EXAMEN ECOGRAFICO EN LA GESTACION...

Post on 30-Aug-2018

220 views 0 download

Transcript of EXAMEN ECOGRAFICO EN LA GESTACION...

EXAMEN ECOGRAFICO EN

LA GESTACION NORMAL

Dr.JORGE MUZZIO

SISTEMATICA DE

EXPLORACION EN EL

PRIMER TRIMESTRE

EXPLORACION PRIMER

TRIMESTRE

SACO GESTACIONAL

• Presencia

• Localizacion

• Morfologia

• Tamaño según el diametro sacular medio

• Presencia de saco vitelino de tamaño y

morfologia normal

EXPLORACION PRIMER

TRIMESTRE

EMBRION

• Presencia

• Cantidad

• LEM

• Frecuencia cardiaca fetal

Saco gestacional ortotópico de 4 semanas

( evolución normal )

Saco gestacional ortotópico de 4 semanas

( evolución normal )

TrofoblastoTrofoblasto

Decidua Decidua

FFM

PRIMER TRIMESTRE

El saco vitelino es la

primera estructura

visible

en todas las gestaciones

y precede entre 4 y 7

dias la visualizacion del

embrion.

SACO

VITELINO

PRIMER TRIMESTRE

VESICULA VITELINA

EMBRION

CORION

EMBARAZO 13

SEMANAS

L.E.M

Saco vitelino

secundarioConducto vitelino

EMBARAZO GEMELAR 5 SEMANAS

BICORIAL-BIAMNIOTICO

MONOCORIALES-BIAMNIOTICOS

MONOCORIALES-MONOAMNIOTICOS

GEMELOS FUSIONADOS O SIAMESES

SIGNO LAMBDA-GEST.BICORIAL

BIAMNIOTICA

MONOCORIAL-BIAMNIOTICA

Bicorial-biamniótico

SIGNOS PARA DETERMINAR

SI UNA GESTACION ES

EVOLUTIVA O NO

Se debe identificar saco vitelino en todas las

gestaciones con un diametro medio de

vesicula gestacional de 20 mm con TA y de

13 mm si usamos TV

SIGNOS PARA DETERMINAR

SI LA GESTACION ES

EVOLUTIVA O NO

Debemos ver embrion en todas las

gestaciones con un diametro de vesicula

gestacional medio de 25 mm si usamos TA

y de 18 mm si usamos TV

SIGNOS PARA DETERMINAR

SI UNA GESTACION ES

EVOLUTIVA O NO

Con TV se debe identificar latido cardiaco en

todos los embriones con una LEM mayor de 6

mm.

“Muchos autores han propuesto

numerosos signos que ayudarian

a sospechar una mala evolucion

de la gestacion” asi tenemos:

PATOLOGIA DE LA

VESICULA GESTACIONAL

-Crecimiento lento.

-Cambios en la forma,limites imperfectos

presencia de entrantes y salientes.

-Pobre reaccion decidual menor de 2 mm.

-Mapa color pobre en la periferia del saco

gestacional.

-Insercion baja de la vesicula.

PATOLOGIA DEL SACO

VITELINO

-Alteraciones en el tamaño.Menor de 2 mm o

mayor de 8 mm en la 6a semana.

-Alteraciones en la forma.Saco vitelino doble

o de contorno irregular.

-Alteraciones en la ecogenicidad.Saco vitelino

hiperecogenico.

FFM

PATOLOGIA DEL EMBRION

HUEVO

ANEMBRIONADO

EMBRION

MUERTO

HMR

PATOLOGIA DEL AMNIOS

Y DEL CORION

Presencia de hematomas subcoriales.Entre la

decidua capsular y parietal.

Laguna triangular o en “luna creciente”que se

insinua en angulo agudo entre la pared ovular

y la cavidad uterina.

Localizado siempre por fuera de la corona

trofoblastica

AMENAZA DE ABORTO / HEMATOMA INTERDECIDUOTROFOBLÁSTICO

HH

Decidua refleja

Decidua refleja

Amenaza de abortoAmenaza de aborto

HH S

El diagnostico de placenta previa es

una de la metas mas importantes

vinculadas con la evaluacion

ultrasonografica de la placenta y la

ultrasonografia transvaginal

constituye el “gold standard” en el

diagnostico prenatal de PP.

