Experiencias en Nicaragua

Post on 05-Jul-2015

503 views 2 download

Transcript of Experiencias en Nicaragua

FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE RESPUESTA

DEL MUNICIPIO EL CRUCERO

ANTE EMERGENCIAS Y DESASTRES.

PAIS: NICARAGUA MUNICIPIO: EL CRUCERO

EJECUTORES: ONG MdM-ESPAÑA,

FINANCIADO POR LA JUNTA DE ANDALUCIA.

Y EL AYUNTAMIENTO DE VALENCIAESPAÑA

ALIADOS: ALCALDIA EL CRUCERO,

MINSA, MEDC, CENAIS

DURACION: 1 AÑO COSTO: 150 000 USD

EL CRUCERO

OBJETIVO GENERAL:

“MEJORAR LAS CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACION

DE EL CRUCERO”.

COMO PRINCIPAL RESULTADO ESPERADO ESTUVO EL AUMENTAR LA CAPACIDAD DE RESPUESTA DE LA MUNICIPALIDAD DE EL CRUCERO ANTE CATASTROFES NATURALES.

METODOLOGIA DE TRABAJO.

CARACTERIZADA POR UN AMPLIO TRABAJO A NIVELCOMUNITARIO Y BASICAMENTE SE CENTRO EN LAS SIGUIENTES

TAREAS:

• CREACION DE LOS COMITES COMARCALES (10).

• LOS FIERROS.• LOS CHOCOYOS.• NUEVA YORK.• EL CAYAO.• LAS PILAS.• CHICHIGUALTEPEC.• LOS HIDALGOS• BERLIN.• LAS JAGUAS.• EL CRUCERO.

2.- CAPACITACION INTEGRAL A NIVEL COMUNITARIO

Y EN LOS EJES ESENCIALES DEL SISTEMA DE

PREVENCION.

SE DISEÑO UN PLAN DE CAPACITACION ESPECIFICO PARA ESTE

ESCENARIO DENOMINADO ¨ PARA CONVIVIR CON LOS RIESGOS ¨,

A TRAVES DE ESTA CAPACITACION SE LOGRO UNA IDENTIFICACION DE LOS POBLADORES CON SU ESCENARIO, RECONOCER LAS DIVERSAS AMENAZAS, EVALUAR LOS FACTORES DE VULNERABILIDAD Y ZONIFICAR LAS AREAS DE RIESGOS POTENCIALES.

3.- REALIZACION DE ESTUDIOS ESPECIFICOS:

Estimación de Amenazas, tanto Naturales, como Antropogénicas.Análisis de Vulnerabilidad.Determinación del Riesgo Específico.

4.- EL DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE AMPLIA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA.

• Sensibilización y Motivación para la realización de Estudios de Escenarios Pre-desastres ( supervisados ).

• Jerarquización por parte de la comunidad de los factores de Vulnerabilidad (incluida la vulnerabilidad social y diferencial, con enfoque de género).

• Visualización del Riesgo Comunitario, como eje transversal, de calidad de vida y Desarrollo Sostenible.

5.- CONFECCIÓN DE MAPAS DE RIESGO A NIVEL COMARCAL.

• Como expresión de la Vulnerabilidad Local.

• Con el reconocimiento de situaciones que generan Emergencias Pasivas.

• Bajo el principio de la determinación del Riesgo Expositivo y la estimación Preventiva, del número de potenciales damnificados).

• Envolucramiento de la Comunidad, con la Autosostenibilidad, y la Respuesta Local.

6.- EL PRONÓSTICO DE LOS DESASTRES.

• Evaluación de Impacto de forma preventiva.

• Establecer un programa que regule los factores que generan la Vulnerabilidad ... Visión de Futuro.

• Incrementar los Estudios Específicos, y el involucramiento comunitario en la Gestión y Administración del Riesgo....

• Enfoque de Sistema.

PRINCIPALES RESULTADOS

• La organización alcanzada a nivel comunitario.

• La confección de 9 Mapas de Riesgo, de las zonas de mayor Riesgo de la Municipalidad.

• La aportación de datos específicos que faciliten la aplicación de medidas de intervención, en situaciones de Emergencias y Desastres.

• Realización del Primer Foro Comarcal, de Gestión Riesgo Comunitario.

• Inicio de los Planes de Emergencia y Contingencia a nivel Local.

• La realización de un Simulacro en la Comarca de Los Fierros, donde se puso en funcionamiento el Sistema ante la premisa de una Epidemia de Dengue Hemorrágico.

Realización de un simulacro municipal sobre la ocurrencia de un sismo de gran intensidad en la región Pacífica de Nicaragua.

La organización alcanzada entre todos los actores de la Municipalidad y la Secretaría Ejecutiva del SINAPRED.