Evolución

Post on 29-Jun-2015

1.054 views 2 download

Transcript of Evolución

EVOLUCION

Aportes y teorías Pre-Darwinistas

• Carlos Linneo: Sistema binominal de nomenclatura.(fijista).• Georges-Lois Lecrec: Los individuos se reproducen mas

rápidamente que los alimentos. Variabilidad intraespecifica.• James Hutton; Principio de uniformitarismo.• J. B Lamarck: Herencia de los caracteres adquiridos.• Richard Owen: Estructuras homologas y análogas.• Thomas Malthus: Crecimiento poblacional es geométrico y el

de los alimentos aritmético.

CatastrofismoEn el pasado se habían producido catástrofes geológicas que producían extinciones, tras las cuales se producían nuevas creaciones. La última de esas catástrofes fué el diluvio universal de Noé.

Unos de sus defensores fue Georges Cuvier

Fué el primero que se opuso a la inmutabilidad de las especies. Sostenía que todas las especies evolucionan de forma gradual y continua a lo largo de su existencia. Esta evolución partía desde los organismos más pequeños hasta los animales y plantas mas complejos y por tanto hasta el ser humano

LAMARCK

El Lamarckismo

1.Tendencia a la complejidadSegún esta teoría, los seres vivos tienen un impulso interno hacia la perfección y la complejidad, se adapta a los cambios del ambiente provocando la aparición de órganos nuevos que pasan a sus descendientes.

2. Aparición de adaptacionesLa necesidad provoca la aparición de órganos nuevos, y cuando se deja de usar algún órgano, éste se atrófia y desaparece. Se trata de la hipótesis del uso y desuso, que se suele simplificar con las expresiones: la función crea el órgano y el órgano que no se utiliza se atrofia.

3. Herencia de los caracteres adquiridosLos caracteres adquiridos durante la vida del individuo se conservan y se transmiten a la descendencia. Esta idea esta arraigada en la cultura popular, incluso hoy día se mantiene en muchas personas.

El lamarckismoSu teoría se basa en :

PRUEBAS DE LA EVOLUCIÓN

Pruebas anatómicas Pruebas paleontológicas Pruebas bioquímicas Biología Molecular Pruebas embriológicas Pruebas biogeográficas

Los siguientes puntos aportan una serie de pruebas que no dejan lugar a dudas sobre la existencia del proceso evolutivo:

Pruebas anatómicas: Órganos homólogos.

➢ Órganos homólogos: Son los que poseen órganos y estructuras orgánicas muy parecidas anatómicamente ya que tienen el mismo origen evolutivo, estos órganos han sufrido una evolución divergente como por ejemplo, la aleta de un delfín y el ala de un murciélago, son órganos con la misma estructura interna.

Pruebas anatómicas: Órganos análogos.

➢ Órganos análogos: Estos órganos desempeñan la misma función, pero tienen una constitución anatómica diferente, como el ala de un insecto y el ala de un ave, y representan un fenómeno llamado evolución convergente.

Pruebas anatómicas: Órganos vestigiales.

➢ Órganos vestigiales: Se trata de órganos atrofiados, sin función alguna en la actualidad, pero que pueden relevar la existencia de los antepasados, para los que estos órganos eran necesarios. Por ejemplo, en los delfines y en las focas.

Pruebas embriológicas.

Pruebas embriológicas: Se

basan en el estudio del desarrollo embrionario de los seres vivos. Aquella especies que tienen un mayor parentesco evolutivo muestran mayores semejanzas en sus procesos de desarrollo embrionario. Las similitudes en las primeras etapas, muestran un antepasado común.

Pruebas bioquímicas.

Pruebas bioquímicas: Unas de las evidencias más importantes se basan en la similitud a nivel molecular que hay entre las proteínas o en los ADN de diferentes organismos. Son causadas por el parentesco evolutivo entre ellos.

Pruebas taxonómicas.• Las especies se relaccionan

unas con otras, como si guardasen entre si parentescos y antepasados comunes. Lo que refleja la taxonomìa son las relaciones de parentescos entre todas las especies de seres vivos.

• Por otro lado hay seres vivos con formas intermedias, por ejemplo el ornitorinco.

Pruebas biogeográficas.

• Las encontramos repartidas por todo el planeta, y consisten en la existencia de grupos de especies más o menos parecidas, emparentadas, que habitan lugares relacionados entre si por su proximidad, situación o características, por ejemplo, un conjunto de islas, donde cada especie del grupo se ha adaptado a unas condiciones concretas.

Pruebas biogeográficas.

• La prueba evolutiva aparece porque todas esas especies próximas provienen de una única especie antepasada que originó a todas las demás a medida que pequeños grupos de individuos se adaptaban a las condiciones de un lugar concreto

Pruebas paleontológicas.

• El estudio de los fósiles nos da una idea muy directa de los cambios que sufrieron las especies al transformarse unas en otras; existen muchas series de fósiles de plantas y animales que nos permiten reconstruir cómo se fueron adaptando a las cambiantes condiciones del medio,

LA ESPECIACIÓN

La especiación es el proceso mediante el cual

una población de una determinada especie

da lugar a otra u otras poblaciones que no se

pueden reproducir con la anterior y que con el

tiempo irán acumulando otras diferencias

genéticas.

Las especiesUna especie es un grupo de

individuos naturales que se

pueden cruzar entre sí y tener

descendencia fértil pero no

pueden hacerlo con individuos

de otras especies.

Cualquiera que sea el parecido

entre dos especies, si los

apareamientos entre ellos no

produce descendientes (que es

lo más habitual) o sólo producen

descendientes estériles (como

es el caso, por ejemplo, del

cruce entre caballos y burros)

podemos afirmar que

pertenecen a especies

diferentes.

