Expoesia Visual Experimental

Post on 29-Mar-2016

217 views 1 download

description

Sexto número de la revista.

Transcript of Expoesia Visual Experimental

NOVIEMBRE-DICIEMBRE�2012

EMBORRO/NADA

DIRECCIÓN/ EDICIÓN/ PRODUCCIÓN/ DISEÑOJESÚS URBINA RZjesusurbina18@hotmail.com

CORREO ELECTRÓNICOexpoesiavisualexperimental@gmail.com

http://expoesia.blogspot.mx/

COLABORADORES

COLABORA EN NUESTRAS PRÓXIMAS EDICIONES

Susana RibuffoCésar Maximiliano Castillo Vega

Constança Lucas

Flavia Krauss

Toni Prat

César Horacio Espinosa V.

Bernardo Morales González

Joaquín GómezViktor Ibarra Calavera

Tictac

Karloz Atl

Marcia Ramos Lozoya

Alvaro Domínguez

Fatima Queiroz

Volodymyr Bilyk

mIEKAL aND

rrose present

Raúl Reguera

O

EI

S

APO

EI

S

APO

E

I

S

AP

OEI

S

AP

VI

SU

A

LV

I

SU

A

L

P R

E M

NAE

X IEL

T

P R

E M

NAE

X IEL

T

1

BEAT!

Nombre: Raúl RegueraPaís: España

Edad: 58 añoswww.rarephone.es

2

Lorca y el Inefable

Nombre: Raúl RegueraPaís: España Edad: 58 añoswww.rarephone.es

(Foto cedida por la fundación F. García Lorca)(Foto cedida por la fundación F. García Lorca)

3

Gramática Policial

Nombre: Raúl RegueraPaís: España

Edad: 58 añoswww.rarephone.es

(Foto cedida por Vari Caramés)(Foto cedida por Vari Caramés)

4

ILLUSIONS

Nombre: Ptrzia(TICTAC)Pais: AlemaniaEdad: mayor de edadBlog: http://tac-tictac.blogspot.de

5

TEAR

Nombre: Ptrzia(TICTAC)Pais: Alemania

Edad: mayor de edadBlog: http://tac-tictac.blogspot.de

6

YELL

Nombre: Volodymyr BilykPaís: Ukrania

7

YES TEA S YEASTY

Nombre: Volodymyr BilykPaís: Ukrania

8

Ensaios do Não

Nombre: Constança LucasPaís: BrasilEdad: 42añoshttp://constanca.lucas.nom.br

9

Dor de alma

Nombre: Constança LucasPaís: Brasil

Edad: 42añoshttp://constanca.lucas.nom.br

10

CC

Nombre: Fátima QueirozPais: Brasil

11

EWE

Nombre: Fátima QueirozPais: Brasil

12

garçon

Nombre: Fátima QueirozPais: Brasil

13

I

Nombre: Fátima QueirozPais: Brasil

14

V

Nombre: Fátima QueirozPais: Brasil

15

N

Nombre: Fátima QueirozPais: Brasil

16

Los credos producen fanáticos

Nombre: Joaquín GómezPaís: EspañaEdad: 61 años

17

ORIGEN CIERTO

Nombre: Joaquín GómezPaís: España

Edad: 61 años

18

MATEMÁTICA DEL ESPÍRITU 3

Nombre: Viktor Ibarra CalaveraPaís de procedencia: Ciudad de MéxicoEdad: 20 añosPágina: ejercitodesalvacion.tumblr.com

19

MATEMÁTICA DEL ESPÍRITU 14 NEGRO

Nombre: Viktor Ibarra CalaveraPaís de procedencia: Ciudad de México

Edad: 20 añosPágina: ejercitodesalvacion.tumblr.com

20

MATEMÁTICA DEL ESPÍRITU 16

Nombre: Viktor Ibarra CalaveraPaís de procedencia: Ciudad de MéxicoEdad: 20 añosPágina: ejercitodesalvacion.tumblr.com

21

MATEMÁTICA DEL ESPÍRITU 17

Nombre: Viktor Ibarra CalaveraPaís de procedencia: Ciudad de México

Edad: 20 añosPágina: ejercitodesalvacion.tumblr.com

22

AMBIGRAMA

Nombre: Bernardo Morales GonzálezPaís: MéxicoEdad: 31 añoshttps://www.facebook.com/pages/V1sWaL/254044094630363

23

AMBIGRAMA 2

Nombre: Bernardo Morales GonzálezPaís: México

Edad: 31 añoshttps://www.facebook.com/pages/V1sWaL/254044094630363

24

AMATLANY LANGUAGE

Nombre: Bernardo Morales GonzálezPaís: MéxicoEdad: 31 añoshttps://www.facebook.com/pages/V1sWaL/254044094630363

25

A los artistas de lo que queda

Nombre: Bernardo Morales GonzálezPaís: México

Edad: 31 añoshttps://www.facebook.com/pages/V1sWaL/254044094630363

26

COJÍN + ELÁSTICO

Nombre: Susana RibuffoPaís España

27

Nombre: Toni PratPaís: España

Edad: 60 añoswww.poemesvisuals.com

28

Nombre: Toni PratPaís: EspañaEdad: 60 añoswww.poemesvisuals.com

29

Nombre: Toni PratPaís: España

Edad: 60 añoswww.poemesvisuals.com

30

Nombre: Toni PratPaís: EspañaEdad: 60 añoswww.poemesvisuals.com

31

Nombre: Toni PratPaís: España

Edad: 60 añoswww.poemesvisuals.com

32

Nombre: Toni PratPaís: EspañaEdad: 60 añoswww.poemesvisuals.com

33

speak-to-me-Hannah-Weiner

Nombre: mIEKAL aNDPaís: Republic of Qazingulaza

Edad: born Christmas 1957http://xexoxial.org

34

fishing-with-Charles-Olson-in-Dogtown

Nombre: mIEKAL aNDPaís: Republic of QazingulazaEdad: born Christmas 1957http://xexoxial.org

35

its-not-about-choices-Bern-Porter

Nombre: mIEKAL aNDPaís: Republic of Qazingulaza

Edad: born Christmas 1957http://xexoxial.org

36

sonnet-with-Dick-Higgins-in-mind

Nombre: mIEKAL aNDPaís: Republic of QazingulazaEdad: born Christmas 1957http://xexoxial.org

37

social-sculpture-for-joseph-beuys

Nombre: mIEKAL aNDPaís: Republic of Qazingulaza

Edad: born Christmas 1957http://xexoxial.org

38

ADENTDOS

Nombre:César Maximiliano Castillo VegaPaís: ChileEdad: 25 añoshttp://darshanincensesticks.blogspot.com/

39

LOS RESTOS

Nombre: Marcia Ramos Lozoya País: México

Edad: 22 añosBlogger: http://marcya-ramosl.blogspot.mx/2012/12/parecer.html

Los restos

n

ó

i

u

g

mi s desperdiciados

Esta oscuridad se acomoda bien a tu cuerpo, o en

te devuelve las lunas que recolectaste, t s la

u e

contrariedad

s b de

tus sollozos.

