Fasciolosis

Post on 03-Jun-2015

7.715 views 0 download

Transcript of Fasciolosis

FasciolosisDr. Raul Tello C.

Zoonosis parasitaria causada por la Fasciola hepatica que ocasiona patología

y sintomatología principalmente hepato-biliar.

Afecta principalmente al ganado bovino y caprino. El hombre es un huésped accidental

• Forma adulta: es un gusano aplanado en forma de hoja . Mide de 2-5 cm. Es hermafrodita. Se localiza en la vía biliar del ganado (hombre)

Metacercaria

• Los huevos en el exterior y en un ambiente acuático, desarrollan en su interior el miracidio, que al eclosionar, tiene 24 horas para encontrar un caracol Lymneido, lo penetra y se enquista.

• En el caracol se desarrollan los estadios larvarios de esporoquiste, redia madre, redia hija y cercarias, las que abandonan al caracol y se adosan a las hojas y tallos de las plantas acuáticas, transformándose en metacercaria (forma infectante).

• Por cada miracidio se producen aprox 500 cercarias

• Esta es ingerida por el animal o el hombre, en el "berro", verduras de tallo corto o en el agua.

• Deja en libertad la forma juvenil en el intestino, la que penetra la pared intestinal, cae a la cavidad peritoneal y se dirige al hígado, perfora la cápsula de Glisson y migra por el hígado hasta las vías biliares, donde finalmente se desarrolla el adulto.

• El tiempo entre la ingesta de la metacercaria y la localización del adulto es de 2 a 3 meses.

Forma adulta de Fasciola hepatica

Huevo

Miracidio

Miracidio

Caracol – Lymnaea viator

Caracol

Redia

Cercaria

Metacercaria

PATOLOGÍA

• Las lesiones más importantes se encuentran en el parénquima hepático, durante la migración del parásito y en las vías biliares, el habitat del adulto.

• Las formas juveniles en su migración pueden producir hemorragia peritoneal y lesiones necróticas en el hígado.

• En la fase de localización del parásito, la mucosa biliar presenta algunas áreas desprovistas de mucosa, o con metaplasia en otras; no es infrecuente ver abundante sarro biliar y cálculos concomitantes con el parasitismo.

• La pared del conducto biliar se observa de contornos irregulares y con gran abundancia de tejido fibroso rodeando a los conductos biliares.

• Las sustancias antigénicas se encuentran en el excretado/secretado (E/S) de F. hepatica .

• Existen casos de localizaciones extrahepáticas del parásito: el tejido celular subcutáneo del hipocondrio derecho, páncreas, epiplon etc.

Pieza de Hígado con

Fasciola hepatica

Corte de tejido hepático con forma adulta de Fasciola

Clínica

• Las manifestaciones clínicas, pueden ser clasificadas en dos grupos:

1. Forma aguda, con 3 subtipos diferentes (típica, atípica y ectópica)

2. Forma crónica con dos subtipos (sintomática y asintomática).

• Forma aguda típica es la clásica triada de fiebre prolongada, hepatomegalia y dolor abdominal, en esta fase de invasión las formas juveniles de la F. hepática pueden causar hemorragias a nivel de los conductos biliares intrahepáticos y algunas veces conducen a anemia.

• Forma aguda atípica se caracteriza por síntomas respiratorios (tos, disnea, hemoptisis, derrame pleural, infiltrados parenquimales), algunas veces síntomas cardiacos (pericarditis, insuficiencia cardiaca) y neurológicos (cefalea, síndrome meníngeo, síntomas focales, convulsiones y alteración de la función cognoscitiva).

• Forma ectópica se refiere a la aparición de los tremátodes inmaduros en sitios diferentes al hígado. El lugar ectópico más frecuente de presentación es el tejido celular subcutáneo.

4. Forma crónica sintomática se caracteriza por cólico biliar, ictericia, colangitis y pancreatitis. En la mayoría de casos el diagnóstico es operatorio, hallándose los tremátodes adultos obstruyendo las vías biliares. En otras ocasiones el diagnóstico se descubre por imágenes o por métodos invasivos.

5. Forma crónica asintomática es quizás la más frecuente y se encuentra generalmente en los familiares del paciente sintomático. 

MANIFESTACIONES CLINICAS• Dolor abdominal

         Epigástrico         Mesogástrico         Periumbilical         Hipocondrio derecho         Hipocondrio izquierdo         Difuso         Hipogástrico         Flanco izquierdoCefaleaUrticariaPrurito analMareosNáuseas y vómitosDispepsia a grasasSigno de MurphyAsteniaHiporexiaDiarreaHistoria de íctericiaColuriaEscalofriosEstreñimientoHepatomegalia*Esplenomegalia

50 (8223 (37.7)19 (31.1)19 (31.1)12 (19.7)5 (8.2)3 (4.9)1 (1.6)1 (1.6)36 (59)33 (54.1)32 (52.5)30 (49.2)29 (47.5)26 (42.6)25 (41)23 (37.7)22 (36.1)18 (29.5)17 (27.9)14 (23)9 (14.8)5 (8.2)2 (3.3)1 (1.6)

61 niños entre6 y 14 añosAzángaro -Puno

EPIDEMIOLOGÍA

• En zonas ganaderas como los del valle del Mantaro y Cajamarca, más del 80% del ganado está parasitado por F. hepatica con pérdidas de alrededor de $11.000.000 al año.

• La infección humana es importante en las áreas endémicas; alrededor del 15% en escolares y también en zonas no endémicas, en especial en personas que suelen ingerir ensaladas con "berros“, emolientes.

