de Vega

Elipsis.

Omisión de elementos en la oración fáciles de interpretar por el contexto.

Lo bueno, si breve, dos veces bueno.

Baltasar Gradan

Epanadiplosis.

• Repetición de una palabra al principio y al final del mismo verso.

Pregunte por quien pregunte,dime: ¿a ti qué se te importa?Vengo a buscar lo que busco,

mi alegría y mi persona.

Federico García Lorca

Epífora.

• Repetición de una o varias palabras al final de los versos.¿Va a guiarme el enigma? Rumbos, rumbos.

Jorge Guillén

Epíteto

Adjetivo que destaca una cualidad que ya está implícita en el nombre.

Mi cuerpo estará amarillo, Y por la abierta ventanaentrará una brisa fresca

preguntando por rni alma.

Juan Ramon Jiménez

Geminación.• Repetición de una o varias

palabras en cualquier lugar del texto procurando que estera próximas.

Leer, leer, leer, vivir la vida

que otros soñaron.Leer, leer, leer, el alma olvida

las cosas que pasaron.

Miguel de Unamuno

Hipérbaton

Alteración del orden sintáctico de las palabras.

Piramidal, funesta, de la tierranacida sombra, al Cielo encaminaba

de vanos obeliscos punta altiva,

escalar pretendiendo las estrellas.

Sor Juana Inés de la Cruz

Hipérbole.

Exageración en las cualidades o acciones de algo o de alguien.

Tanto dolor se agrupa en mi costado,que, por doler, me duele hasta el aliento.

Miguel Hernández

Interrogación retórica.

Pregunta que no espera respuesta.

¡Oh realidad, por fin Real, en aparición! ¿,Qué universo me nace Sin velar a su dios?

Jorge Guillen

Lítotes

Atenuación que se produce negando lo contrario de lo que se quiere afirmar.

Del un ojo tuerta y del otro no muy sana...

Cervantes

Metáfora

Traslado, mediante una comparación implícita, del sentido recto de las palabras a otro figurado.

Su luna de pergaminopreciosa tocando viene.

Federico García Lorca

Metonimia

Designación de algo con el nombre de otra cosa que tiene con la primera una relación de contigüidad.

causa/efecto: vivir de su trabajo autor/obras: leer a Cervantes signo/significado: el mensaje de la Corona continente/contenido: tomar una copa objeto/procedencia: beber jerez oficio/instrumento: el primer violín de la orquesta

Paronomasia

Uso de palabras de sonido semejante pero de significado diferente.

Con las damas peco pocoporque en mí son burlas verlas,

pues de aquel que gustan gastan,más que monadas, monedas.

Eugenio Gerardo Lobo

Onomatopeya

Imitación o recreación de un sonido.

¡Tan! ¡Tan! ¡Tan!, canta el martillo.

Valle-Inclán

Catáfora

Consiste en situar el elemento central del enunciado al final de éste.

Del salón en el ángulo oscuro,de su dueña tal vez olvidada,

silenciosa y cubierta de polvo,veíase el arpa.

Bécquer

Oxímoron

• Combinación de palabras, expresiones o ideas de significado opuesto o contradictorio.

Déjame en paz, pacífico furioso,villano hidalgo, tímido arrogante,

cuerdo loco, filósofo ignorante,ciego lince, seguro cauteloso.

Lope de Vega

Personificación

Atribución de acciones y cualidades propias de seres animados a cosas inanimadas o abstractas, o de las del hombre a seres irracionales.

La Luna vino a la fraguacon su polisón de nardos.

El niño la mira, mira.El niño la está mirando.

Federico García Lorca

Antonomasia

Sustitución de un nombre propio por una cualidad, o viceversa.

Ni un seductor Mañara ni un Bradomín he sido-ya conocéis mi torpe aliño indumentario-,

mas recibí la flecha que me asignó Cupido,y amé cuanto ellas puedan tener de hospitalario.

Antonio Machado