He aquí el cuadro muerto del desamor, los restos del Águila enterrados en la

desaparición del camino tranquilo, tu horror.

Los restos

n

ó

i

u

g

mi s desperdiciados

Esta oscuridad se acomoda bien a tu cuerpo, o en

te devuelve las lunas que recolectaste, t s la

u e

contrariedad

s b de

tus sollozos.

He aquí el cuadro muerto del desamor, los restos del Águila enterrados en la

desaparición del camino tranquilo, tu horror.

Los restos

n

ó

i

u

g

mi s desperdiciados

Esta oscuridad se acomoda bien a tu cuerpo, o en

te devuelve las lunas que recolectaste, t s la

u e

contrariedad

s b de

tus sollozos.

He aquí el cuadro muerto del desamor, los restos del Águila enterrados en la

desaparición del camino tranquilo, tu horror.

40

Nombre: Flavia KraussPaís: Brasilhttps://www.facebook.com/flavia.krauss

FOÙ para se achar

Chá de assento para a alma que escorre

para a coluna que sua e escorrega da cadeira

e este chacoalhar de cadeiras que não sabem ser

caseiras. Calço meu contentamento sem causa

neste corpo desajeitado que nunca soube

se comportar com suas almas fugidias.

Chá de aceito para um corpo

que é só movimento:

camomila

cidreira

e cicuta acalmam

sanha sem eira nem beira

Chá de assento para corpos que

pe-r-dem, se pro-curam e se p-rec-isam

Que do verbo contraditório a gente faça carne

(coito cola em dialética sem síntese: como cimento)

Colher de chá para quereres que precisam de fermento

FOÙ para se achar

Chá de assento para a alma que escorre

para a coluna que sua e escorrega da cadeira

e este chacoalhar de cadeiras que não sabem ser

caseiras. Calço meu contentamento sem causa

neste corpo desajeitado que nunca soube

se comportar com suas almas fugidias.

Chá de aceito para um corpo

que é só movimento:

camomila

cidreira

e cicuta acalmam

sanha sem eira nem beira

Chá de assento para corpos que

pe-r-dem, se pro-curam e se p-rec-isam

Que do verbo contraditório a gente faça carne

(coito cola em dialética sem síntese: como cimento)

Colher de chá para quereres que precisam de fermento

41

Nombre: Flavia KraussPaís: Brasil

https://www.facebook.com/flavia.krauss

”Pai, afasta de mim esse cálice‘. A o/dios, susurro en per/verso portugués Un chico de[spiadada]mente destempla t/am[b]ores y me im/presiona

Hacia unas artesanías que invento para reventarme esta estupidez, Pa' callarme pese la insensatez. Mientras me reinvento col/lares

me miento una niebla os/cura, extraña, estoica en el cerebro El cerebro es incierto caballo que nunca cansa de cabalgar El cuerpo: un d/esclavo, escándalo se queriendo a[l]mar

Me mueve una pi[sto]la s/imp[ost]ura para dis/parar estúpido peligro impune, un porvenir put[refac]to

y complace en no llegar. Puzzle que me posee, pese sepa que algunas piezas están perdidas Espera. Acercarse. Me escupe un español

Para alejarse, algarabía: goce angosto A[rres]tar que me tatúa con látigo causa calambres incluso en esas

cordilleras Andes andamios esas cicactrices embalsan

el Fort-Da ensambla Me a[fi]las el afán

Ala y se aleja

enseña y esconde menea y menosprecia

Free/cuentas

Infiltras Fort-Da Sondeas. Ronroneas

Sofía. Se fía en tener-te juego, el Fort-Da. A[f]loja

en este farfullar. Falla lo fuerte Fenece, se acongoja en su concha

r/esta concha es la casa donde vivimos Ca[nc]er. Somos solos seres ensimismados

La concha me esconde. Te escande. El Fort-Da. Una fama que con los cronopios se rinde a r[etr]asos

Fiebre, fútil, fal[s]os. Pro[me]sa que difama sin fo[a]llar Ab[ur]re la e[spe]ra de Penélope. Me pro/meto en un ám/bar

Cielos Calipso Re/celos Circe Re/Quie[b]ro Cíclope en la[p]zos

”Pai, afasta de mim esse cálice‘. A o/dios, susurro en per/verso portugués Un chico de[spiadada]mente destempla t/am[b]ores y me im/presiona

Hacia unas artesanías que invento para reventarme esta estupidez, Pa' callarme pese la insensatez. Mientras me reinvento col/lares

me miento una niebla os/cura, extraña, estoica en el cerebro El cerebro es incierto caballo que nunca cansa de cabalgar El cuerpo: un d/esclavo, escándalo se queriendo a[l]mar

Me mueve una pi[sto]la s/imp[ost]ura para dis/parar estúpido peligro impune, un porvenir put[refac]to

y complace en no llegar. Puzzle que me posee, pese sepa que algunas piezas están perdidas Espera. Acercarse. Me escupe un español

Para alejarse, algarabía: goce angosto A[rres]tar que me tatúa con látigo causa calambres incluso en esas

cordilleras Andes andamios esas cicactrices embalsan

el Fort-Da ensambla Me a[fi]las el afán

Ala y se aleja

enseña y esconde menea y menosprecia

Free/cuentas

Infiltras Fort-Da Sondeas. Ronroneas

Sofía. Se fía en tener-te juego, el Fort-Da. A[f]loja

en este farfullar. Falla lo fuerte Fenece, se acongoja en su concha

r/esta concha es la casa donde vivimos Ca[nc]er. Somos solos seres ensimismados

La concha me esconde. Te escande. El Fort-Da. Una fama que con los cronopios se rinde a r[etr]asos

Fiebre, fútil, fal[s]os. Pro[me]sa que difama sin fo[a]llar Ab[ur]re la e[spe]ra de Penélope. Me pro/meto en un ám/bar

Cielos Calipso Re/celos Circe Re/Quie[b]ro Cíclope en la[p]zos

42

Nombre: Flavia KraussPaís: Brasilhttps://www.facebook.com/flavia.krauss

”semen con vino

con nieve con llanto (…)

los poemas suelen ser papel mojado”

.

