Figuras literarias

Post on 23-Jun-2015

711 views 1 download

Transcript of Figuras literarias

FIGURAS LITERARIAS

QUE ES UNA FIGURA LITERARIA

• Se denomina figuras literarias a ciertas formas de utilizar las palabras en el sentido de que aunque son empleadas con sus acepciones habituales), son acompañadas de algunas particularidades fónicas, gramaticales o semánticas, que las alejan de un uso normal de las mismas, por lo que terminan por resultar especialmente expresivas. Debido a esto, su uso es característico, aunque en modo alguno exclusivo, de las obras literarias.

PARA QUE LOS SIRVE

• ¿Para qué sirven las figuras literarias?

• Estas figuras sirven para que se pueda dar belleza y originalidad a los escritos que se realizan.

• Reciben el nombre de figuras literarias todas las técnicas de que se vale el escritor para lograr más belleza en la expresión.

QUE EFECTO TIEN EN NUESTRO LENGUAJE

• Las Figuras literarias• Sabemos que el lenguaje puede apelar tanto a la razón cu• ante a la imaginación y emotividad. Cuando solamente• interesan datos o hechos —es el caso muchas veces de las exposiciones científicas— el lenguaje es más

bien• analítico y desprovisto por lo general de connotaciones. En la literatura —así como en el lenguaje familiar y

afectivo—• muchas veces el lenguaje se aparta de lo estrictamente analítico e intervienen las connotaciones

figurativas y• emotivas.• La literatura ha recogido muchos de los recursos que ofrece el lenguaje diario, las repeticiones, las

comparaciones,• por ejemplo y los ha hecho suyos. Y gracias a una utilizaci• ón consciente y constante los ha convertido en lo que hoy• conocemos como figuras literarias.• La antigua retórica estudiaba minuciosamente cada una de las• posibles figuras literarias. Nosotros hablaremos aquí• solamente de las más importantes; pero, antes, deseamos• decir algo sobre el lenguaje literario en general.

EFECTOS• Ya hemos aclarado que el lenguaje literario puede nutrirse del vocabulario común. No está demás insistir en que no• es la abundancia de modificadores, adjetivos, adverbios;• el rebuscamiento de la frase, lo que crea un lenguaje• literario. Es la capacidad del autor de seleccionar el• término preciso, que puede ser tanto el más acostumbrado.• "Convida a dulce sueño, aquel manso ruido" (Garcilaso) cuando el menos usual, pero que reconocemos como exacto• "la ciudad se desgarraba en suburbios" (Borges), "en la m• ano borrosa le vieron un denso cigarrillo" (J. M. Oviedo).• Ahora veremos aquellas figuras que se emplean con mayor frecuencia.• Este estudio permitirá que en adelante, al leer literatura, reco• nozcamos la presencia de es• tas figuras y apreciemos el• efecto que ellas producen en el lector, y también que podamos• recurrir a ellas como un enriquecimiento de nuestro• propio lenguaje.• Dentro de una clasificación muy amplia, tendríamos que dist• inguir entre dos tipos generales de figuras literarias: de• sonido y de sentido y dicción.• A. FIGURAS DE SONIDO• Las figuras de sonido se caracterizan por una combinación original de sonidos para producir efectos especiales

DEFINICION DE LA FIGURA LITERARIA

• Cuando se habla de figuras literarias, se está haciendo referencia principalmente a aquellas formas del lenguaje y de la comunicación que han sido diseñadas para enfatizar, alivianar, decorar o dibujar expresiones normales. En este sentido, las figuras literarias recurren a palabras con su significado apropiado y común pero transformándolo de modo que gana una nueva expresividad y que sirve entonces para situaciones específicas en las cuales esas formas del lenguaje son útiles e interesantes. Aunque las figuras literarias también pueden ser usadas en la comunicación de todos los días, reciben ese nombre al ser especialmente eficaces en la producción literaria.

TIPOS DE FIGURAS

• Comparación o símil: Establece una comparación entre un objeto, hecho o cualidad, con otros seres muy conocidos. Ejemplo: Tenía el cuello largo como un avestruz.

