EVALUACIÓN DEL PACIENTE CON DOLOR Prof. Dra. María Beatriz Casadio Cátedra Medicina 2 – Htal...

Post on 15-Jan-2015

25 views 0 download

Transcript of EVALUACIÓN DEL PACIENTE CON DOLOR Prof. Dra. María Beatriz Casadio Cátedra Medicina 2 – Htal...

EVALUACIÓN DEL PACIENTE CON

DOLOR

Prof. Dra. María Beatriz CasadioCátedra Medicina 2 – Htal San Roque

HISTORIA CLÍNICA

Antecedentes patológicos: Oncológicos y no oncológicos Cuadros dolorosos previos:

características, causas y tratamientos.

Historia personal o familiar de cuadros psiquiátricos, dependencia a drogas o dolores de difícil control.

Historia detallada del dolor actual:

DIAGNÓSTICO DEL DOLOR

1. Preguntar al paciente (y creerle)2. Medición del dolor3. Anamnesis4. Exploración física5. Descartar urgencia analgésica6. Pruebas complementarias: Rx,

evaluación psicológica...7. Clasificación del dolor8. Elección de tto. analgésico9. Evaluación de la respuesta al tto.

CARACTERISTICAS• Localización: cefalea, dolor torácico, dolor abdominal...

• Tipo: Punzante, Opresivo, Lacerante, Cólico, ...

• Duración: agudo o crónico.

• Periodicidad: relación con ingesta, etc.

• Frecuencia: continuo, intermitente.

• Intensidad: leve, moderado, intenso, insoportable.

• Irradiación

• Síntomas y signos acompañantes: náuseas, vómitos, fiebre, temblor, sudoración, palidez, escalofríos, trastornos neurológicos.

• Factores agravantes y/o atenuantes

• Medicamentos: Que calman o que provocan el dolor.

FACTORES MODULADORES• Personalidad: Estado de ánimo, expectativas de la persona, que producen control de impulsos, ansiedad, miedo, enfado, frustración.

• Momento o situación de la vida en la que se produce el dolor.

• Relación con otras personas familiares, amigos y compañeros de trabajo.

• Sexo y edad.

• Nivel cognitivo.

• Dolores previos y aprendizaje de experiencias previas.

• Nivel intelectual, cultura y educación.

• Ambiente: ciertos lugares ruidosos, con iluminación intensa tienden a exacerbar algunos dolores (cefaleas) y otros a disminuirlos.

FACTORES QUE AUMENTAN EL UMBRAL DEL DOLOR

Sueño Reposo Simpatía Comprensión Solidaridad

Actividades de diversión.

Reducción de la ansiedad.

Aumento del estado de ánimo.

FACTORES QUE DISMINUYEN EL UMBRAL DEL DOLOR

Insomnio Cansancio Tristeza Incomodidad Rabia

Aburrimiento Ansiedad Abandono social Miedo Problemas por resolver

TIPOS DE DOLOR

Según la intensidad Leves (EVA 1-3) Moderados (EVA 4-6) Graves (EVA >6)

Según la duración Según la fisiopatología

TIPOS DE DOLOR SEGÚN SU DURACIÓN

DOLOR AGUDO“PROTECTOR”

SÍNTOMA

DOLOR CRÓNICO“DESTRUCTOR”

ENFERMEDAD

HISTORIA DEL DOLOR (I)

A pariciónLocalizaciónI rradiaciónC aracterísticasI ntensidadA livio del dolor

HISTORIA DEL DOLOR (II)

“La PeQueña RoSa TuToR”• L: Localización• P: ¿Qué se lo Provoca o alivia?• Q: Quality: ¿Cómo es el dolor?• R: Radiation: ¿A dónde se

irradia?• S: Severity: Intensidad = EVA

HISTORIA DEL DOLOR (III)

“La PeQueña RoSa TuToR”

• T: Temporalidad: ¿Desde cuando? ¿Es continuo o va y viene? ¿Mejora o empeora por la mañana, tarde, noche? ¿Sentado, en la cama, andando?