Vir de uma costela não é exclusividade de Eva

Esta angústia, sempre aqui, se gesta como se fosse gerânio

na minha terceira costela, que não é de Adão, mas que compartilha

do desejo hedônico de todo fruto provar. Duas costelas em incerta cópula

que tenta não deixar escapar a lenta agonia por estar tão longe do lar (mesmo que

não desespere por isto, tenho sempre visto: a verdade de mim se esconde como um quisto)

Escandindo os dois primeiros degraus constelares, consegue alcançar os ombros e o pescoço. Se

agarrando à garganta, demarca a circunferência da qual cuspo choro e de onde vejo o florescer de todas

estas vozes que afugentam a fenda da falta, uma falta que já não cabe mais, falta que foge ferida

A mandíbula faz correr puro silêncio. Líquido e rarefeito é o espaço feito poesia: afoita afasia

Afago é alívio, aquece o corpo conturbado em um campo no qual não canso de rodopiar

No eco entre minha terceira costela e a máquina do maxilar, escoa como lascívia

o elemento água como a união de rios que cismam em nos fazer comungar

Na estrada, eu te procuro todo terra em um ninho para ancoragem.

Sedenta nesta costela, sou eu no aqui com este interlocutor:

puros dêiticos dançando em um ritual de passagem

dura a linguagem que nunca soube saborear

o sassaricar do elemento fogo. Isto me

faz falta: no frio me sinto perto

de uma espécie de dor.

Ponto de ebulição,

por favor.

”semen con vino

con nieve con llanto (…)

los poemas suelen ser papel mojado”

.

Vir de uma costela não é exclusividade de Eva

Esta angústia, sempre aqui, se gesta como se fosse gerânio

na minha terceira costela, que não é de Adão, mas que compartilha

do desejo hedônico de todo fruto provar. Duas costelas em incerta cópula

que tenta não deixar escapar a lenta agonia por estar tão longe do lar (mesmo que

não desespere por isto, tenho sempre visto: a verdade de mim se esconde como um quisto)

Escandindo os dois primeiros degraus constelares, consegue alcançar os ombros e o pescoço. Se

agarrando à garganta, demarca a circunferência da qual cuspo choro e de onde vejo o florescer de todas

estas vozes que afugentam a fenda da falta, uma falta que já não cabe mais, falta que foge ferida

A mandíbula faz correr puro silêncio. Líquido e rarefeito é o espaço feito poesia: afoita afasia

Afago é alívio, aquece o corpo conturbado em um campo no qual não canso de rodopiar

No eco entre minha terceira costela e a máquina do maxilar, escoa como lascívia

o elemento água como a união de rios que cismam em nos fazer comungar

Na estrada, eu te procuro todo terra em um ninho para ancoragem.

Sedenta nesta costela, sou eu no aqui com este interlocutor:

puros dêiticos dançando em um ritual de passagem

dura a linguagem que nunca soube saborear

o sassaricar do elemento fogo. Isto me

faz falta: no frio me sinto perto

de uma espécie de dor.

Ponto de ebulição,

por favor.

”semen con vino

con nieve con llanto (…)

los poemas suelen ser papel mojado”

.

Vir de uma costela não é exclusividade de Eva

Esta angústia, sempre aqui, se gesta como se fosse gerânio

na minha terceira costela, que não é de Adão, mas que compartilha

do desejo hedônico de todo fruto provar. Duas costelas em incerta cópula

que tenta não deixar escapar a lenta agonia por estar tão longe do lar (mesmo que

não desespere por isto, tenho sempre visto: a verdade de mim se esconde como um quisto)

Escandindo os dois primeiros degraus constelares, consegue alcançar os ombros e o pescoço. Se

agarrando à garganta, demarca a circunferência da qual cuspo choro e de onde vejo o florescer de todas

estas vozes que afugentam a fenda da falta, uma falta que já não cabe mais, falta que foge ferida

A mandíbula faz correr puro silêncio. Líquido e rarefeito é o espaço feito poesia: afoita afasia

Afago é alívio, aquece o corpo conturbado em um campo no qual não canso de rodopiar

No eco entre minha terceira costela e a máquina do maxilar, escoa como lascívia

o elemento água como a união de rios que cismam em nos fazer comungar

Na estrada, eu te procuro todo terra em um ninho para ancoragem.

Sedenta nesta costela, sou eu no aqui com este interlocutor:

puros dêiticos dançando em um ritual de passagem

dura a linguagem que nunca soube saborear

o sassaricar do elemento fogo. Isto me

faz falta: no frio me sinto perto

de uma espécie de dor.

Ponto de ebulição,

por favor.

43

Nombre: Flavia KraussPaís: Brasil

https://www.facebook.com/flavia.krauss

ĜŒŃLǾĽMQM

Um excesso

desejante de recesso Decerto estrondo que ecoa

dissonante e carente de estrutura Desatino, discrepância que dela destoa

Precipitar na ribanceira: tar[ef]a que enleia

Esg/rima, g/rito, acalanto, castelo de areia

esclerose, estrangeira: uma escrita eslava

Algum escand/alar que escamo/teia e

escande seu des[p]ejar a estranhura

Um se aferrar ao fogo que ateia,

um se extraviar do estanque

R/istmo pulsante. Se/cura

Instante que incandeia

Incêndio e arranque

Re/lance e rasura

Lenitiva textura

Letra de puta

que tateia

a Musa: -

Me usa,

Sereia

ĜŒŃLǾĽMQM

Um excesso

desejante de recesso Decerto estrondo que ecoa

dissonante e carente de estrutura Desatino, discrepância que dela destoa

Precipitar na ribanceira: tar[ef]a que enleia

Esg/rima, g/rito, acalanto, castelo de areia

esclerose, estrangeira: uma escrita eslava

Algum escand/alar que escamo/teia e

escande seu des[p]ejar a estranhura

Um se aferrar ao fogo que ateia,

um se extraviar do estanque

R/istmo pulsante. Se/cura

Instante que incandeia

Incêndio e arranque

Re/lance e rasura

Lenitiva textura

Letra de puta

que tateia

a Musa: -

Me usa,

Sereia

44

Nombre: Flavia KraussPaís: Brasilhttps://www.facebook.com/flavia.krauss

”Como me pierdo en el corazón de algunos niños,

me he perdido muchas veces por el mar.