PLACENTA POR VIA TV

Nos da informacion adecuada acerca del polo

inferior placentario,migracion y sitio de

implantacion de la placenta

Se ha informado que un 25% de

placentas previas son informadas

erroneamente o incorrectamente

precisadas por via transabdominal

cuando se compara el diagnostico

con el examen endovaginal

Se evaluo la placenta por via TV en

el 1er T.y se hallo un 6% de

placentas previas oclusivas

totales.Si el polo inferior placentario

supera en 16 mm o mas al orificio

cervical interno,la posibilidad de

que la placenta previa persista al

termino es elevada.Hill LM,DiNofrio DM,Chenney P

“Transvaginal sonographic evaluation of first.trimester placenta previa”

Ultrasound Obstet.Gynecol.1997;9:22-24

Se evaluo la localizacion placentaria

en mas de 2000 embarazos entre las

10 y las 16 semanas por via TV y se

concluyo que,cuando el polo inferior

de la placenta supera en 14 mm o

mas el OCI,se puede predecir una

placenta previa con una sensibilidad

del 75%Rosati P,Guariglia L.”Clinical significance of placenta previa detected at early routine transvaginal

scan”.J.Ultrasound Med.2000;19:581-585

EXPLORACION PRIMER

TRIMESTRE

UTERO Y ANEXOS

Descartar la presencia de patologia

anexial y/o uterina.

SISTEMATICA DE LA

EXPLORACION EN EL 2do Y

3er TRIMESTRE

EXPLORACION 2do Y 3er

TRIMESTRE

Numero de

fetos

Estatica

fetal

Vitalidad

fetal

Biometria

Liquido

amniotico

Placenta

Anatomia

fetal

EXPLORACION 2do Y 3er

TRIMESTRE

NUMERO DE FETOS

Gestacion unica Gestacion multiple

ESTATICA FETAL

EXPLORACION 2do Y 3er

TRIMESTRE

ESTATICA FETAL

Relaciones

intrinsecasRelaciones

extrinsecas

Actitud

fetalSituacion Presentacion Posicion

EN LA SITUACION TRANSVERSA

SIEMPRE DEBE MENCIONARSE

HACIA DONDE SE HALLA EL

POLO CEFALICO

( SIN EXCEPCION )

EN LA SITUACION TRANSVERSA

SIEMPRE DEBE MENCIONARSE

HACIA DONDE SE HALLA EL

POLO CEFALICO

( SIN EXCEPCION )

utero

feto

utero

feto

cuello

vagina

Presentacion cefalica Presentacion pelviana

Presentacion pelviana

incompleta

Presentacion pelviana

completa

SITUACION LONGITUDINAL

• Dorso anterior

• Dorso anterolateral izq

• Dorso lateral izq.

• Dorso posterolateral

izq.

• Dorso posterior

• Dorso posterolateral

der.

• Dorso lateral derecho

• Dorso anterolateral

der.

SITUACION TRANSVERSA

• Dorso superior

• Dorso anterior

• Dorso inferior

• Dorso posterior

¡NO CONFUNDIR¡

POSICION CON VARIEDAD

DE POSICION

VARIEDAD DE POSICION

SE REFIERE AL CONTACTO

DEL OCCIPITAL FETAL CON

PUNTOS PREDETERMINADOS

DE LA PELVIS MATERNA

EXPLORACION 2do Y 3er

TRIMESTRE

VITALIDAD FETAL

Actividad cardiaca Movimientos fetales

EXPLORACION 2do Y 3er

TRIMESTRE

Biometria fetalDBP FEMUR

Circunferencia

abdominal

Circunferencia

cefalica

DBP

El plano de medicion habitual del

DBP y la CC es el transtalamico

INDICE CEFALICO

DBPDFO

X 100

Menor de 76

Mayor de 81 BRAQUICEFALO

DOLICOCEFALOO

CIRCUNFERENCIA

CEFALICA

ABDOMEN

FETAL

BIOMETRIA

HUESOS LARGOS

OSTEOMETRIA

LIQUIDO AMNIOTICO

LIQUIDO AMNIOTICO

Constituye un elemento esencial para el

normal crecimiento y desarrollo del feto.

LIQUIDO AMNIOTICO

-Se produce a partir de la orina fetal y de la

secrecion de liquido pulmonar.

-Los sistemas encargados de regularlo son

la deglucion fetal y la barrera corioamniotica

APARATO

URINARIO

LIQUIDO

AMNIOTICO

APARATO

RESPIRATORIO

MEMBRANAS

CORION-PIEL

APARATO

DIGESTIVO

LIQUIDO AMNIOTICO

Provee al feto de:

-proteccion de traumas directos y de la

compresion del cordon umbilical

-contiene propiedades bacteriostaticas

-sirve como suplemento nutricional

-es necesario para el normal desarrollo del

sistema gastroint.,musculo esqueletico y

pulmonar

LIQUIDO AMNIOTICO

Su estudio puede resultar util para:

Determinacion de la madurez fetal y condicion fetal

Diagnostico de enfermedades geneticas,cromosomicas y metabolicas

La determinacion de la BR en el manejo de la enfermedad Rh

Identificacion de marcadores fetales(alfa fetoproteina,acetilcolinesterasa)

Diagnostico de enfermedades infecciosas

LIQUIDO AMNIOTICO

EVALUACION ULTRASONOGRAFICA

Metodo

cuantitativo

Metodo

subjetivo

LIQUIDO AMNIOTICO

TECNICA DE CHAMBERLAIN

Normal 3-7 cm

Oligoamnios < 1cm

Polidramnios > 8cm

TECNICA DE MAGANN y COLS.