• T: Tratamiento actual: fármacos, dosis, intervalos, eficacia, efectos secundarios

• R: Repercusión funcional y social

EXPLORACIÓN FÍSICA

COMPLETA Especial interés en la exploración

neurológica, abdominal y del aparato locomotor.

Descartar urgencia oncológica: Compresión medular Fractura patológica Hipertensión intracraneana (Htic) Obstrucción intestinal

CLASIFICACIÓN DEL DOLOR

A veces es difícil tras la primera valoración.

Leve / moderado / grave Agudo / crónico Somático / visceral / neuropático /

mixto ¿Síndrome doloroso?

MEDICIÓN DEL DOLOR

Escalas cuantitativas de autoevaluación

Cuestionarios multidimensionales Escalas de comportamiento Métodos fisiológicos Métodos bioquímicos

ESCALAS CUANTITATIVAS DE AUTOEVALUACIÓN

Escala visual analógica (EVA = VAS): Escala validada, fácil y rápida Sólo mide la intensidad de dolor

Variaciones de la EVA: escalas numéricas Escalas verbales

Escala ordinal de Keele: mide dolor en reposo (no dolor, ligero, moderado, severo, insoportable)

Escala de Andersen: mide dolor en reposo y en movimiento.

Escalas faciales

ESCALAS DE MEDIDA DEL DOLOR

Escala Numérica de Intensidad del Dolor 0-10

Nada

El peor Posible

Escala Analógica Visual (VAS)

Nada

Escala Simple Descriptiva de la Intensidad del Dolor

Nada

Moderado

Muy Sever

o

Severo

Leve

El peor

Posible

0 2 3 4 5 6 7 8 9 101

El peor

Posible

ESCALAS DE MEDIDA DEL DOLOR

CUESTIONARIOS MULTIDIMENSIONALES Escalas estandarizadas que contemplan el

componente multifactorial del dolor. Valoran: intensidad, cualidad del dolor,

repercusión funcional y aspectos emocionales. Evaluación más completa del dolor; pero son

complejos y requieren demasiado tiempo. Cuestionarios:

McGill: 65 parámetros en 20 subclases (10 sensoriales, 5 emocionales, 4 miscelánea, 1 evaluativo)

Test de Lattinen: mide intensidad y frecuencia del dolor, consumo de analgésicos, actividad y sueño.

Wisconsin Brief Pain Inventory (BPI) Memorial Pain Assesment Card (MPAC)

ESCALAS DE COMPORTAMIENTO

Evaluación del impacto del dolor en el enfermo.

Se analiza: descripción del dolor, gestos, posiciones antiálgicas, influencia sobre la actividad diaria

Consumo y demanda de analgésicos.

Permiten al paciente auto-observarse y estudiar sus propios avances.

Escala de Bourhis: la más empleada

MÉTODOS FISIOLÓGICOS

Medición de actividad bioeléctrica: En nervio periférico EMG

Medición de cambios funcionales vegetativos: Mediciones de TA, Tª, sudoración, FC

Métodos bioquímicos

Endorfinas en LCR y plasma

Determinaciones hormonales en plasma: cortisol, catecolaminas, ACTH...

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

CASO CLÍNICO Mujer de 75 años que consulta por

presentar en los 3 últimos meses dolores múltiples. Más intensos a nivel de la espalda, región dorsal baja y lumbar, especialmente a raíz de hacer un esfuerzo (levantar un peso del suelo), también los presenta en hombros, muslos y piernas. Se exacerba con la movilización y mejora en reposo, aunque sin llegar a desaparecer. Duerme mal, pues la despierta por la noche al darse vuelta en la cama. Previamente se encontraba bien.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Anamnesis por aparatos: Hipoorexia. Cree haber perdido algo

de peso, no cuantificado. Estreñimiento. Nerviosa. No fiebre, ni otros síntomas.

Antecedentes familiares: madre fallecida por ACVA; previamente tuvo fractura de cadera. Resto sin interés.

Antecedentes personales: Ama de casa, no hábitos tóxicos. Menopausia a los 50 años. Apendicetomía (25 años), Colecistectomía (65 años) Túnel carpiano (73 años). Síndrome depresivo hace 5 años. Dudosa alergia a penicilina.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Exploración: TA 150/90 FC 80 Afebril, eupneica en reposo. Normosómica,

bien nutrida e hidratada, ligera palidez de mucosas.