Ignorante del agua voy buscando una muerte de luz que

me consuma” Lorca

A

Mar

des va cío

río

Cómeme en en/cantos: quisiera adentrar el o[rdena]dor

Prostituirme en ex/tácticas palabras. Poseer para podrirte

Vaticinarte en virosis. Amar[rar]te aunque sea en v[er]ano

ordenar en estos atrios los deseos, lamer los lúgubres celos

Desquiciar a Diotima y a esta descabida duda de Desdémona

Sentimientos por viles venas. Vociferarte en v[el]oces Ganas

Verte otra vez en vana volupia que revuelca la vida y me socava

Vente. Me reviento. Flavia [se] parte. El mar se mueve y engaña

Un en[bus]te me at[rac]a en un puto cliché: “Quisiera ser marinero”

¿Pensaríamos en di[ner]os? A[cto]res en antropofagias de febreros

Es que me metes miedo al hacerme pensar feroces efluvios de E[ne]ros

Una verdad que es ha[n]cha. ¿Por qué me vomitaste esta revancha?

Acá[l]mame. Disuelve la si[re]na que me con/sume atr[off]iada. No pensemos en nada.

”Como me pierdo en el corazón de algunos niños,

me he perdido muchas veces por el mar.

Ignorante del agua voy buscando una muerte de luz que

me consuma” Lorca

A

Mar

des va cío

río

Cómeme en en/cantos: quisiera adentrar el o[rdena]dor

Prostituirme en ex/tácticas palabras. Poseer para podrirte

Vaticinarte en virosis. Amar[rar]te aunque sea en v[er]ano

ordenar en estos atrios los deseos, lamer los lúgubres celos

Desquiciar a Diotima y a esta descabida duda de Desdémona

Sentimientos por viles venas. Vociferarte en v[el]oces Ganas

Verte otra vez en vana volupia que revuelca la vida y me socava

Vente. Me reviento. Flavia [se] parte. El mar se mueve y engaña

Un en[bus]te me at[rac]a en un puto cliché: “Quisiera ser marinero”

¿Pensaríamos en di[ner]os? A[cto]res en antropofagias de febreros

Es que me metes miedo al hacerme pensar feroces efluvios de E[ne]ros

Una verdad que es ha[n]cha. ¿Por qué me vomitaste esta revancha?

Acá[l]mame. Disuelve la si[re]na que me con/sume atr[off]iada. No pensemos en nada.

”Como me pierdo en el corazón de algunos niños,

me he perdido muchas veces por el mar.

Ignorante del agua voy buscando una muerte de luz que

me consuma” Lorca

A

Mar

des va cío

río

Cómeme en en/cantos: quisiera adentrar el o[rdena]dor

Prostituirme en ex/tácticas palabras. Poseer para podrirte

Vaticinarte en virosis. Amar[rar]te aunque sea en v[er]ano

ordenar en estos atrios los deseos, lamer los lúgubres celos

Desquiciar a Diotima y a esta descabida duda de Desdémona

Sentimientos por viles venas. Vociferarte en v[el]oces Ganas

Verte otra vez en vana volupia que revuelca la vida y me socava

Vente. Me reviento. Flavia [se] parte. El mar se mueve y engaña

Un en[bus]te me at[rac]a en un puto cliché: “Quisiera ser marinero”

¿Pensaríamos en di[ner]os? A[cto]res en antropofagias de febreros

Es que me metes miedo al hacerme pensar feroces efluvios de E[ne]ros

Una verdad que es ha[n]cha. ¿Por qué me vomitaste esta revancha?

Acá[l]mame. Disuelve la si[re]na que me con/sume atr[off]iada. No pensemos en nada.

45

Nombre: Flavia KraussPaís: Brasil

https://www.facebook.com/flavia.krauss

Pielabras

La aliteración como un lancinante eslabón

El desenclavarse que esclarece: des/nudo, destellas en

desubicación

Exclamaciones Escalinatas de escalofríos

Escándalos que nos explotan los líos El ahogarse en una cloaca:

me desbarata

Como um clavicordio clueco Clamo por algo de arrullo y calor:

"Clave de sol, por favor"

El vacuo, el vómito de su hueco Clowns me conculcan

con estupor

El habla me inunda, me hunde

y me confunde sin pudor

A escape y a espuertas, experimentamos canciones en vilo

Se nos acarician. Sembramos el vacío de tales encrucijadas con letras, como si fueran gotas de rocío

Pielabras

La aliteración como un lancinante eslabón

El desenclavarse que esclarece: des/nudo, destellas en

desubicación

Exclamaciones Escalinatas de escalofríos

Escándalos que nos explotan los líos El ahogarse en una cloaca:

me desbarata

Como um clavicordio clueco Clamo por algo de arrullo y calor:

"Clave de sol, por favor"

El vacuo, el vómito de su hueco Clowns me conculcan

con estupor

El habla me inunda, me hunde

y me confunde sin pudor

A escape y a espuertas, experimentamos canciones en vilo

Se nos acarician. Sembramos el vacío de tales encrucijadas con letras, como si fueran gotas de rocío

Pielabras

La aliteración como un lancinante eslabón

El desenclavarse que esclarece: des/nudo, destellas en

desubicación

Exclamaciones Escalinatas de escalofríos

Escándalos que nos explotan los líos El ahogarse en una cloaca:

me desbarata

Como um clavicordio clueco Clamo por algo de arrullo y calor:

"Clave de sol, por favor"

El vacuo, el vómito de su hueco Clowns me conculcan

con estupor

El habla me inunda, me hunde

y me confunde sin pudor

A escape y a espuertas, experimentamos canciones en vilo

Se nos acarician. Sembramos el vacío de tales encrucijadas con letras, como si fueran gotas de rocío

VIDEO POEMAS

POEMAS ANIMADOS

47

http://expoesia.blogspot.mx/2013/01/roser-teresa-gerona-ribas-rrose-present.html

Nombre: Roser Teresa Gerona Ribas (rrose present)País: España

Edad : 50 añoswww.rroserpresent.eu

48

Cielo Raso: https://vimeo.com/43925914Poema circular de luz: https://vimeo.com/32658424

