Fernando Santibañez Q. Profesor Universidad de Chile Desafios que nos plantea el cambio climatico y...

Post on 10-Feb-2015

5 views 1 download

Transcript of Fernando Santibañez Q. Profesor Universidad de Chile Desafios que nos plantea el cambio climatico y...

Fernando Santibañez Q.Profesor Universidad de Chile

Desafios que nos plantea el cambio climatico y la huella de carbono de la

agricultura

Dr. Fernando Santibáñez

Día de la PaltaQuillota

9 de Julio de 2009

Que nos trae esta temporada 2009-2010

El Palto y su relación con el clima

¿Podria el cambioClimatico ser unaAmenaza?

El exceso de precipitación durante la floración y la fructificación, reduce la producción y provoca la caída del fruto.

También, cuando el viento es muy seco durante la floración, reduce el número de flores polinizadas y por consiguiente de frutos.

Un ambiente muy seco (HR<30%) provoca la muerte del polen con efectos negativos sobre la fecundación y con ello la formación de menor número de frutos.

Temperaturas mas elevadas producirán una madurez anticipada con una consecuente caída de calibres.

Temperaturas muy elevadas durante la floración podrían aumentar la caída de flores.

El aumento de las horas de estrés térmico podrían aumentar la caída de frutos pequeños.

Igualmente una elevación de la temperatura podría aumentarel inoculo de Phytophthora

Floración-cuaja

Temperaturas diurnas son criticasSe requieren al menos 6 horascon temperatura superior a 20ºC

No tolera deficit hidrico en esta etapaViento seco es dañino.

HR ideal se debe mantener entre50 y 70%

Desarrollo del fruto

Luminosidad del arbol determinarael peso total de la producción.RS > de 500 cal/cm2 d , por al menos4 meses es importante

Las temperaturas diurnas y nocturnasson vitales

Una temperatura nocturna ligeramenteinferior a 16ºC puede mejorar el contenido de aceite

¿Qué ha pasado en las ultimas décadas con el clima en Chile?

(d) La Serena 1930-2002

70,0

80,0

90,0

100,0

110,0

120,0

1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

Año

Pre

cipit

ació

n A

nual

(m

m)

(med

ia m

óvil

-30añ

os)

La precipitación se redujo durante el siglo XX

Concepción 1930-2002

1100,0

1180,0

1260,0

1340,0

1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

Año

Pre

cipi

taci

ón A

nual

(m

m)

(med

ia m

óvil-3

0 añ

os)

CAMBIOS ESTACIONALES DE LA PP (ZONA CENTRAL)

-30

-20

-10

0

10

20

30

E F M A M J J A S O N D

Vari

acio

n (

%)

Riesgos principales del palto:

Heladas

Condiciones térmicas en cuaja, Tmax >20 y Tmin>10ºC

Condiciones térmicas durante el crecimiento inicial del fruto

Deficit hidrico

Falta de luz (cuaja y crecimiento del fruto)

Humedad relativa y viento a la polinizaciónHR<50% por dos horas pueden desecar el estigma

Indice Modificado de Fournier La Serena

0

30

60

90

120

150

180

210

1930

1935

1940

1945

1950

1955

1960

1965

1970

1975

1980

1985

1990

1995

2000

Año

IMF

Indice Modificado de Fournier Vicuña

0

30

60

90

120

150

180

210

240

1930

1935

1940

1945

1950

1955

1960

1965

1970

1975

1980

1985

1990

1995

2000

Año

IFM

La precipitación se torno mas variable e intensa

Temperaturas Max-Min medias mensuales en Copiapó (chamonate)

0

5

10

15

20

25

30

3519

48

1953

1955

1957

1960

1963

1966

1968

1970

1972

1975

1977

1982

1983

1985

1987

1993

1995

1997

1999

2001

Tiempo (meses)

Tem

per

atu

ras

ºC

La temperatura mínima subió y la máxima subió o bajó

Horas de Frio mensuales Acumuladas en Copiapo (Chamonate)

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1948

1953

1954

1955

1956

1957

1959

1960

1961

1963

1965

1966

1967

1968

1969

1970

1971

1972

1973

1975

1976

1977

1978

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

Tiempo (meses)

Ho

ras d

e F

rio

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Horas de Frio mensuales Acumuladas en Vallenar

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1940

1942

1943

1947

1948

1949

1963

1966

1967

1968

1969

1970

1971

1972

1973

1974

1975

1976

1977

1978

1980

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1993

1994

1996

Tiempo (años)

Ho

ras d

e F

rio

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Los inviernos se hicieron mas benignos

Algunas proyecciones sobre la agricultura chilena

Requerimientos de riego durazneros

0

500

1000

1500

2000

2500Aric

a 1

Ant

of 2

Tie

rra

Am

arilla

La H

igue

ra 2

San

Ant

onio

Bui

n

Pirq

ue

Par

edon

es

San

Vic

ente

San

Fer

nand

o

Vic

huqu

én

Cur

icó

Tal

cahu

ano

Bul

nes

Pin

to

Con

tulm

o

Per

quen

co

Val

divi

a

Fut

rono

Fre

sia

Fru

tilla

r

mm

.