CyC: arterias temporales normales, boca con prótesis dentaria parcial. No adenopatías, bocio, ingurgitación yugular o soplos carotideos.

Tórax: mamas normales Auscultación pulmonar normal. Auscultación cardiaca: soplo sistólico

eyectivo 2/6, de máxima intensidad en foco aórtico, irradiado a cuello, con R2 normal.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Abdomen normal.

Locomotor: pulsos periféricos presentes, no edemas, varices en piernas. Nódulos de Heberden, no artritis.

Dolor difuso a la percusión en apófisis espinosas e intenso a la movilización de tronco; no dolor a la presión en otras zonas, ni a la movilización de articulaciones periféricas.

nódulos de Heberden, tumefacción y deformidad de la articulaciones interfalángicas por artrosis

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Datos complementarios:

Hemograma: Hb. 10g, VCM 85; leucocitos y plaquetas normales. VSG 105 mm/h

Bioquímica: glucosa, LDH, transaminasas y fosfatasa alcalina normales. Calcio 11,7 mg/dl, creatinina 1,8 mg/dl, urea 110 mg/dl, albúmina 3,8 g/dl, proteínas totales 8,5 g/dl.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

CAUSAS1. Óseas 1.1 osteopatías metabólicas: - osteomalacia - enfermedad de Paget - hiperparatiroidismo 1.2 osteopatías tumorales - metástasis óseas - mieloma

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

CAUSAS2. Articulares 2.1 poliartritis: - infecciones - postinfecciosas - fiebre reumática -S. Reiter (artritis reactiva a infecciones

 vejiga, la uretra, el pene o la vagina)

- espondiloartropatias seronegativas - E. anquilosante - Artritis psoriásica - EII (Enfermedad Inflamatoria Intestinal)

DIAGNOSTICO DIFERENCIALCAUSAS

- enfermedades difusas del tejido conjuntivo - artritis reumatoide - lupus eritematoso sistémico - vasculitis - esclerodermia - s. de Sjogren - artritis por microcristales

2.2 artrosis

2.3 bursitis y tendinitis múltiples

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

CAUSAS

3. Musculares y de partes blandas

3.1 miopatías inflamatorias y metabólicas 3.2 hipotiroidismo 3.3 depresión 3.4 fibromialgia ??

4. Neuropáticas

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

1. ¿Dolor articular? Es el que afecta a la propia articulación y al tejido

periarticular, aumenta con la movilización y con la deambulación en las zonas que soportan carga.

2. ¿Dolor muscular? Suele ser profundo, mal localizado, empeora con el ejercicio.

3. ¿Dolor óseo? Puede ser mejor o peor localizado y modificarse o no con el

reposo. La paciente tiene dolor localizado que empeora con el movimiento. Es un DOLOR OSEO.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

1. ¿ osteopatía metabólica?1.1 Osteomalacia: Dolor sordo, en la columna

lumbar y parte alta de las piernas exacerbándose en bipedestación.

Elevación de la fosfatasa alcalina, hipocalcemia e hipofosfatemia.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

1. ¿ osteopatia metabolica?

1.2 Enfermedad de Paget Fosfatasa alcalina elevada

1.3 Hiperparatiroidismo Hipercalcemia

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

2. ¿osteopatías tumorales?

2.1 Metástasis óseas Dolor de inicio insidioso, curso progresivo y corta

evolución. No guarda relación con la actividad física y empeora por la noche, llegando a despertar al enfermo

Las causas más frecuentes, próstata , mama ,pulmón. La exploración física: mamas son normales, poco probable un cáncer de mama con múltiples metástasis.

2.2 Mieloma múltiple Dolor continuo que empeora por la noche ,

aumenta con el movimiento. La edad, la anemia, VSG elevada, hipercalcemia e

insuficiencia renal nos hace sospecharlo.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Mieloma múltiple:

1. Aspirado de MO: infiltración de células plasmáticas > 10%

2. Proteinograma: 85% banda homogénea evidente

3. Radiografía ósea