Puntos Cardinales: https://vimeo.com/41394720

Nombre; Alvaro DomínguezPaís: Méxicocabalgatadearena.blogspot.com

CIELO RASO

PUNTOS CARDINALES

POEMA CIRCULAR

DE LUZ

49

http://www.youtube.com/watch?v=YxeqtuYxFYw

Nombre: Karloz AtlPaís: México

http://www.intervenciondelarealidad.blogspot.com/

Performance poéticoKarloz Atl

Chilango Andaluz 2011

DOCUMENTACIÓN TEÓRICASOBRE LA POESÍA VISUAL EXPERIMENTAL

ARCHIVO VIVO

51

Nombre: César Horacio Espinosa V.País: México

http://profunbipoviex.blogspot.com

POESÎA VISUAL:

POESÍA POLIDIMENSIONAL

César Horacio Espinosa V.

Literalmente, remontándonos al surgimiento de la escritura, el lenguaje poético aparece vinculado a las inscripciones rupestres, pictogramas e ideogramas, con toda su carga de gestualidad y valores mágicos. También desde su matriz predecesora de la notación alfabética, como en nuestra actualidad tecnológica, el acto poético arranca de la voz hablada, del habla de todos los días, marco del que el poeta condensa y purifica las palabras de la tribu. Ojo y oído.

Poesía puede resumirse como el arte de expresar y traducir en forma concreta el contenido espiritual propio mediante palabras u otros ideogramas. Sobresale el factor subjetivo de cada poeta para transmitir con emoción y energía el estado de su ánimo.

Visual sería lo que se ve, en términos llanos.

De ahí resulta que la p.v. viene a ser un tipo de manifestación poética basado en el poder de comunicación visual y de abstracción de los elementos que componen el tema, utilizando casi cualquier tipo de elemento físico para manifestarse, incluyendo el textual-escrito.

En la poesía visual debe predominar el componente visual, pero no se puede limitar únicamente a lo visual: es algo que se entrecruza dando lugar a algo nuevo.

Es un lugar complejo y ambiguo donde se unen las palabras y las formas. Lenguaje mestizo, lenguaje experimental. Buscador de ecos poéticos como si la forma estuviera llena de contenidos que no supiéramos encontrar.

Arte fronterizo, a mitad del camino a ninguna parte pero abriendo nuevas dimensiones.

La experimentación visual poética -con antecedentes desde el periodo grecolatino, el medievo y el renacentista-barroco-, constituye entonces una práctica que unifica formas como la pintura, la escritura de la palabra o su expresión verbal y expresiones gráficas de nuestro tiempo, como el montaje y el collage, o bien la grabación sonora o de video, así como las acciones corporales y sonoras en el espacio (happening, performance, polipoesía), hasta llegar a la tecnología de computación y de telecomunicaciones, haciéndolo desde un punto de partida que es el poema-objeto y cuya función última corresponde al destinatario.

Resuenan en el experimentalismo actual algunos de los postulados centrales del romanticismo temprano, como aquel calificativo de universal progresiva que asumiera la poesía romántica. De allí se desprenderían intentos que siguen mascullándose ahora como el de la unidad de las artes y, más aún, la idea de la obra de arte total -Gesamtkunstwerk-, cara todavía a las ambiciones del poeta experimental.

La implosión de las formas, las técnicas y los horizontes estéticos que se

manifiesta en la producción artística actual, así como la intercodificación y el

pluriestilismo de la poesía experimental, conjugan con la idea romántica del

POESÎA VISUAL:

POESÍA POLIDIMENSIONAL

César Horacio Espinosa V.

Literalmente, remontándonos al surgimiento de la escritura, el lenguaje poético aparece vinculado a las inscripciones rupestres, pictogramas e ideogramas, con toda su carga de gestualidad y valores mágicos. También desde su matriz predecesora de la notación alfabética, como en nuestra actualidad tecnológica, el acto poético arranca de la voz hablada, del habla de todos los días, marco del que el poeta condensa y purifica las palabras de la tribu. Ojo y oído.

Poesía puede resumirse como el arte de expresar y traducir en forma concreta el contenido espiritual propio mediante palabras u otros ideogramas. Sobresale el factor subjetivo de cada poeta para transmitir con emoción y energía el estado de su ánimo.

Visual sería lo que se ve, en términos llanos.

De ahí resulta que la p.v. viene a ser un tipo de manifestación poética basado en el poder de comunicación visual y de abstracción de los elementos que componen el tema, utilizando casi cualquier tipo de elemento físico para manifestarse, incluyendo el textual-escrito.

En la poesía visual debe predominar el componente visual, pero no se puede limitar únicamente a lo visual: es algo que se entrecruza dando lugar a algo nuevo.

Es un lugar complejo y ambiguo donde se unen las palabras y las formas. Lenguaje mestizo, lenguaje experimental. Buscador de ecos poéticos como si la forma estuviera llena de contenidos que no supiéramos encontrar.

Arte fronterizo, a mitad del camino a ninguna parte pero abriendo nuevas dimensiones.

La experimentación visual poética -con antecedentes desde el periodo grecolatino, el medievo y el renacentista-barroco-, constituye entonces una práctica que unifica formas como la pintura, la escritura de la palabra o su expresión verbal y expresiones gráficas de nuestro tiempo, como el montaje y el collage, o bien la grabación sonora o de video, así como las acciones corporales y sonoras en el espacio (happening, performance, polipoesía), hasta llegar a la tecnología de computación y de telecomunicaciones, haciéndolo desde un punto de partida que es el poema-objeto y cuya función última corresponde al destinatario.

Resuenan en el experimentalismo actual algunos de los postulados centrales del romanticismo temprano, como aquel calificativo de universal progresiva que asumiera la poesía romántica. De allí se desprenderían intentos que siguen mascullándose ahora como el de la unidad de las artes y, más aún, la idea de la obra de arte total -Gesamtkunstwerk-, cara todavía a las ambiciones del poeta experimental.

La implosión de las formas, las técnicas y los horizontes estéticos que se

manifiesta en la producción artística actual, así como la intercodificación y el

pluriestilismo de la poesía experimental, conjugan con la idea romántica del

52

"continuum" de las formas, según lo cual todas las obras tenderían a unificarse en la poesía, entendida ésta como lo que es común a todas las artes por encima de sus diferencias expresivas.

