Experiencias de restauración de zonas costeras: el caso de La Devesa de L'Albufera de Valencia

Post on 30-Jul-2015

132 views 2 download

Transcript of Experiencias de restauración de zonas costeras: el caso de La Devesa de L'Albufera de Valencia

Experiencias de restauración de zonas costeras: El

caso de La Devesa de L´Albufera de Valencia

ANTONIO VIZCAINO

Enero2015

Papel de las dunas

•Paisajístico

•Didáctico

•Biodiversidad

•Indicador del estado de salud de la

costa

•De defensa frente a temporales

Funcionamiento de la duna

Relación total con el

área sumergida y el

área posterior

Cualquier alteración

repercute en los tres

Una mala gestión

puede llevar a casos

como La Devesa de

L´Albufera

La Devesa es una estrecha franja litoral de arena que forma

parte de la restinga que cerró el golfo de Valencia convirtiéndolo

en Albufera. De origen aluvial cuaternario, la Devesa se localiza

a 9 km al sur de Valencia capital y tiene una superficie de 850

ha.

AREA DE ACTUACION: LA DEVESA

EDAD ANTIGUA

EDAD MEDIA

Abarca desde la reconquista de Valencia por Don Jaime I, en 1238,

hasta Don Alfonso III

EDAD MODERNA

Abarca desde 1479 hasta 1808, destacando dos periodos muy claros:

Desde el reinado de Fernando el Católico hasta el de Felipe V.

Desde Felipe V hasta Carlos IV. En 1761 Carlos III manda el “Apeo y deslinde general de la Albufera y de su Devesa adyacente” dando una superficie de 13.962 ha

EDAD CONTEMPORÁNEA (1808-1905)

HISTORIA DE LA ALBUFERA Y SU DEVESA

Romanos

Árabes

En 1962 el Ayuntamiento de

Valencia cede 97.315 m2 al

Ministerio de Turismo para

ubicar el Parador Nacional

Luis Vives.

Prácticamente hasta el año

1964, l´Albufera de Valencia

y su Devesa, permaneció

intacta para el uso y disfrute

de todos los valencianos.

PLAN DE URBANIZACIÓN (1964 – 1978)

PLAN DE URBANIZACIÓN (1964 – 1978)

Gran alteración de la práctica totalidad de los ecosistemas de la

Devesa:

El cordón dunar exterior se

arrasa en un 90 % y se

sustituye por un paseo

marítimo paralelo a la costa.

Las alineaciones dunares

interiores se fragmentan

con la construcción de

carreteras, edificios e

infraestructuras hidráulicas

y eléctricas.

Se privatizaron 467.216 m2 de la Devesa de l´Albufera.

Edificios

Carreteras

Emisario submarino Aparcamientos

CONTAMINACION LUMINICA

TIPO DE BOMBILLA

MATERIAL FAROLA

DISEÑO FAROLA

AFECCION:

FAUNA NOCTURNA

FLORA

PERSONAS

Áreas piloto

Distancia al mar

Permeabilidad

Granulometría

Morfología

Desde la primavera de 1981 hasta el otoño de 1988, se llevaron a cabo

diferentes experiencias en regeneración dunar que sirvieron de base

para establecer los criterios de actuación más adecuados para la

regeneración del paisaje dunar de la Devesa. Obteniéndose

conclusiones en:

Playa húmeda 2-3 m Playa seca 23-39 m

Velocidad viento: ≥ 16 km/h

Tamaño de grano 0,2 mm mínimo

Permeabilidad del 40-50 % Altura: 50-80 cm

Barlovento 30% Sotavento 40%

Viveros Municipales

Banco de semillas Limpieza de

semillas

Sellado de semillas

Control de la

humedad

Banco de semillas

176 especies

50 millones de semillas

Germinación

Cámara de

germinación

Pruebas de germinación

Fases de germinación

Bandejas de germinación

Eras de crecimiento

REGENERACIÓN DEL PRIMER FRENTE DUNAR

PRIMEROS ESTUDIOS

BIBLIOGRAFÍA

HISTORIA VERBAL

CARTOGRAFÍA ANTIGUA

Vegetación

Fauna

Vegetación

Fauna

Usos

METODOLOGÍA

1. RESTAURACIÓN GEOMORFOLÓGICA

Estudio de cartografía y fotografías antiguas para determinar la

geomorfología del área a restaurar.