Diagnóstico de Laboratorio

1. En la forma aguda:• La búsqueda de huevos en las deposiciones es

inútil, ya que las formas juveniles están en el tejido hepático, por lo tanto las pruebas inmunobiológicas son importantes.

• Son útiles la inmunoelectroforesis o inmunodifusión buscando el arco 2 de Caprón

• El inmunoblot o western blot tiene buena sensibilidad y especificidad

Diagnóstico de Laboratorio

2. En las formas crónicas:• la búsqueda de huevos en heces es lo

indicado. Es útil la sedimentación rápida.• Recientemente se han preparado anticuerpos

monoclonales contra el parásito y ello ha permitido elaborar la técnica de ELISA para detectar los coproantígenos (E/S) del parásito en heces.

Diagnóstico de Laboratorio

2. En las formas crónicas:• La ecografía de vías biliares (v.b.) puede

detectar al parásito moviéndose en las v.b. o vesícula.

3. En formas extrahepáticas, la eosinofilia alta es orientadora; F. hepatica en las biopsias confirma el diagnóstico.

Tratamiento

• Durante décadas fue la emetina, la dihidroemetina y el bitionol, retiradas del mercado.

• El triclabendazol es la droga de elección en la actualidad. La dosis es de 10-12 mg./kg. de peso que puede administrarse como dosis única, pero en nuestra experiencia es recomendable dos dosis, con el intervalo de un día y administrando la dosis después del desayuno

Tratamiento

• El praziquantel, útil en otras trematodosis, no lo es para fasciolosis por F.hepatica.

• Nitazoxanida; 500 mg cada 12h por seis días

Pronóstico

Es grave y en ocasiones mortal cuando hay perforación hepática y hemorragia peritoneal, y benigno cuando se trata a tiempo la forma aguda y no hay mayores complicaciones en la forma crónica.

Control

• Como toda zoonosis, el tratamiento de la fasciolasis animal es parte importante del control. Además la educación sanitaria de la población dirigida a evitar ingerir vegetales de tallo corto, principalmente "berro" o tomar agua sin hervirla, en lugares endémicos.

Paragonimiosis

Dr. Raúl Tello C.

Paragonimiosis

• Zoonosis parasitaria causada por Paragonimus mexicanus (trematodo).

Morfología• Adulto

– Es un gusano ovalado, y carnoso

– De 8 a l5 mm de largo por 4-5 mm de ancho, de color rojizo.

– Hermafrodita. – Presenta dos ventosas

oral y ventral.– Tegumento con espinas.

CICLO BIOLOGICO

• Hospedero definitivo: gato, zarigüeya, humano– 1er. hospedero intermediario: caracol de agua

dulce (Aroapyrgus colombiensis) – 2do. hospedero intermediario: cangrejo

Hypoloboscera chilensis

– Los huevos son de 60-80 µ de largo por 50-60µ. de ancho

– Ovalados, pardos, amarillentos.

– Operculados, cáscara ondulada.

– En el interior del huevo se desarrolla un embrión o miracidio que emerge en busca de caracoles.

Miracidio

Hospederos

PRIMER HOSPEDERO INTERMEDIARIO

Aroapyrgus colombiensis

CERCARIA

SEGUNDO HOSPEDERO INTERMEDIARIO

cangrejo : Hypolobocera chilensis

Metacercaria

Paragonimus - Metacercaria

Paragonimus : metacercaria

• Los huevos eliminados por esputo ó en las heces de

los hospederos, caen al agua dulce • Sale un miracidio libre (larva) que nada hacia un

caracol • En el caracol Aroapyrgus colombiensis desarrollan

el esporoquiste, las redias y cercarias

• Las cercarias penetran al cangrejo Hypolobocera(metacercarias)

Mecanismo de transmisión : ingesta de cangrejos

crudos (ceviche) antecedente presente en el 95%

de los casos• La ingesta del cangrejo infectado, crudo o

insuficientemente cocido, permite el ingreso de la

metacercaria (carece de membrana quística).

• La metacercaria atraviesa la pared de las partes altas del

tubo digestivo y se traslada a los músculos intercostales y

luego de un periodo de maduración, migra al parénquima

pulmonar donde hará su cavidad.

Patogenia

• El adulto maduro coloca sus huevos alrededor del parásito

• Muchos de ellos alcanzan los bronquios o

bronquiolos y salen al exterior con el esputo y otros quedan atrapados en el tejido pulmonar inflamado, formándose alrededor de ellos un tejido granulomatoso rico en células mononucleares y tejido fibroso Estas lesiones explican la sintomatología de los pacientes

Clínica

• El periodo invasivo: neumonitis, necrosis, hemorragias, trombosis

• En el periodo de localización: tos persistente, con expectoración sanguinolenta.

• La Rx de tórax muestra lesiones infiltrativas, o cavidades pequeñas, o grandes (asemejan a un panal de abejas); en las bases o tercio medio de los pulmones.

Epidemiología

• En el Perú la mayoría de los casos proceden de los valles interandinos de los departamentos de Cajamarca y La Libertad

• Sin embargo, hay casos procedentes de la selva central (Puerto Inca, Aguaytía, Tingo María y San Martín).

Diagnóstico

Búsqueda de huevos En el esputo y en las heces mediante el método de

sedimentación rápida.

• Pruebas inmunológicas:- Intradermoreacción - Fijación del complemento, ELISA,

inmunoelectroforesis, inmunodifusión.

Tratamiento

• Praziquantel • Bithionol

Métodos de Control

No ingerir cangrejos crudos o insuficientemente cocidos

Schistosoma mansoni

Adultos : macho y hembra

Schistosoma mansoni

Huevos

Biomphalaria glabrata