El mestizaje es así el reino de lo híbrido, conjunción de semióticas, junta simbiótica de signos de diversos tipos. Y esto lleva a una perspectiva analógica, reino de la metáfora, tal como se ve en los intentos por fundir antípodas o términos antitéticos. La realidad es mezclada en un intento de hermanar el decir y el mostrar, el oír y el ver. Se conjuntan el discurso y el testimonio, el icono y el símbolo peirceanos.

Este somero repaso da fe de algunos de los ingredientes más reconocibles en el abigarrado continente de la "poesía experimental", que asume su vinculación originaria con las artes literarias pero sometiéndolas por principio a severos tamices de rebasamiento y desconstrucción y orientándolas a la matriz semiótica que reivindica los usos del icono, el indicio y el símbolo (imagen visual, presencia/ausencia y acto, y al cabo la conceptualización) en la propuesta artística.

Validada la emergencia del espacio y la visualidad en el procedimiento poético, esta validación es explicitada por Michel Foucalt mediante la superación de una antinomia dominante en la pintura occidental de los siglos XV a XX: la separación entre la representación plástica (que implica la semejanza) y la referencia lingüística (que la excluye):

Se hace ver mediante la semejanza, se habla a través de la diferencia [subrayados C.E.], de tal manera que los dos sistemas no pueden entrecruzarse ni mezclarse. Es preciso que de un modo u otro haya separación; lo esencial consiste en que el signo verbal y la representación visual nunca se dan a la vez. Siempre los jerarquiza un orden que va de la forma al discurso o del discurso a la forma.

Según Foucault, es Klee quien rompe esa separación y esa subordinación mediante la yuxtaposición de las figuras y la sintaxis de los signos, en un lenguaje pictórico cuyos recursos son a la vez formas reconocibles y elementos de escritura. A su vez, Kandinsky establece la desaparición simultánea de la semejanza y del lazo representativo afirmando que las formas plásticas son “cosas” equivalentes al objeto-iglesia, el objeto-puente o el objeto hombre a caballo.

Y si bien la poesía experimental no se limita o reduce a una escritura figurativa, ciertamente es ilustrativa la referencia de Foucault a la tradición milenaria del caligrama, que desempeña un triple papel: compensar el alfabeto, repetir sin el recurso de la retórica y envolver su significación en la trampa de una doble grafía, caracterizándolo como una tautología: hace decir al texto lo que dice el dibujo.

Alude, así, a las argucias de una escritura que actúa en el espacio, que acoge la forma visible de su referencia; en oposición a la retórica, basada en la plétora del lenguaje, el caligrama utiliza la propiedad de las letras de valer a la vez como elementos lineales, visuales, y como signos desplegados según la cadena única de la cadena sonora: como signo, la letra permite fijar las palabras; como línea, representar la cosa.

El relámpago instantáneo es la esencia de la poesía visual. Colocar en los vocablos cargas de profundidad que harán explosión en el instante en que entren en contacto con el espectador.

"continuum" de las formas, según lo cual todas las obras tenderían a unificarse en la poesía, entendida ésta como lo que es común a todas las artes por encima de sus diferencias expresivas.

El mestizaje es así el reino de lo híbrido, conjunción de semióticas, junta simbiótica de signos de diversos tipos. Y esto lleva a una perspectiva analógica, reino de la metáfora, tal como se ve en los intentos por fundir antípodas o términos antitéticos. La realidad es mezclada en un intento de hermanar el decir y el mostrar, el oír y el ver. Se conjuntan el discurso y el testimonio, el icono y el símbolo peirceanos.

Este somero repaso da fe de algunos de los ingredientes más reconocibles en el abigarrado continente de la "poesía experimental", que asume su vinculación originaria con las artes literarias pero sometiéndolas por principio a severos tamices de rebasamiento y desconstrucción y orientándolas a la matriz semiótica que reivindica los usos del icono, el indicio y el símbolo (imagen visual, presencia/ausencia y acto, y al cabo la conceptualización) en la propuesta artística.

Validada la emergencia del espacio y la visualidad en el procedimiento poético, esta validación es explicitada por Michel Foucalt mediante la superación de una antinomia dominante en la pintura occidental de los siglos XV a XX: la separación entre la representación plástica (que implica la semejanza) y la referencia lingüística (que la excluye):

Se hace ver mediante la semejanza, se habla a través de la diferencia [subrayados C.E.], de tal manera que los dos sistemas no pueden entrecruzarse ni mezclarse. Es preciso que de un modo u otro haya separación; lo esencial consiste en que el signo verbal y la representación visual nunca se dan a la vez. Siempre los jerarquiza un orden que va de la forma al discurso o del discurso a la forma.

Según Foucault, es Klee quien rompe esa separación y esa subordinación mediante la yuxtaposición de las figuras y la sintaxis de los signos, en un lenguaje pictórico cuyos recursos son a la vez formas reconocibles y elementos de escritura. A su vez, Kandinsky establece la desaparición simultánea de la semejanza y del lazo representativo afirmando que las formas plásticas son “cosas” equivalentes al objeto-iglesia, el objeto-puente o el objeto hombre a caballo.

Y si bien la poesía experimental no se limita o reduce a una escritura figurativa, ciertamente es ilustrativa la referencia de Foucault a la tradición milenaria del caligrama, que desempeña un triple papel: compensar el alfabeto, repetir sin el recurso de la retórica y envolver su significación en la trampa de una doble grafía, caracterizándolo como una tautología: hace decir al texto lo que dice el dibujo.

Alude, así, a las argucias de una escritura que actúa en el espacio, que acoge la forma visible de su referencia; en oposición a la retórica, basada en la plétora del lenguaje, el caligrama utiliza la propiedad de las letras de valer a la vez como elementos lineales, visuales, y como signos desplegados según la cadena única de la cadena sonora: como signo, la letra permite fijar las palabras; como línea, representar la cosa.

El relámpago instantáneo es la esencia de la poesía visual. Colocar en los vocablos cargas de profundidad que harán explosión en el instante en que entren en contacto con el espectador.

"continuum" de las formas, según lo cual todas las obras tenderían a unificarse en la poesía, entendida ésta como lo que es común a todas las artes por encima de sus diferencias expresivas.