LB A240 A270

Los recursos hídricosy los requerimientos de

agua de los cultivos

Las amenazas y las oportunidades que vienen de los esfuerzos por reducir

emisiones de gases, GEI

Aumento requerimientos de riego

Mejor gestión del riego

Deshidratacion y golpes de sol

Manejo del follaje y sistemas de proteccion

Posibles desfases de la polinizacion

Cambio de polinizantes

Aumento de la agresividad de las plagas y enfermedades

Sistemas mas integrados de control

Ambiente mas favorable al ataque de hongos

Búsqueda de patrones mas resistentes

Aumento de la variabilidad climatica

Mejores sistemas de monitoreo y alerta climatica.

Problema Acción

La huella de carbono de la agricultura

Amenaza?...desafío?

Total emisiones agrícolas chilenas

13.300 – 15.100 Gg/año

NO2 suelos cultivados …..5.910 Gg

Fermentación Entérica…..4.150

Manejo Estiércol………….3.000

Arroz y Quemas…………..resto

La agricultura produce CH4, NO2 y CO2 (insumos)

Emisiones chilenas per capita

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

5

To

nC

o2

Incorporar residuos captura de 100 a 400 kg/ha año de carbono en el suelo.

1 Ton de fertilizante nitrogenado = 7 Ton de CO2

Los fertilizantes representan hasta el 37% de la energía en la agricultura. Igualmente generan NO2 un gas con alto potencial de efecto invernadero.

La agricultura es responsable por entre ¼ y 1/5 de las emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo.

CHILE aporta al mundo alrededor de 0,2% de estos gases

El ciclo de vida de una caja de jugo de fruta representa alrededor de 1.7 Kg de CO2

Huella de Carbono

Emisiones en la fabricación de los insumosEmisiones en el proceso de producciónEmisiones en la cosecha y almacenamientoEmisiones en el transporte hasta el destino final

Emisiones en el proceso de producción

Ep = Combustibles Fosiles (lt) +

Electricidad (kW) + Combustibles renovables (lt)+ Horas Maquinaria Contratada (hr) + Fertilización Mineral (kg) + Fertilización Orgánica (kg) +

Encalado (kg) + Animales (cabezas,edad,tipo) + Cambios de Uso del Suelo (ha,cult) + Misceláneos

HuellaC= Ep / Rendimiento

Emisiones en el transporte

Et = Km (tipo de vehiculo)* Factor (tipo vehiculo)

volumen transportado

Emisiones en el proceso de transformación

Variable según tratamiento industrial

    Transporte Total

         

   Rendim KgCo2/Kg    

Frutales 20T/ha 0,39 0,02 0,41

Leche 7000 l/ha 1,10   1,10

Paltos 40T/ha 0,24 0,04 0,28

Forraje 12T/ha 0,64   0,64

Algunas huellas de carbono estimadasTransporte = 20KgT/100Km

1 ha = 7 a 8 T CO2/año

1 ha bosque absorbe 25 a 40 T CO2/año

Como reducir la huella de carbono

Mejorar la eficiencia energética…reducir el uso de combustibles

fósiles, aumentando el de energías renovables.

Optimizar el manejo de la fertilidad del suelo

Mejorar la eficiencia de riego, especialmente en sistemas tecnificados

Evitar el excesivo laboreo del suelo

Usar la maquinaria adecuada, evitando la sobre potencia

Reducir el uso de agroquímicos.

Aumentar los rendimientos mediante una gestión mas certera.

CONCLUSIONES

Debido a la variedad de climas del territorio y a la existencia defuertes gradientes climáticos, los impactos de los cambios climáticosserán variados, en ciertos caso + y en otros -.

En general, la Zona Central observará un cierto deterioro en lascondiciones de producción, mientras que la Zona Sur, un mejoramiento

La agricultura de secano, especialmente en zonas de concentraciónde pequeña propiedad y con agricultura extensiva, es la mas vulnerable.

CONCLUSIONES

La fruticultura de clima templado podría sufrir algún grado dedeterioro en las condiciones productivas, mientras que la de climasubtropical, beneficiaria de un mejoramiento -.

La producción forestal podría sufrir un deterioro en el centro nortea la vez que una mejoría en la zona sur.

La escorrentía anual se reduciría en todas las cuencas en la mayorparte del territorio, lo que seria acompañado de cambios estacionalesImportante.

Las praderas naturales sufrirían un deterioro productivo en el centro norte, afectando a la ganadería especialmente de secano.

Las posibles exigencias de certificación de la huella de carbono de nuestras exportaciones requerirá de la implementación de una

efectiva estrategia de reducción de emisiones o mecanismos de compensación que requieren la acción conjunta publico-privada.

El cambio climático es un nuevo reto para la agricultura, para enfrentarlo con éxito necesitamos decisión, creatividad y capacidad de anticipación, tres cualidades que en retos anteriores no nos han faltado.