Etnias indígenas. Los Aymaras Su Ubicación Se concentran en la región del altiplano que esta en...

Post on 05-Jan-2015

11 views 1 download

Transcript of Etnias indígenas. Los Aymaras Su Ubicación Se concentran en la región del altiplano que esta en...

Etnias indígenas

Los Aymaras

Su Ubicación• Se concentran en la región del altiplano que esta en la meseta

del Collao.• Esta se ubica en medio de la cordillera de los Andes y la

Cordillera Oriental.• Es en esta zona dónde se encuentra el Lago Titicaca, que es el

punto principal de desarrollo de esta cultura.• Lograron expandirse por las costas peruanas y el norte de

Argentina.

Organización Económica• La economía se basa en la ganadería y la agricultura.La economía se basa en la ganadería y la agricultura.

• Uno de los alimentos más consumidos por ellos era la papa.Uno de los alimentos más consumidos por ellos era la papa.

• En la ganadería lo animales más consumidos eran las alpacas En la ganadería lo animales más consumidos eran las alpacas y las llamas, ya que aprovechaban la lana como abrigo. y las llamas, ya que aprovechaban la lana como abrigo.

• En la agricultura cultivaban el ají, el algodón, etc.En la agricultura cultivaban el ají, el algodón, etc..

En la actualidad• Actualmente, la población es de un millón y seiscientos mil

aymaras.• Los cuales se concentran en las inmediaciones del Lago

Titicaca, distribuidos entre Bolivia, Perú y Chile.

Religión• Han tenido diferentes dioses locales. Que se reflejaban en la

religión agrícola y en la adoración a los muertos.

• El antiguo Dios Aymara es Thunupa, que es el icono central de la escultura; como la puerta de sol, viento, lluvia y granizo.

• La diosa Pachamama (madre tierra), era la productora de los alimentos y pastizales, esta diosa exige sacrificios.

• Los dioses locales son los cerro protectores como Auki y Achachilla.

• Los dioses del mal eran los subterráneos, conocidos como Anchanchau o Saxra.

Aportes culturales

• La cerámica de esta cultura tenía un sentido utilitario, cuya forma predominante era el vaso decorado con 3 colores .

• Eran expertos en el trabajo de la metalurgia, en que crearon variados adornos.

Organización Política

• Se organizaban en centros urbanos, cercanos del Lago Titicaca como el Chucuito, acora, July, etc.

• Existían dos lideres: los hombres

1- Cari

2- cusi

Los Aymaras

Bibliografía

• http://www.monografias.com/trabajos16/aymaras/aymaras.shtml#ACTUAL

Los Huilliches

Ubicación

• Se encontraban entre el Rió Toltén y el canal del chacao.

• La humedad y las constante lluvias • permitían obtener hongos y • otros frutos para su alimentación.

Organización Política

• Se organizaban en tribus.

• No existía un jefe central.

• Su población siempre fue pequeña y no se les conocía por su habilidad guerrera.

Organización Económica

• Eran grandes agricultores.

• Tuvieron mayor conocimientos en ella.

• En la recolección y la caza no fueron muy reconocidos.

En la actualidad

• Pelean por sus tierra con los mapuches.

• Hay cerca de 39 familias por hectárea.

• Mantienen una gran afinidad con los mapuches.

Religión

• Gran parte de sus mitos son similares o los mismos que son asociados a las creencias mapaches.

• también tienen gran importancia los alwe, que son los espíritus de los muertos, que ellos entienden más bien como los espíritus de los antepasados.

Bibliografía

• http://es.wikipedia.org/wiki/Huilliche#Religi.C3.B3n

Los Pehuenches

Ubicación

• Esta ubicado en los sectores cordilleranos desde los nevados de Chiloé hasta el Volcán Lonquimay.

Organización Política

• Mantenían un sólo cacique o Ulmen.

• Estos se identificaban por su fuerza o calidad de pelea.

Organización Económica

• Cosechaban trigo.

• Con los piñones hacían harina.

• Este fruto generalmente se consumía en invierno

Situación actual

• En cuanto a calidad de vida el pueblo no tiene luz ni agua potable

• Existen índices de desnutrición pero no graves.

Religión

• Señalaban la existencia de un dios supremo llamado gamakia (el cacique).

• Aquel dios también tenia hijo este era gamkiatsëm.

• Creían en un dio de la maldad que lo llamaban gualichu el cual mandaba las enfermedades y muerte.

Bibliografía

• http://www.mapuche.info/docs/Diocesis.htm

Los Picunches

Ubicación

• Se ubicaron entre el Río Choapa e Itata, en el sector Central.

• Al vivir en lugares húmedos hacían la coa (palo con punta).

Organización Política

• Vivían en caseríos de 300 personas.

• Al mando de un cacique y alejados unos de otros.

Organización Económica

• Practicaban la agricultura.

• Practicaban el comercio con los pueblos costeros.

• Utilizaban el concepto de la propiedad privada de la tierra.

• Se dedicaban también a la ganadería, la alfarería y a la confección de textiles.

Religión

• Creían en la vida después de la muerte.

• Sus tumbas eran muy sencillas y se distinguían claramente porque sobre ellas había un montón de tierra demarcado con piedras.

Bibliografía

• http://www.gobiernodechile.cl/canal_regional/pueblos_indigenas_det.asp?id_pueblo=9&zona=3

Los Tehuelches

Ubicación

• Cercanías lago Nahuelhuapi hasta fuentes del Río Cachamó, llegando a las costas del Océano Pacífico y orilla norte del Estrecho de Magallanes.

Organización Política

• Se organizaban en grupos de familias en forma permanente.

• Reconocían la autoridad de caciques.

Organización Económica

• Caza de Guanacos, Ñandúes y Pumas.

• Comercio fuera de sus pueblos.

Religión

• Creían en tipo de espíritu o ser dañino llamado Gualicho

• Esta cultura religiosa la compartían con los mapuches.

En la actualidad

• En la actualidad (2007), según el Censo Indígena Nacional, hay unos 52 ciudadanos descendientes de la etnia hablantes de la lengua tsonek y 113 no hablantes.

• La población con linaje tehuelche que se ha mantenido más apegada de esta cultura se ubica en la meseta central de la provincia argentina de Santa Cruz aunque, como otras etnias originarias de la Argentina, hoy en día se encuentra acriollada.

Bibliografía

• http://es.wikipedia.org/wiki/Aonikenk

Por: Kiker Vega Sanfuentes