El mestizaje es así el reino de lo híbrido, conjunción de semióticas, junta simbiótica de signos de diversos tipos. Y esto lleva a una perspectiva analógica, reino de la metáfora, tal como se ve en los intentos por fundir antípodas o términos antitéticos. La realidad es mezclada en un intento de hermanar el decir y el mostrar, el oír y el ver. Se conjuntan el discurso y el testimonio, el icono y el símbolo peirceanos.

Este somero repaso da fe de algunos de los ingredientes más reconocibles en el abigarrado continente de la "poesía experimental", que asume su vinculación originaria con las artes literarias pero sometiéndolas por principio a severos tamices de rebasamiento y desconstrucción y orientándolas a la matriz semiótica que reivindica los usos del icono, el indicio y el símbolo (imagen visual, presencia/ausencia y acto, y al cabo la conceptualización) en la propuesta artística.

Validada la emergencia del espacio y la visualidad en el procedimiento poético, esta validación es explicitada por Michel Foucalt mediante la superación de una antinomia dominante en la pintura occidental de los siglos XV a XX: la separación entre la representación plástica (que implica la semejanza) y la referencia lingüística (que la excluye):

Se hace ver mediante la semejanza, se habla a través de la diferencia [subrayados C.E.], de tal manera que los dos sistemas no pueden entrecruzarse ni mezclarse. Es preciso que de un modo u otro haya separación; lo esencial consiste en que el signo verbal y la representación visual nunca se dan a la vez. Siempre los jerarquiza un orden que va de la forma al discurso o del discurso a la forma.

Según Foucault, es Klee quien rompe esa separación y esa subordinación mediante la yuxtaposición de las figuras y la sintaxis de los signos, en un lenguaje pictórico cuyos recursos son a la vez formas reconocibles y elementos de escritura. A su vez, Kandinsky establece la desaparición simultánea de la semejanza y del lazo representativo afirmando que las formas plásticas son “cosas” equivalentes al objeto-iglesia, el objeto-puente o el objeto hombre a caballo.

Y si bien la poesía experimental no se limita o reduce a una escritura figurativa, ciertamente es ilustrativa la referencia de Foucault a la tradición milenaria del caligrama, que desempeña un triple papel: compensar el alfabeto, repetir sin el recurso de la retórica y envolver su significación en la trampa de una doble grafía, caracterizándolo como una tautología: hace decir al texto lo que dice el dibujo.

Alude, así, a las argucias de una escritura que actúa en el espacio, que acoge la forma visible de su referencia; en oposición a la retórica, basada en la plétora del lenguaje, el caligrama utiliza la propiedad de las letras de valer a la vez como elementos lineales, visuales, y como signos desplegados según la cadena única de la cadena sonora: como signo, la letra permite fijar las palabras; como línea, representar la cosa.

El relámpago instantáneo es la esencia de la poesía visual. Colocar en los vocablos cargas de profundidad que harán explosión en el instante en que entren en contacto con el espectador.

53

Allá donde la palabra dice y la forma sugiere. La poesía visual potencia los componentes plásticos gráficos e icónicos en su búsqueda utópica de una materialización de lo poético.

El poema como objeto autorreferente que expresa la idea de que en el fondo solo hay forma. Es el arte en sentido puro: ser causa y crear un efecto sobre los demás: conmover.

Se entiende la creación poética como una práctica destinada a reflexionar sobre lo invisible real desde lo visible ideal construido. Sin palabras. Hablar con los ojos. Estado actual de la ininterrumpida fisión de lo verbal y lo visual.

En la foto: J.M. Calleja

El problema de la relación y la posible integración de las artes es un tema central de los artistas de vanguardia. Proyecto estimulado y acicateado por los medios tecnológicos de comunicación, que han producido una avalancha de nuevos signos y cambiado el sentido de los existentes. Mientras los lingüistas y los semiólogos discuten el valor y la significación de estos nuevos sistemas de signos, para los artistas su utilización es perfectamente factible.

Ante tales condiciones, la búsqueda de una práctica eficaz y de nuevas formas expresivas no puede utilizar los soportes tradicionales, basados en un concepto metafísico del arte y una cosificación asfixiante del lenguaje. Por lo contrario, la poesía experimental se reputa como motivada en lo material -producto de posibilidades combinatorias y del uso atípico del lenguaje donde la escritura ha superado su antiguo papel de medio, de vehículo cosificado.

Como escritura autónoma -donde el médium, la escritura, se convierte asimismo en lengua- afronta la necesidad de “reinventar” la forma creadora y renovadora que tuvo en sus orígenes, pero que el proceso histórico de su uso y sus autolimitaciones utilitarias hicieron desaparecer. Este proceso de reinvención ha afectado profundamente tanto sus aspectos sintácticos como otros más profundos: nueva concepción del signo, revaloración de la letra, etcétera.

Allá donde la palabra dice y la forma sugiere. La poesía visual potencia los componentes plásticos gráficos e icónicos en su búsqueda utópica de una materialización de lo poético.

El poema como objeto autorreferente que expresa la idea de que en el fondo solo hay forma. Es el arte en sentido puro: ser causa y crear un efecto sobre los demás: conmover.

Se entiende la creación poética como una práctica destinada a reflexionar sobre lo invisible real desde lo visible ideal construido. Sin palabras. Hablar con los ojos. Estado actual de la ininterrumpida fisión de lo verbal y lo visual.

En la foto: J.M. Calleja

El problema de la relación y la posible integración de las artes es un tema central de los artistas de vanguardia. Proyecto estimulado y acicateado por los medios tecnológicos de comunicación, que han producido una avalancha de nuevos signos y cambiado el sentido de los existentes. Mientras los lingüistas y los semiólogos discuten el valor y la significación de estos nuevos sistemas de signos, para los artistas su utilización es perfectamente factible.

Ante tales condiciones, la búsqueda de una práctica eficaz y de nuevas formas expresivas no puede utilizar los soportes tradicionales, basados en un concepto metafísico del arte y una cosificación asfixiante del lenguaje. Por lo contrario, la poesía experimental se reputa como motivada en lo material -producto de posibilidades combinatorias y del uso atípico del lenguaje donde la escritura ha superado su antiguo papel de medio, de vehículo cosificado.

Como escritura autónoma -donde el médium, la escritura, se convierte asimismo en lengua- afronta la necesidad de “reinventar” la forma creadora y renovadora que tuvo en sus orígenes, pero que el proceso histórico de su uso y sus autolimitaciones utilitarias hicieron desaparecer. Este proceso de reinvención ha afectado profundamente tanto sus aspectos sintácticos como otros más profundos: nueva concepción del signo, revaloración de la letra, etcétera.