• Metáfora: Consiste en la sustitución de una palabra por otra con base en su semejanza de significado; esta semejanza es posible porque los dos términos comparten un rasgo semántico común, ya sea la forma, la función, la materia, etc. Ejemplo: Murallas azules, olas, del África van y vienen.

• Metonimia: Consiste en la sustitución de una palabra por otra con base en una continuidad temporal o espacial ( o de parte a todo) preexistente, es decir, que ya se da en la realidad, mientras que en la metáfora la relación es sólo creación del poeta.

• Personificación: Consiste en atribuir a seres inanimados cualidades humanas. En un vaso olvidada se desmaya una flor. Ejemplo. La ciudad era rosa y sonreía dulcemente.

• Hipérbole: Consiste en exagerar las propiedades de un cuerpo o asunto determinado. Ejemplo: Cada zapato podría serla tumba de un filisteo.

• Hipérbaton: Consiste en alterar el orden lógico de la palabras en una oración. Ejemplo: En caballo con alas hacia acá se encamina. Ejemplo: Con Minaya llegan a Valencia doña Jimena y sus hijas.

• Anáfora: Consiste en la repetición de la misma palabra al comenzar diferentes oraciones. Ejemplo: La niña no ríe. La niña no llora.

EJEMPLOS• Comparación o símil: Establece una comparación entre un objeto, hecho o cualidad, con otros seres muy conocidos.

Ejemplo: Tenía el cuello largo como un avestruz.

• Metáfora: Consiste en la sustitución de una palabra por otra con base en su semejanza de significado; esta semejanza es posible porque los dos términos comparten un rasgo semántico común, ya sea la forma, la función, la materia, etc. Ejemplo: Murallas azules, olas, del África van y vienen.

• Metonimia: Consiste en la sustitución de una palabra por otra con base en una continuidad temporal o espacial ( o de parte a todo) preexistente, es decir, que ya se da en la realidad, mientras que en la metáfora la relación es sólo creación del poeta.

• Personificación: Consiste en atribuir a seres inanimados cualidades humanas. En un vaso olvidada se desmaya una flor. Ejemplo. La ciudad era rosa y sonreía dulcemente.

• Hipérbole: Consiste en exagerar las propiedades de un cuerpo o asunto determinado. Ejemplo: Cada zapato podría serla tumba de un filisteo.

• Hipérbaton: Consiste en alterar el orden lógico de la palabras en una oración. Ejemplo: En caballo con alas hacia acá se encamina. Ejemplo: Con Minaya llegan a Valencia doña Jimena y sus hijas.

• Anáfora: Consiste en la repetición de la misma palabra al comenzar diferentes oraciones. Ejemplo: La niña no ríe. La niña no llora.

EJMPLOS, Repeticiones: con un sentido iterativo.

Y ella ha viajado y viajado.

Muerto la dejo a la orilla del rio

Muerto la dejo a la orilla del mundo.

Ay, un galán en esta villa

ay, un galán en esta casa,

ay, él por aquí venía,

ay, él por aquí llegaba.

HIPERBOLE• Hipérbole: exageración desmesurada.

• ¿En cuál región, en cuál suelo,

• en cuál bosque, en cuál monte, en cuál poblado,

• en cuál lugar remoto y apartado

• puede ya mi dolor hallar consuelo?

• Tanto dolor se agruma en mi costado,

• que por doler me duele hasta el costado.

ELIPSIS• Elipsis: se produce cuando se omiten una o más palabras que, siendo necesarias para el significado de la frase, son suplidas

por el lector.

• Al rey, la haciendo y la vida

• se ha de dar, pero el honor (no se ha de dar, porque)

• es patrimonio del alma

• y el alma sólo es de Dios.

• Está la noche serena

• de luceros coronada,

• terso el azul de los cielos

• como transparente gasa.

PARADOJA• Paradoja: afirmación que, a simple vista, parece absurda, y que expresa algo razonable y verdadero:

• Ven muerte tan escondida

• que no te sienta venir,

• porque el placer de morir

• no me vuelva a dar la vida.

• No sé para qué nací

• pues en tal extremo estó (estoy)

• que el morir no quiere a mí

• y el vivir no quiero yo.

GRACIAS

FIN