Normal 15 a 50 cm2

Oligoamnios < 15 cm2

Polidramnios> 50 cm2

INDICE DE LIQUIDO

AMNIOTICO O INDICE DE

PHELAN

NORMAL ENTRE 8 Y 22

OLIGOAMNIOS < 8

POLIDRAMNIOS> 22

EMBARAZO 19 SEMANAS

3er.TRIMESTRE EL

ABDOMEN CONTACTA

CON LAS PAREDES

UTERINAS

POLIDRAMNIOS

Aumento patologico del volumen de LA para una

determinada edad gestacional

POLIDRAMNIOS

AGUDO

Se desarrolla en pocos dias

En forma rapida

Puede ser severo y

producir en la madre

trastornos importantes

CRONICO

Se inicia tardiamente

Con menor malestar

Diferentes resultados

perinatales de acuerdo

a su etiologia

POLIDRAMNIOS

ETIOLOGIAS

IDIOPATICAS

MATERNAS

FETALES OVULARES

POLIDRAMNIOS

Asociado a alteraciones maternas

Aproximadamente el 20%

-Diabetes

-Isoinmunizacion Rh

-Drogas(litio)

Aumento de la osmolaridad del LA

por un aumento de la glucosa.

Disminucion de la deglucion fetal.

POLIDRAMNIOS

CAUSAS FETALES

Frecuencia entre el 13 y 20%

Malformaciones del SNC:

-Defecto de cierre del tubo neural

-Hidrocefalia

-Hidranencefalia

-Holoprosencefalia

-Microcefalia

Alteraciones en la deglucion fetal

Poliuria por deficit horm.antidiuretica

POLIDRAMNIOS

CAUSAS FETALES

Malformaciones del aparato digestivo

-Atresia esofagica

-Estenosis duodenal

-Obstruccion del intestino delgado

-Volvulo intestinal

-Ileo meconialDisminucion de la absorcion gastrointetinal

POLIDRAMNIOS

CAUSAS FETALES

Malformaciones toraco-pulmonares

-Malformacion adenomatosa quistica

-Masas intratoracicas

-Quilotorax

Disminucion de la absorcion pulmonar y compresion

del esofago

POLIDRAMNIOS

CAUSAS FETALES

Malformaciones musculo-esqueleticas

-Displasias esqueleticas

-Artrogriposis

-Distrofia miotonica

Cursan con un torax estrecho

POLIDRAMNIOS

OTRAS CAUSAS

-Hidrops fetal no inmune

-Onfalocele

-Gastrosquisis

-Hernia diafragmatica

-Enfermedades infecciosas

-Tumores de cara y cuello

-Hendiduras faciales

-Sindrome gemelar transfusor-transfundido

POLIDRAMNIOS

CAUSA OVULAR

-Corioangioma

-Placenta circunvalata

-Aumento del grosor placentario

POLIDRAMNIOS

DE CAUSAS DESCONOCIDAS.

-El 60% de los casos no se encuentran

alteraciones fetales ni maternas que

justifiquen el polidramnios.

-Suele ser transitorio y moderado.

Polidramnios

Abdomen

OLIGOAMNIOS

Disminucion patologica del volumen de LA para

una determinada edad gestacional

OLIGOAMNIOS

CAUSAS

-Rotura prematura de membranas

-Malform.renales-Agenesia renal

-Enfermedad poliquistica inf

-Displasia renal multiquist.

-Obst.uretero-pielica bilat.

-RCIU

OLIGOAMNIOS

CAUSAS

-Embarazo prolongado

-Embarazo gemelar(tranfusion feto-fetal)

-Farmacos inhibidores de la enzima

convertidora de angiotensina(captopril-

enalapril)

Diagnostico

subjetivo de OH.

No se observa

ningun bolsillo

OLIGOAMNIOS

El oligoamnios severo puede crear en el feto

lo que se denomina secuencia del oligoamnios

o de Potter:

-hipoplasia pulmonar

-deformidades del sistema musculo-esquelet.

-facies de Potter

-RCIU

OLIGOAMNIOS

El feto puede presentar:

-nariz aplanada

-orejas de implantacion baja

-micrognatia

-anormalidades de posicion de los miembros

pie bot,contracturas,luxacion de cadera.

OLIGOAMNIOS

Cuando la rotura de membranas se produjo

antes de las 18 semanas y con oligoamnios

absoluto persistente existe una probabilidad

del 80% de sufrir hipoplasia pulmonar,que

disminuye a un 10% cuando la rotura

prematura de membranas se produce luego de

la semana 25.

