Etica Animal - Peter Singer

Post on 22-Dec-2015

219 views 1 download

description

Entreviata

Transcript of Etica Animal - Peter Singer

MIÉRCOLES, 30 JULIO 2014

A ltruistas a la vez que egoís-tas?Sí, así somos los humanos.Primero pensamos en noso-tros, luego en nuestro entor-no más cercano.

¿Y en los que están lejos?Cuando tomamos conciencia de que pode-mos contribuir a crear un mundo mejor.Hay un movimiento emergente internacio-nal con una gran base ética, el altruismoefectivo, que agrupa a gente que dedica suvida a hacer tanto bien como pueda.

¿Por qué debería maximizar la canti-dad de bien que puedo hacer?Porque, como vive en un país con bastantebienestar, tiene recursos y capacidades quepuedenmarcar una gran diferencia en la vi-da de otras personas sin que le suponga ungran cambio en su vida. ¿La he convencido?

Insista un poco más.Contribuir a que el mundo sea un lugar me-jor le proporcionará una vida más significa-tiva y será más feliz. Está demostrado quetener cosas no proporciona la felicidad.

Pero nos cuentan que un coche es la li-bertad y un bombón, la seducción.Paseando por Barcelona he visto demasia-

das tiendas que venden cosas a precios ri-dículamente altos. Nos dejamos persuadirde que gastarte 4.000 euros en un bolso tehace diferente. ¡Es ridículo!

Para un extraterrestre, sí....Pero eso también crea una oportunidad:nos indica el gran potencial que tenemos pa-ra hacer algo más gratificante con nuestrodinero y con nuestro tiempo.

¿Es esa su ética práctica?Parte de ella. Creo que es esencial que nosplanteemos las consecuencias de nuestrasacciones, si van a beneficiar a todos, sereshumanos y seres no humanos.Me preocupamucho la situación de los animales.

Demerazonespara tratar bien a los ani-males.La primera es que les provocamos muchísi-mo sufrimiento cuandono es en absoluto ne-cesario. A la mayoría de las personas les ho-rrorizaría la idea de encerrar un perro enuna pequeña jaula toda su vida, pero no sedan cuenta de que cuando comen jamón esmuy posible que venga de un cerdo que vi-vió toda su vida en esas condiciones.

Los cerdos son tan inteligentes y sensi-tivos como los perros.Sí, por eso si la gente fuera consciente de lo

que sucede con los cerdos, probablementetomaría medidas.

¿Está en contra del consumo animal?Podría plantearme su consumo si los anima-les tuvieran una muy buena vida y fueransacrificados de forma correcta, pero hacer-lo a gran escala comercial para alimentar alas poblaciones de las naciones prósperasno lo hace posible.

¿Por qué?Se consumedemasiada carne y existen gran-des sistemas comerciales que compiten enlos precios, y sabemos lo que eso significa:millones de pollos que viven apilados en ca-jas, vacas que no caminan ni ven la luz.

Entiendo.Pero todo queda encerrado tras unos mu-ros. Saber lo que está pasando es unamoles-tia para las personas, les incomoda.

Mejor mirar hacia otro lado.Mientras la gente piense en los animales co-momerosmedios de producir alimentos, espoco probable que tengamos una forma sa-tisfactoria de tratarlos.

¿Es usted un amante de los animales?No especialmente. De hecho, nunca he teni-do una mascota, pero no creo que sea cues-tión de empatía intensa, sino de ética, es de-cir, si se puede o no justificar cómo se trataa los animales.

¿Y si no se puede justificar?Entonces no puedes ir a un supermercado ypagar por ese producto aceptando y apoyan-do ese sistema.

Somos contradictorios y banales.Es cierto, pero es posible avanzar y lo he-mos hecho en algunas áreas. Estamos supe-rando prejuicios basados en la raza, muyfuertes en Europa tan sólo hace ochentaaños, respetamos más la orientación sexualy creo que estamos prestando más atencióna la pobreza. Podemos seguir avanzando.

¿Fue la ética y no el amor lo que le hizovegetariano?Efectivamente, y uno de los motivos fue elhambre en el mundo. Es moralmente inde-fendible que haya gente que se muera dehambre cuando hay suficientes recursos enel planeta.

Nadie se lo negará.La producción industrial de carne exigeenormes cantidades de grano a cambio deuna pequeña porción de comida. Si no co-miéramos tanta carne, tendríamos muchamás comida disponible.

Parece que lamayor dificultad humanaes la coherencia: la diferencia entre cómopensamos y cómo actuamos.Estoy de acuerdo, y ese es el camino: vivirde acuerdo con nuestros valores. Sólo asíempezaremos a construir un mundomejor,y cuantasmás personas lo hagan,más se su-marán, porque el ser humano es como unrebaño: tendemos a comportarnos como lohace la mayoría.

IMA SANCHÍS

ROSER VILLALONGA

LA CONTRA

“Tendemosacomportarnoscomolohace lamayoría”

VÍCTOR-M. AMELA IMA SANCHÍS LLUÍS AMIGUET

Tengo 67 años. Soy australiano y vivo entreMelbourne y Princeton, donde soy catedráticode Bioética. Casado, tengo tres hijos y cuatro nietos. Debemos trabajar a escala global para so-lucionar los problemas globales: la pobreza, el cambio climático y la paz. No tengo creencias

En el 2005 fue reconoci-do como una de las cienpersonas más influyen-tes del mundo por la re-vista Time, que incluyósu libro, Liberación ani-mal (1975), en la lista delos cien mejores librosde no ficción publicadosdesde 1923. Pasó por Bar-celona para ofrecer unpar de ponencias en elciclo de conferencias Jo-sep Egozcue, que organi-za la Fundació VíctorGrífols i Lucas. Sus te-mas son la liberaciónanimal y la ética prácti-ca, y me regala una re-flexión de calado al invi-tarme a adquirir el pun-to de vista del universo:“...Y así, viéndonos comouno entre muchos, sien-do conscientes de nues-tra suerte, y viendo lasnecesidades de muchos,podemos optar por ayu-dar a los demás”.

El punto de vista

PeterSinger, doctor en Filosofía e historiador, líder del pensamiento global 2013

47

71

4

30