Teorías evolutivas1.- Lamarckismo

Lamarck(1744 – 1829)

Jean Baptiste de Monet, caballero de Lamarck,

naturalista francés. En 1809 publicó Philosophie

zoologique, donde expuso las primeras ideas razonadas sobre la evolución. Sus ideas

no fueron aceptadas.

La premisa central de su hipótesis giraba en torno a dos ideas fundamentales:

1. La influencia del medio en el que se desarrollan las especies determinan los cambios de estas.

2. Dichos cambios son hereditarios, es decir, serán transmitidos a la descendencia.

Cráneo y vértebras

cervicales de jirafa

1.- Lamarckismo

Según Lamarck, las modificaciones en el entorno de una especie genera nuevas necesidades, en respuesta a las cuales los seres vivos se ven obligados a utilizar un determinado órgano determinado:“La función hace el órgano”, en palabras del propio Lamarck. El uso continuado del mismo lo fortalece y desarrolla, mientras que el no usarlo determina su atrofia y desaparición (“ley del uso y desuso”).

Esforzándose y usándolo, este animal lograría desarrollar su cuello. Y después lograría transmitir eso a sus hijos.

1.- Lamarckismo

El uso de los cuernos provocaría su desarrollo. El gran desarrollo de las patas posteriores de algunos animales se debería a su gran uso.

El kiwi habría atrofiado sus alas por no usarlas.

Según Lamarck, las modificaciones en el entorno de una especie genera nuevas necesidades, en respuesta a las cuales los seres vivos se ven obligados a utilizar un determinado órgano determinado:“La función hace el órgano”, en palabras del propio Lamarck. El uso continuado del mismo lo fortalece y desarrolla, mientras que el no usarlo determina su atrofia y desaparición (“ley del uso y desuso”).

1.- Lamarckismo

Según Lamarck, las modificaciones en el entorno de una especie genera nuevas necesidades, en respuesta a las cuales los seres vivos se ven obligados a utilizar un determinado órgano determinado:“La función hace el órgano”, en palabras del propio Lamarck. El uso continuado del mismo lo fortalece y desarrolla, mientras que el no usarlo determina su atrofia y desaparición (“ley del uso y desuso”). Esta hipótesis es totalmente

inadmisible hoy día por la Genética, pues se sabe que los caracteres adquiridos (como, por ejemplo, el aumento de la masa muscular por el ejercicio o ponerse moreno cuando se toma el sol) no se transmiten a la descendencia, pues no afectan al material genético.

Teorías evolutivas

2.- Darwinismo

1.- La lucha por la existencia2.- La variabilidad intraespecífica3.- La selección natural

Veamos estos conceptos…

Las ideas de Darwin se resumen en 3 conceptos:

La selección natural tiende a promover la supervivencia de

los más aptos. Esta teoría revolucionaria se publicó en

1859 en el famoso tratado El origen de las especies por

medio de la selección natural.

Charles Darwin (1809 – 1882)

Son muchos los que nacen…

¿Cómo van evolucionando los seres vivos?

Dentro de cada especie hay variedad en las características. Los individuos no son idénticos entre sí. Nacen con diferencias entre ellos, es

decir, hay una variabilidad intraespecífica (dentro de la especie)

Nacen más individuos de los que son capaces de sobrevivir en un medio con recursos limitados.

Son muchos los que nacen…

Pero…Algunos no encuentran

suficiente alimento o sufren

enfermedades y mueren

Otros son la presa de algún

depredador

Hay una lucha por la existencia

Algunos no encuentran pareja o no consiguen reproducirse por algún

motivo

Son muchos los que nacen…

Pero…

Hay una lucha por la existencia y por la

reproducción

Selección Sexual

los que han nacido con características que les permiten adaptarse mejor a su medio.

Pero…Sólo sobreviven unos pocos:

Son muchos los que nacen…

Sólo sobreviven unos pocos

La Selección Natural ha eliminado a los que nacieron con características menos apropiadas para la supervivencia.

Los que sobreviven transmiten a sus

hijos esas características que

precisamente les ayudaron a

sobrevivir mejor en su medio.

A diferencia de Lamarck, Darwin pensaba que nacían jirafas con cuellos más largos o más cortos. Sobrevivirían sólo aquellas que habían heredado un

cuello suficientemente largo.

Compara las dos teorías y reflexiona

Reflexiona:

¿Cómo ha llevado la evolución a que este insecto parezca una hoja…

… según la teoría de Lamarck?

… según la teoría de Darwin?

Phyllium giganteum¿Y en el caso de esta oruga que parece una rama?

Darwin estaba muy interesado en saber cómo los agricultores, ganaderos y criadores de animales conseguían obtener y mejorar diferentes razas

Si se quiere una buena raza de vaca lechera

no se cruzan animales que produzcan poca

leche. Se seleccionan aquellas hembras que produzcan más leche.

Se hace una Cría Selectiva.

Darwin estaba muy interesado en saber cómo los agricultores, ganaderos y criadores de animales conseguían obtener y mejorar diferentes razas

La evolución de los seres vivosEl concepto de selección artificial

• La selección artificial actúa sobre las variaciones individuales (fenotipos diferentes) dentro de las poblaciones, escogiendo los fenotipos adecuados al fin perseguido

• Se impide la reproducción de los ejemplares con los fenotipos inadecuados (patas y cuello largos)

• Se facilita la reproducción de los ejemplares con el o los fenotipos seleccionados (patas cortas, cuello corto) Los fenotipos seleccionados corresponden a genotipos heredables

El ambiente actúa como la mano del hombre en la selección artificial: • dificulta la reproducción a los mal adaptados, • facilita la reproducción a los mejor adaptadosDe ahí que se hable de una SELECCIÓN NATURAL