Allá donde la palabra dice y la forma sugiere. La poesía visual potencia los componentes plásticos gráficos e icónicos en su búsqueda utópica de una materialización de lo poético.

El poema como objeto autorreferente que expresa la idea de que en el fondo solo hay forma. Es el arte en sentido puro: ser causa y crear un efecto sobre los demás: conmover.

Se entiende la creación poética como una práctica destinada a reflexionar sobre lo invisible real desde lo visible ideal construido. Sin palabras. Hablar con los ojos. Estado actual de la ininterrumpida fisión de lo verbal y lo visual.

En la foto: J.M. Calleja

El problema de la relación y la posible integración de las artes es un tema central de los artistas de vanguardia. Proyecto estimulado y acicateado por los medios tecnológicos de comunicación, que han producido una avalancha de nuevos signos y cambiado el sentido de los existentes. Mientras los lingüistas y los semiólogos discuten el valor y la significación de estos nuevos sistemas de signos, para los artistas su utilización es perfectamente factible.

Ante tales condiciones, la búsqueda de una práctica eficaz y de nuevas formas expresivas no puede utilizar los soportes tradicionales, basados en un concepto metafísico del arte y una cosificación asfixiante del lenguaje. Por lo contrario, la poesía experimental se reputa como motivada en lo material -producto de posibilidades combinatorias y del uso atípico del lenguaje donde la escritura ha superado su antiguo papel de medio, de vehículo cosificado.

Como escritura autónoma -donde el médium, la escritura, se convierte asimismo en lengua- afronta la necesidad de “reinventar” la forma creadora y renovadora que tuvo en sus orígenes, pero que el proceso histórico de su uso y sus autolimitaciones utilitarias hicieron desaparecer. Este proceso de reinvención ha afectado profundamente tanto sus aspectos sintácticos como otros más profundos: nueva concepción del signo, revaloración de la letra, etcétera.

54

tecnologías de la reproducción del sonido y la imagen, lo cual abre el paso a la invención de nuevos lenguajes y formas de escribirlos. O sea, el mundo de una ilimitada libertad para la expresión formal.

Paulo Bruscky (Brasil)

Dobrica Kamperelic (ex Yugoslavia)

Roberto Ncar (Puerto Rico)

tecnologías de la reproducción del sonido y la imagen, lo cual abre el paso a la invención de nuevos lenguajes y formas de escribirlos. O sea, el mundo de una ilimitada libertad para la expresión formal.

Paulo Bruscky (Brasil)

Dobrica Kamperelic (ex Yugoslavia)

Roberto Ncar (Puerto Rico)

tecnologías de la reproducción del sonido y la imagen, lo cual abre el paso a la invención de nuevos lenguajes y formas de escribirlos. O sea, el mundo de una ilimitada libertad para la expresión formal.

Paulo Bruscky (Brasil)

Dobrica Kamperelic (ex Yugoslavia)

Roberto Ncar (Puerto Rico)

Jorge Luiz Antonio (Brasil)

Graciela Gutiérrez Marx (Argentina)

Emilio Morandi (Italia)

55

John M. Bennett/Solamito

Carla Bertola (Italia)

Gilbertto Prado (Brasil)

John M. Bennett/Solamito

Carla Bertola (Italia)

Gilbertto Prado (Brasil)

John M. Bennett/Solamito

Carla Bertola (Italia)

Gilbertto Prado (Brasil)

56

Lectura de la 2a Declaración de El Chopo: Izq. a Der.: Roberto López Moreno, Ximena Jordán, Katnira Bello, Víctor Sulser, Jaap Blonk, Clemente Padín, Araceli Zúñiga y César Espinosa.

Performance "Sembrar la memoria", 2012, Padín, Cd. de México

A continuación, incluyo íntegra la II Declaración de El Chopo:

El arte no tiene que preocuparse por su clientela. Es inflexiblemente para todos, y este destino no tiene ninguna significación empírica. El arte se hace, dice lo que hace, hace lo que dice, según su disciplina propia, y sin consideración de intereses de quien fuera.

BADIOU, Esbozo…, p. 55

Performance "Sembrar la memoria", 2012, Padín, Cd. de México

A continuación, incluyo íntegra la II Declaración de El Chopo:

El arte no tiene que preocuparse por su clientela. Es inflexiblemente para todos, y este destino no tiene ninguna significación empírica. El arte se hace, dice lo que hace, hace lo que dice, según su disciplina propia, y sin consideración de intereses de quien fuera.

BADIOU, Esbozo…, p. 55

57

58

César Horacio Espinosa Vera. Mexicano. Escritor investigador, docente, poeta visual. Creó y fue coorganizador de las Bienales Internacionales de Poesía Visual y Experimental (1985-2009). Autor de libros y ensayos sobre poesía, arte, política cultural y comunicación, uno de ellos -en coautoría con Araceli Zúñiga- La Perra Brava. Arte, crisis y políticas culturales (2002), del cual una selección de textos aparece en Ediciones Especiales de esta revista virtual.

e-mail: poexperimental@gmail.comBlog: http://profunbipoviex.blogspot.comBlog: http://postart1.blogspot.com/

FACEBOOK: PRO FUNDACIÓN BIENALES INTERNACIONALES DE POESÍA VISUAL/EXPERIMENTALEscáner Cultural Nº 152 - octubre 2012

César Horacio Espinosa Vera. Mexicano. Escritor investigador, docente, poeta visual. Creó y fue coorganizador de las Bienales Internacionales de Poesía Visual y Experimental (1985-2009). Autor de libros y ensayos sobre poesía, arte, política cultural y comunicación, uno de ellos -en coautoría con Araceli Zúñiga- La Perra Brava. Arte, crisis y políticas culturales (2002), del cual una selección de textos aparece en Ediciones Especiales de esta revista virtual.

e-mail: poexperimental@gmail.comBlog: http://profunbipoviex.blogspot.comBlog: http://postart1.blogspot.com/

FACEBOOK: PRO FUNDACIÓN BIENALES INTERNACIONALES DE POESÍA VISUAL/EXPERIMENTALEscáner Cultural Nº 152 - octubre 2012

Poema ExtraJesús Urbina Rz

Poesía 4D