Eliminación de infraestructuras obsoletas

Eliminación de paseo marítimo paralelo a la línea de costa.

Realización del nuevo cordón dunar

Construcción de un sistema de empalizadas capaz de retener la

arena acumulada por un lado y por otro captar aquella nueva

que pudiese llegar a través del viento.

Dispuestas en trama

ortogonal del (5 x 5 m)

Material utilizado, caña (Arundo donax) y espartina

(Spartina Versicolor)

Permeabilidad al viento entre 40 y 50 % y altura entre 50 y 80 cm.

2. RESTAURACIÓN DEL LA CUBIERTA VEGETAL

Las plantaciones se realizan manualmente ya que las

condiciones del terreno desaconsejan cualquier otro tipo de

técnica y colocando las plantas aleatoriamente procurando

obtener un aspecto lo más natural posible.

Los plantones deben

enterrarse, además del

cepellón, la práctica

totalidad de la parte

aérea, quedando por

encima de la arena

exclusivamente los 10 cm

superiores

Especies con cepellón

Elymus

farctus

Ammophila

arenaria

Las semillas se plantan a una profundidad del doble de su diámetro

Especies con semilla

Cakile maritima

Lotus creticus

Malcolmia littorea

Los esquejes deben ser

de 20-30 cm de longitud,

se plantan lo más vertical

posible y dejando sin cubir

por la arena sólo los

primeros 5 cm.

Esquejes Othantus maritima Echinophora

spinosa

Las bulbos se utilizan desprovistos de hojas y enterrados a la

mayor profundidad posible, que al menos debe ser de 25-30 cm.

Bulbos y Rizomas

Pancratium maritimum

Eryngium maritimus

El desarrollo completo de la cubierta vegetal es un proceso

que abarca de 4 a 6 años, aunque a los 2 ó 3 años ya se

alcanza un estado muy próximo al buscado como se puede

observar en la fotografía.

3. ADECUACIÓN DEL ÁREA RESTAURADA A LOS VISITANTES Y

CAMPAÑA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL.

Cerrar provisionalmente el área regenerada:

Vallado de la zona y colocación de carteles

avisando de la prohibición temporal

Palo-cuerda:

Fácil conservación

No impactante

No barrera

Menos erosionable

Adecuación de

accesos desde los

aparcamientos hacia

la playa con objeto

de canalizar a los

visitantes para evitar

el pisoteo de la zona

regenerada.

Campaña de educación ambiental

Regeneración

dunar Ferros-

Garrofera

Año 1995

Año 1990

Regeneración

dunar de El Canyar

Año 1991

Año 1994

Regeneración

dunar de El Saler

Año 1998

Año 2000

Regeneración

dunar de la

Malladeta

Año 1997

Año 1999

Proyecto Life Duna

2001-2004

Life Enebro

2.004-2-007

Enebro marino

Life Duna+Life Enebro

Al año

Life Ecoligth

LUMINARIAS

TIPO BOMBILLA: VAPOR DE SODIO

FORMA: ILUMINACION HACIA ABAJO

MATERIAL: MADERA

GESTIÓN

Gestión Peine

Gestión Peine

Evitar la dispersión de impactos

Concentrar usos y facilitar evacuación

Nueva iluminación Tortuga marina

Luciérnaga

Seguimientos

Geomorfología

Seguimientos

Vegetación

ELIMINACIÓN DE ALÓCTONAS

INVASORAS

Seguimientos

Fauna

Seguimientos

Concienciación

Campañas Educativas

Cursos para Estudiantes

Curso de Guardas

Casas de Oficios

Vivero Didáctico

Material educativo

Jardín de la Arena

Jardín del Sol

Jardín de la Sal

Jardín del Bosque

Seguimientos

Infraestructuras

El acero

inoxidable… se

oxida.

Plástico reciclado Pasarelas flotantes

Seguimiento de la duna móvil

Seguimiento calderas de abrasión

Seguimiento transición dunar

Seguimiento crestas dunares

Experiencias de restauración de

zonas costeras: El caso de La

Devesa de L´Albufera de Valencia