factores de riesgo -...

Post on 09-Oct-2020

4 views 0 download

Transcript of factores de riesgo -...

factores de riesgo>> podemos prevenir <<

¿para quién va dirigido? y ¿qué queremos?Para docentes en el área educativa.

Que tengan la información sobre el tema y desde su

ejercer puedan identificar y tratar de prevenir estas

situaciones en los alumnos de secundaria a preparatoria.

factor de riesgoUn factor de riesgo es toda circunstancia o situación que

aumenta las probabilidades de una persona de contraer una

enfermedad o cualquier otro problema de salud, que cause

desequilibrio significativo en áreas biopsicosociales.

La etapa de la adolescencia

tiene una importancia vital, porque

es cuando se produce la

estructuración de la personalidad

del individuo, a través de intensos

cambios en diferentes niveles:

físico, psicológico, emocional y

social. Es cuando el sujeto

experimenta los mejores índices de

salud y vitalidad que le permitirán

llevar a cabo las tareas necesarias

para alcanzar una vida adulta

plena.

La adolescencia se ve afectada

en un número creciente de jóvenes

debido a problemas como: la

violencia física, el abandono, el

suicidio, el abuso de substancias

psicoactivas, las infecciones

sexualmente transmisibles, los

trastornos mentales, los problemas

escolares, los trastornos de la

conducta alimentaria y el embarazo

precoz, entre otros.

En la adolescencia, los intensos cambios

vividos y la búsqueda de la identidad

contribuyen a que muchas veces el joven se vea

perdido entre una multitud de estímulos internos

y externos, entre varias y nuevas alternativas

por las que tiene que optar, necesitando ayuda

de los adultos. No obstante, muy a menudo sus

mensajes y demandas de ayuda, comprensión y

orientación, vienen enmascaradas por una

conducta agresiva o de introversión, o incluso

otras de diferente índole, que despiertan

respuestas en su entorno también hostiles,

como de desatención.

• Promoción de un desarrollo y modo de vida

saludables, incluidos una alimentación adecuada,

ejercicio regular, una buena higiene bucodental,

higiene del sueño y la postergación de la iniciación

sexual.

• Prevención de los comportamientos de riesgo

para la salud, incluidos el consumo de tabaco,

alcohol y otras sustancias, y las prácticas sexuales

de riesgo.

En la promoción y prevención de la salud del adolescente:(según la oms)

• Acceso a servicios de salud apropiados y diseñados para

los adolescentes relativos a la salud sexual y reproductiva:

planificación familiar, prevención de embarazos no deseados

y nacimientos, la prevención y atención de las ITS y el VIH.

• Prevención de carencias nutricionales, sobrepeso y

obesidad.

• Prevención de los traumatismos.

• Prevención de los problemas de

salud mental.

• Fomento de la capacidad de los

adultos, inclusive dentro de la familia,

para establecer relaciones afectuosas y

responsables con los adolescentes.

• Promoción de entornos escolares

sanos que faciliten el bienestar físico y

psicosocial de los adolescentes.

• Oportunidades para establecer

relaciones sanas con la familia.

• Oportunidades para participar de forma activa en actividades

sociales en la comunidad.

• Oportunidades para proseguir

la educación o formación vocacional

en entornos (docentes) sanos.

• Protección contra las prácticas culturales

nocivas, incluidas la mutilación

genital femenina y el matrimonio antes

de la madurez social y biológica.

• Prevención y protección específica para las TIC (tecnologías

de la información y la comunicación) y nuevas tecnologías.

La Organización Mundial de la Salud

(OMS) ha definido al suicidio como el acto

deliberado de quitarse la vida; este hecho es

considerado grave y perjudicial tanto para el

individuo que lo comete, como su contexto,

debido a la intención destructiva que hay en él.

El suicidio es considerado un acto prevenible,

y en la actualidad la tasa de suicidios es un

indicador de evaluación para los Objetivos de

Desarrollo Sostenible (ODS).

suicidio

comportamiento suicidaEs un continuo que va

desde la ideación en sus

diferentes expresiones,

pasando por las amenazas, los

gestos e intentos, hasta el

suicidio propiamente dicho. La

presencia de cualquiera de

estos indicadores (ideas,

amenazas, gestos e intentos)

debe considerarse como un

signo de alto riesgo en el

individuo que los presenta.

