Figuras Literarias

Post on 05-Aug-2015

257 views 1 download

Transcript of Figuras Literarias

Figuras Literarias

Plano Fónico

Esta figura retórica consiste en el efecto sonoro producido por la repetición consecutiva de un mismo fonema, o de fonemas similares, vocálicos o consonánticos, en una oración o en un verso. En ocasiones, la aliteración suele sugerir imágenes relacionadas con los sentidos, como el sonido del viento, el del agua, o el del paso de un coche. En este caso también se puede considerar onomatopeya.

Aliteración

Aliteración (ejemplos)"A las aladas almas de las

rosas..." (Miguel Hernández)."En el silencio sólo se

escuchaba / el susurro de las abejas que sonaban"(Garcilaso de la Vega, Égloga III)."Oye el sórdido son de la

resaca, infame turba de nocturnas aves" (Góngora)."Mi mamá me mima"

(Popular)

Rima

Es la repetición de una secuencia de fonemas a partir de la sílaba tónica al final de dos o más versos, se establece a partir de la última vocal acentuada, incluida esta. Puede ser:

Consonante o perfecta se da cuando coinciden todos los fonemas a partir de la vocal tónica.

Asonante o imperfecta coinciden las vocales, pero hay al menos una consonante que no coincide.

Rima (ejemplos)

Es verdad, no es un cuento; hay un Ángel Guardián que te toma y te lleva como el viento y con los niños va por donde van. Tiene cabellos suaves que van en la venteada, ojos dulces y graves que te sosiegan con una mirada y matan miedos dando claridad. (No es un cuento, es verdad.) Él tiene cuerpo, manos y pies de alas y las seis alas vuelan o resbalan, las seis te llevan de su aire batido y lo mismo te llevan de dormido. Hace más dulce la pulpa madura que entre tus labios golosos estrujas; rompe a la nuez su taimada envoltura

y es quien te libra de gnomos y brujas. Es quien te ayuda a que cortes las rosas, que están sentadas en trampas de espinas, el que te pasa las aguas mañosas y el que te sube las cuestas más pinas. Y aunque camine contigo apareado, como la guinda y la guinda bermeja, cuando su seña te pone el pecado recoge tu alma y el cuerpo te deja. Es verdad, no es un cuento: hay un Ángel Guardián que te toma y te lleva como el viento y con los niños va por donde van.

Ritmo

 El ritmo consiste en la sucesión ordenada de los sonidos, lo que se consigue mediante una acertada distribución de los acentos en el verso.

El ritmo es un rasgo básico que determina la estructura de la poesía, bien en la sucesión planificada de sílabas largas y cortas que caracteriza a la poesía griega y latina antiguas, o en el uso del acento y la métrica, como en la poesía moderna. 

Ritmo (ejemplos)Porque te tengo y no porque te pienso porque la noche está de ojos abiertos porque la noche pasa y digo amor porque has venido a recoger tu imagen y eres mejor que todas tus imágenes porque eres linda desde el pie hasta el alma porque eres buena desde el alma a mí porque te escondes dulce en el orgullo pequeña y dulce corazón coraza porque eres mía porque no eres mía porque te miro y muero y peor que muero

si no te miro amor si no te miro porque tú siempre existes dondequiera pero existes mejor donde te quiero porque tu boca es sangre y tienes frío tengo que amarte amor tengo que amarte aunque esta herida duela como dos aunque te busque y no te encuentre y aunque la noche pase y yo te tenga y no.

Figuras Literarias

Plano Semántico

Símil

 Es una figura retórica que utiliza el recurso de la comparación o semejanza entre términos. Su carácter es más simple que el de la metáfora, y por ello aparece con más frecuencia que esta.

En la actualidad, los repertorios de figuras literarias no establecen distinción entre el símil y la comparación y se insiste en el uso de elementos de relación como “como”, “cual”, “que” o “se asemeja a” para diferenciar formalmente a esta figura de la metáfora.

Símil (ejemplos)

1.“murmullo que en el almase eleva y va creciendocomo volcán que sordoanuncia que va a arder“ Gustavo Adolfo Bécquer.2. el árbol es como una casa para los pájaros y el techo para el vagabundo3. es manso como un corderillo

MetáforaLa metáfora es una figura

retórica que consiste en denominar, describir o calificar algo a través de su semejanza o analogía con otra cosa. Consta, pues, de tres elementos:

El tenor o término real es aquello de lo que en realidad se habla. El vehículo o término imaginario es algo que se asemeja al término real. El fundamento es la semejanza entre el tenor y el vehículo. Así, en tus ojos son el mar, el sintagma los ojos es el tenor; el mar es el vehículo y el fundamento es el color azul oscuro de los ojos.

Metáfora (ejemplos)

1. "Las perlas de tu boca". 2. Su luna de pergamino preciosa

tocando viene3. "Las Esmeraldas ce su cara me

miran fijamente"4. "Lumbres del cielo"5. "Puerta de rubíes“

HipérbatonConsiste en alterar el orden

lógico de la oración. Se distinguen cuatro tipos de hipérbatos: la tmesis, que consiste en intercalar una palabra entre dos elementos de otra compuesta; el paréntesis, que consiste en introducir en una frase una interjección u oración con entonación distinta; la anástrofe, que consiste en posponer la preposición al sustantivo cuyo caso rige, y la histerología, que consiste en alterar el orden de las palabras y decir primero lo que debería ir después.

Hipérbaton (ejemplos)

1. "del salón en el ángulo oscurode su dueña tal vez olvidadasilenciosa y cubierta de polvoveíase el arpa"2. "con tanta mansedumbre el cristalinoTajo en aquella parte caminabaque pudieran los ojos el caminodeterminar apenas que llevaba“3."Si mal no recuerdo" (si no recuerdo mal)4. "a Dios gracias" (gracias a Dios)

SinécdoqueLa sinécdoque es una licencia retórica mediante la cual se expresa la parte por el todo. Es una de las maneras más comunes de caracterizar un personaje ficticio. Frecuentemente, alguien es constantemente descrito por una sola parte o característica del cuerpo, como los ojos, que vienen a representar a la persona.Una parte de algo es usada para representar el todo.El todo es usado por una parte.La especie es usada por el género.El género es usado por la especie.El material de que algo está hecho es usado por la cosa.

Sinécdoque(ejemplos)

1. Tiene quince primaveras (años)(La parte por el todo)

2. Quedó sola con cuatro bocas que alimentar (hijos)(La parte por el todo)

3. Llegó la policía (algunos oficiales, no toda la institución)(El todo por la parte)

Asíndeton

El asíndeton es una figura retórica que consiste en omitir la conjunción. Designa la supresión de las marcas de la coordinación y, por lo tanto, unión entre términos que normalmente las llevarían. Suele utilizarse como recurso literario para dar agilidad al texto

Asíndeton (ejemplos)

1. llegué, vi, vencí.2. día, noche, ponientes, madrugadas, espacios.3. en tierra, en humo, en polvo, en sombra en nada .

Polisíndeton

El polisíndeton es una figura retórica que consiste en la utilización de más conjunciones de las necesarias en el uso habitual del lenguaje, uniendo palabras, sintagmas o proposiciones. Cuya función consiste en darle un efecto de lentitud, sosiego y reflexión.

Polisíndeton(ejemplos)

“...después no puedes hacer nada ni dar cuerda al reloj, ni despeinarte, ni ordenar los papeles”(Gloria Fuertes)

“Hay un palacio y un río y un lago y un puente viejo, y fuentes con musgo y hierba alta y silencio... un silencio.”(Juan Ramón Jiménez)