Evangelio según san juan II

Post on 28-Jun-2015

587 views 6 download

Transcript of Evangelio según san juan II

EVANGELIO SECUNDUM IOHANNEM

La Comunidad

Historia de la Comunidad

Se supone que al hilo de la historia de Jesús, lo que en realidad se nos está contando es la historia de la propia comunidad

1ª Etapa: Grupo originario

El grupo originario de la comunidad juánica lo constituyen judíos que se acercaron a Jesús con una comprensión deficiente de Él.

Este grupo originario parece proceder de un medio bautista y cercano también al movimiento esenio.

Las expectativas mesiánicas de este grupo, tal como aparecen en el cap. 1, 19ss., son las normales entre los judíos palestinos de la época.

2ª Etapa: Un grupo nuevo como catalizadorPosteriormente entró en la comunidad un

grupo de judíos palestinos opuesto al templo que trabajaron en la conversión de los samaritanos. La admisión de este grupo atrajo sobre la comunidad una mayor hostilidad por parte de la sinagoga (8,48)

Esto trajo como consecuencia una mayor y mejor comprensión del mesianismo de Jesús a tal punto que comienza a hablarse de su preexistencia, de la plenitud de la Alianza, etc.

3ª Etapa: Entrada de los gentilesCuando los cristianos juánicos fueron

expulsados de la sinagoga comenzaron a recibir un buen número de gentiles en la comunidad. Esta etapa puede coincidir con un cambio geográfico de la CJ que se traslada a la diáspora “para enseñar a los griegos” (7,35).

4ª Etapa: Luchas internas juánicasEsta etapa corresponde a la época que media

entre la redacción del evangelio y la de las cartas. Para esta época la comunidad juánica no está asentada ya en una sola ciudad.

Quizás el amplio centro metropolitano podía ser Éfeso con muchas iglesias juánicas a quienes se dirige la 1 Jn. y otras poblaciones de la región que también cuentan con iglesias juánicas. A éstas últimas se les dirigirán también la 2ª y 3ª carta.

El discípulo amado y Pedro

Las relaciones que existen entre el discípulo amado y Pedro pueden estar simbolizando las propias relaciones que existían entre la CJ y las otras iglesias apostólicas de lo que pudiéramos llamar la gran Iglesia.

Sin embargo no deja de haber una continua rivalidad entre Pedro (representante de la gran Iglesia) y el Discípulo Amado, dejando entrever una cierta superioridad por parte de este último

13, 23-26 18, 15-16 20, 2-10 21, 7 21,23 19,26-27

Con todo, muestra reverencia hacia la persona de Pedro, su llamada a ser piedra indicada en el nombre nuevo que Jesús le da (1,42), el pastoreo que se le confía (21,15-17), la deferencia que tiene con él el DA cuando le espera a que llegue para que Pedro entre primero en la tumba (20,5-6). De Pedro surge la iniciativa de ir a pescar y los otros, le acompañan (21,3). Es el primero en tirarse al agua y llegar donde Jesús (21,7). Pedro dirige la retirada de la red a tierra (21,11) con todas sus connotaciones eclesiales. Pedro acabará glorificando a Dios con un martirio semejante al de Jesús (21,19).