IDEACIÓN SUICIDA La ideación suicida implica todos

los pensamientos «que los individuos

tienen respecto a desear y formular

planes de cometer suicidio». El rango

de la ideación varía de breves a

exhaustivos pensamientos, planeación

detallada, representaciones e intentos

no exitosos.

El suicidio es un problema que afecta el

tejido social y que dana tanto a la familia

del difunto como a la comunidad.

Adicionalmente, las personas que han

sobrevivido a un intento de suicidio

requieren ayuda para evitar una decaida

que ponga en riesgo su vida. Organismos

internacionales, dependencias de salud en

los tres ordenes de gobierno en Mexico y

organizaciones de la sociedad civil

coadyuvan en la atencion a pacientes con

depresion a fin de salvar vidas.

Datos estadísticos ● El suicidio es la segunda causa de muerte de

adolescentes de 15 a 19 años de edad y la quinta para

aquellos que oscilan entre los 10 y 14 años (Milenio,

06/09/18 e INEGI).

● Quienes usan las redes sociales por más de dos horas al

día tienden a presentar niveles más altos de ansiedad,

depresión y mala calidad del sueño, así como ideación

suicida (Royal Society of Public Health).

● Uno de cada tres millennials* mexicanos sufre acoso o

ciberbullying, lo que sube el estrés y la posibilidad de

padecer depresión (El Universal, 25/01/18).

● Para muchos, las redes sociales son la fuente de un

vínculo afectuoso a través de “likes” o seguidores,

pero pueden generarse frustraciones y tensión por no

obtener lo que esperan (SinEmbargo, 12/08/18).

● Se calcula que en nuestro país viven con depresión

aproximadamente 2.5 millones de jóvenes de 12 a 24

años (UNAM, 10/10/18).

● Ocho de cada 10 personas que se suicidaron ya lo

habían intentado antes y 70 por ciento comentaron sus

intenciones con familiares, amigos y médicos. De

haberse atendido, algunos se hubieran podido

prevenir.

Hay al menos 17 suicidios al día en México. Aún así, sólo 2 por ciento del presupuesto destinado a la salud se enfoca en la atención mental, cuando organismos internacionales recomiendan que sea 7 por ciento. El suicidio también surge porque hay otros factores que lo potencian, como la pobreza y la falta de oportunidades, los altos niveles de inseguridad o hasta las modas y el bullying. Hay que comprenderlo como un problema de salud pública que va en aumento, que debemos prevenir tanto las autoridades como la sociedad.

Consumo de alcohol como factor de riesgo para el suicidio

El consumo de alcohol incrementa el

riesgo de ideación, planificación e

intento de suicidio,

independientemente de que el

individuo presente o no un trastorno

adictivo a esta sustancia. Se estima

que en el 37% de los suicidios

consumados (rango: 10%-69%) y en

el 40% de los no letales (rango:

10%-73%), el sujeto había

consumido alcohol previamente.

Existen diferentes factores de naturaleza proximal que median la influencia de ingesta de alcohol en las distintas fases de la conducta suicida: A. La impulsividad y la agresividad, ambas

incrementadas en situaciones de intoxicación etílica.

B. El incremento del distrés* psicológico que produce la

propia embriaguez.

C. Las expectativas que, producidas por la ingesta de

alcohol, favorecen el paso de la ideación suicida al

acto autolítico*.

D. La afectación cognitiva y, en concreto, la restricción

que se produce respecto a la capacidad de generar y

poner en práctica conductas de afrontamiento ante la

ideación autolítica.

El consumo de alcohol y, en especial, su dependencia suelen coexistir conotras patologías psiquiátricas como las de tipo afectivo, ansiedad o lostrastornos de la personalidad. Todos ellos se asocian, de formaindependiente, a un riesgo de suicidio más elevado.

ReferenciasGuizar, C. (2019). El suicidio en México . Milenio , 16-17.

Salmerón, M., Casas, J. (2013). Problemas de salud en la adolescencia. octubre 2, 2019, de Pediatría

general Sitio web: https://www.pediatriaintegral.es/numeros-anteriores/publicacion-2013-03/problemas-

de-salud-en-la-adolescencia/

Pérez, B.. (2018). PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN DE LA CONDUCTA SUICIDA EN PERSONAS

CONSUMIDORAS DE ALCOHOL. octubre 2, 2019, de Anónima Sitio web:

http://umh1946.edu.umh.es/wp-content/uploads/sites/172/2015/04/Suicidio-en-alcoholismo.pdf

¿qué podemos hacer?