OLIGOAMNIOS

La hipoplasia pulmonar obedece a :

-compresion del torax por el utero en ausencia

de LA que evita la distension de la pared y

la expansion pulmonar.

-ausencia de inhalacion de liquido hacia los

alveolos pulmonares y como consecuencia

inhibicion del crecimiento pulmonar.

EXPLORACION 2do Y 3er

TRIMESTRE

PLACENTA

Localizacion BiometriaGrados de

madurez

PLACENTA

La localizacion puede ser dificil por:

Interposicion de partes fetales

Fetos macrosomicos

Gemelares

Oligoamnios

Gran espesor de la pared abdominal

PATOLOGIASQUE CURSAN

CON DISMINUCION DEL

GROSOR PLACENTARIO

POLIDRAMNIOS

HTA CRONICA

RCIU

MUERTE FETAL

ANOMALIAS CROMOSOMICAS

PATOLOGIAS QUE CURSAN

CON AUMENTO DEL GROSOR

PLACENTARIO

Hidrops

Diabetes mellitus

Isoinmunizacion Rh

Toxemia

Abruptio placentae

Infeccion intrauterina cronica

Malformaciones fetales

Sindrome de transfusion entre gemelos

Anomalias cromosomicas

Sifilis

Tumores placentarios

PLACENTA

En base a los cambios evolutivos de estos tres

parametros se han propuesto clasificaciones de

la madurez placentaria siendo la mas aceptada

la de Peter Grannum(1979)

PLACENTA GRADO O

Se caracteriza por un

parenquima

homogeneocon las

placas corial y basal

isoecogenicas sin

identaciones

PLACENTA GRADO II

La placa basal se

identifica en su totalidad.

La placa corial se

visualizacon un perfil

muy ondulado y con

calcificaciones difusas.

Se observan tabiques que

penetran en el

parenquima desde ambas

placas pero sin confluir

entre si

PLACENTA GRADO III

Las placas basal y corial

aparecen fuertemente

ecorrefringentes con

tabiques que fusionados

entre si,dibujan los

cotiledones.

EXPLORACION 2do Y 3er

TRIMESTRE

ANATOMIA FETAL

-Estomago

-Riñones

-Vejiga

-Insercion del cordon umbilical y evaluacion

de la pared anterior del abdomen

-Miembros

-Evaluacion de la columna

EXPLORACION 2do Y 3er

TRIMESTRE

El momento ideal para la evaluacion detallada

de la anatomia fetal es entre las 20-24

semanas.

Luego de las 30-32 semanas la visualizacion

de algunos sectores de la anatomia fetal

pueden ser mas dificultosos.

PROTOCOLO OBSTETRICO

PACIENTE : FUM: 05 / 07 / 2000

EDAD : AMENORREA : sem .

FETO : Unico ( o Embarazo gemelar doble , triple , etc . ) .

SITUACION : Longitudinal o Transversa ( polo cef. hacia ) .

POSICION : Dorso - - - - - - - - - .

PRESENTACION : Cefalica / Podalica .

CINETICA CARDIACA : Positiva / Negativa . ( tronco, miembros , pseudorespir.)

LIQUIDO AMNIOTICO : En cantidad normal ,aumentado ,disminuido .

PLACENTA : Ubicación en sus 3 ejes espaciales , baja , previa , no previa .

MADUREZ PLACENTARIA : Grado - - - ( según que clasificacion ) .GROSOR : - - mm

BIOMETRIA :

DBP : mm / sem + / - ..... DOF : mm .

PERIMETRO CEFALICO : mm / sem + / - .....

DAPA : mm . DTA : mm .

PERIMETRO ABDOMINAL : mm / sem + / - .....

LONGITUD FEMORAL : mm / sem + / - 1.

PESO FETAL ESTIMADO ( a la fecha ) : Grs + / - 10 %

RELACION CEFALO ABDOMINAL :

RELACION FEMUR / PERIMETRO ABDOMINAL :

RELACION FEMUR / DBP :

INDICE CEFALICO : % .

MEDIR EL GROSOR SEGMENTARIO EN CESAREAS PREVIAS .

EXPLORAR Y DESCRIBIR LOS ANEXOS .

UBICAR ESPACIALMENTE , DESCRIBIR , MEDIR Y

TIPIFICAR EVENTUALES MASAS OCUPANTES .

SI EXISTEN MIOMAS DAR ADEMAS , SU UBICACIÓN EXACTA

Y SI ACTUAN O NO COMO TUMOR PREVIO ( SI SE INTERPONEN

ENTRE LA PRESENTACION Y EL CANAL DEL PARTO ) .

DESCRIBIR EL CUELLO EN LA INCOMPETENCIA ISTMICO

CERVICAL .

EXPLORAR EL ABDOMEN GLOBALMENTE .