Señales más frecuentes:● Tendencia a la soledad.

● Cambios constantes de conducta.

● Dificultad para asumir responsabilidades.

● Disminución del rendimiento escolar.

● Cambio repentino de amistades.

● Falta de interés en actividades que antes le gustaban.

● Duerme mucho o casi no duerme.

● Siempre necesita dinero o tiene mucho dinero.

● Disminuye su apetito.

● Dice mentiras.

● Hay pequeños hurtos en casa.

Crea Vínculos de aceptación y/o comunicación1. Genera un ambiente de comunicación,

respeto y confianza.

2. Establecer lazos de afecto y convivencia

positiva con el alumno, grupos de amigos,

maestros etc.

3. Reconocer los logros, habilidades y

capacidades personales.

4. Fortalecer la comunicación y confianza.

Papás1. Integrar a la Familia en un ambiente de

comunicación, respeto y confianza.

2. Establecer lazos de afecto y convivencia

positiva con familiares, grupos de

amigos,vecinos, maestros etc..

3. Reconocer los logros, habilidades y

capacidades personales de nuestros hijos.

4. Crear el hábito del estudio, lectura y

participación en actividades fuera de la

escuela.

fortalecer el autoestima

1. Demostrando interés por sus gustos.

2. Aceptarlos, sin compararlos con

nadie.

3. Ayudándolos a obtener confianza en

sí mismos, autovalorarse y quererse.

4. Aprovechando el tiempo libre para la

convivencia con ellos.

5. Expresarles cariño y respeto.

APRENDE A IDENTIFICAR LAS SEÑALES DE ALARMA.● Nuevas amistades y se niega a que (los papás) las

conozcan, rebeldía y pasa mucho tiempo fuera de casa

(falta a clases o pierde todo el interés).

● Actúa con calma, habla con él sin enojarte o llorar.

● Si admite que necesita ayuda, apóyalo, no lo agredas, no

exageres.

● Involucra a los papás, antes de cualquier decisión.

desarrollo de estrategias● Promover la idea de que el suicidio es un problema grave prevenible.

● Desarrollar un sistema interinstitucional amplio de apoyo para la prevención

del suicidio, con prioridad en los servicios de atención primaria.

● Desarrollar e implementar estrategias para reducir el estigma asociado con el

uso de servicios de salud mental, abuso de sustancias y prevención del

suicidio. En general de pedir ayuda.

● Crear un programa de prevención del suicidio, en el que se involucren a

diferentes actores (padres de familia, docentes, enlaces de ayuda, etc).

● Reducir el acceso a medios letales y a métodos de autolesión, informar y

abrir opciones de comunicación con diferente docentes.

● Capacitación para identificar comportamientos de riesgo suicida y realizar

manejos adecuados.

1. Beautrais AL (2006). Suicide in Asia. Crisis 27:55-57. Suicide and suicide prevention in Asia / edited by Herbert

Hendin[et al.] (2008) World Health Organization, 20 Avenue Appia, 1211 Geneva 27, Switzerland

2. Vijayakumar L, Nagaraj K, Pirkis J, Whiteford H (2005). Suicide in developing countries (1, 2 y 3) Crisis 26:104-124.

3. World Health Organization. (1999). Figures and facts about suicide. Geneva.

4. Prevención del suicidio: una serie de instrumentos. (2010). Co-producido por la OMS e IASP, la Asociación

Internacional para la Prevención del Suicidio.

5. Tuñón, P. E. (2005). Mortalidad en varones jóvenes de México. Estudios Sociales. Año / vol. XIII, núm. 026. pp: 68 –

84. REDALYC.

6. Pérez Barrero SA; Sereno Batista A. (2001). Conocimientos de un grupo de adolescentes sobre la conducta suicida.

Revista Internacional de Tanatología y Suicidio Vol. 1.N° 2 Junio. 7-10.

7. Borges G, Wilcox, H.C., Medina-Mora, ME, Zambrano-Ruiz, J., Blanco, J., Walters, E.E. (2005). Suicidal behavior in

the Mexico National Comorbidity Survey (M-NCS): Lifetime and 12-month prevalence, psychiatric factors and service

utilization. Salud Mental, 28(2), 40-47.

8. Borges, G. et. all. (2010). Suicidio y conductas suicidas en México: retrospectiva y situación actual. Salud pública

Méx vol.52 no.4 Cuernavaca jul. /ago.