Etapas de un proyecto.ppt

Post on 31-Jan-2016

353 views 7 download

Transcript of Etapas de un proyecto.ppt

Etapas y estudios de un Proyecto:

El ciclo de un proyecto: Perfil – pre-factibilidad – factibilidad – Ejecución de la

Evaluación. Estudios particulares de evaluación de proyectos: - Mercado. - Legal. - Organizacional. - Tecnico.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Comprender el ciclo de un

proyecto. Identificar los distintos

estudios particulares de un proyecto.

EL CICLO DE UN PROYECTO

1) PERFIL. 2) PREFACTIBILIDAD. 3) FACTIBILIDAD. 4) EJECUCIÓN. 5) EVALUACIÓN.

1)Estudio o Perfil del Proyecto:

Todo proyecto nace como una idea motivando un estudio preliminar o perfil el cual se elabora a partir de información existente, el sentido común y la opinión que da la experiencia.

Estudio o Perfil del Proyecto: En términos monetarios se

presentan estimaciones muy globales de:

Inversiones. Costos operativos Ingresos del proyecto (Sin Investigaciones en

terreno).

Estudio o Perfil del Proyecto: La evaluación económica y

financiera de este perfil deberá demandar poco tiempo y es recomendable que sea hecha por una persona distinta a la que elaboro el perfil, estableciéndose un dialogo entre ambos y permitiéndose una reformulación del perfil en función de las observaciones del evaluador.

Ejercicio de aplicación: Elabore el perfil y su evaluación

económica y financiera para los siguientes proyectos.

- Botillería en su barrio. - Ferretería en su barrio. - Almacén de abarrotes en su barrio. - Comida China en su barrio.

Ejemplo de Perfil:

Proyecto: Botillería en la comuna de Cerrillos. En un barrio alejado de los grandes supermercados.

Horario de Atención: De 11 a 22:30 horas de Lunes a Jueves y de 10 horas hasta las 03 los días Viernes y Sábado.

¿Qué necesito para operar? Un local que puedo arrendar o construir

en mi casa, patente de alcoholes, capital para envases y compras iniciales.

Evaluación Económica y Financiera. Inversión: Patente $2.000.000, Capital de

trabajo $2.500.000, adaptación local $800.000.

Ingresos: Una familia consume diariamente un promedio de $1.000 diarios en bebidas y otros. Con un promedio de 70 familias del barrio.

Costos operativos: Arriendo $100.000 Mensuales, Costo de venta: El 70% de las ventas.(Compras son por el mismo monto).

Gastos generales (luz, agua y teléfono): $30.000.- Rentabilidad exigida :30%.

Evaluación Económica Determinación de la Inversión: Inversión: Patente = $2.000.000 Capital de Trabajo =$2.500.000 Adaptación Local = $ 800.000 Total Inversión = $5.300.000

Evaluación Económica Determinación del Ingreso:

Ingreso diario:$1.000 X 70 =$70.000

Ingreso Anual : ($70.000 x 365) =$25.550.000.-

Evaluación Económica Determinación de los Egresos

Anuales: Tipos de Egresos: Arriendo: = $100.000 Compras mercaderías: = $49.000 x

30 = $1470.000 Gastos Generales: = $ 30.000 Total mensual: = $ 1.600.000 Total Anual (x12) = $19.200.000

Evaluación Económica Resumen: Inversión: =$5.300.000 Ingresos: =$25.550.000 Egresos: =$19.200.000 Rentabilidad Exigida al proyecto: = 30% Tiempo de Evaluación = 5 Años

Evaluación Económica

ESTUDIO DE PERFILEVAL. ECONOMICA

AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5INVERSIÓN 5.300.000 - INGRESOS 25.550.000 25.550.000 25.550.000 25.550.000 25.550.000 EGRESOS 19.200.000 - 19.200.000 - 19.200.000 - 19.200.000 - 19.200.000 - F.A.I. 6.350.000 6.350.000 6.350.000 6.350.000 6.350.000 IMPUESTO (17%) 1.079.500 - 1.079.500 - 1.079.500 - 1.079.500 - 1.079.500 - F.D.I. 5.270.500 5.270.500 5.270.500 5.270.500 5.270.500

REC. CAP.T. 2.500.000 VENTA PATENTE 2.000.000 FLUJO FINAL 5.300.000 - 5.270.500 5.270.500 5.270.500 5.270.500 9.770.500

Evaluación Económica Rentabilidad final:

V.A.N = 8.748.651 PERIODO RECUP.= 2 AÑOSINDICE DESEAB = 2,65 RENTABILIDAD MIN 30%

Continuidad en el ciclo: Una vez terminada la

evaluación del perfil se debe decidir uno de los siguientes caminos:

(1) Archivar el Proyecto para una consideración futura.

(2) Desecharlo por completo o ... (3) Realizar un Estudio de

Prefactibilidad.

2) Estudio de Prefactibilidad Este Estudio tiene como Objetivo

profundizar, basándose principalmente en información de tipo secundaria (bibliotecas, Estadísticas e Internet), para Definir con cierta aproximación las variables principales referidas al mercado, a las alternativas técnicas de producción y a la capacidad financiera de los inversionistas.

2) Estudio de Prefactibilidad Se definen: - Inversiones. - Costos de Operación. - Ingresos del Proyecto.

Continuidad en el ciclo: Una vez terminada la Etapa de

Prefactibilidad se debe decidir uno de los siguientes caminos:

(1) Archivar el Proyecto para una consideración futura.

(2) Desecharlo por completo u ... (3) Realizar un Estudio de

Factibilidad.

3) Estudio de Factibilidad Anteproyecto Definitivo: Este Estudio

se elabora sobre la base de antecedentes precisos obtenidos mayoritariamente a través de fuentes primarias de información. Las variables cualitativas son mínimas comparadas con los estudios anteriores. El calculo de los ingresos deberá ser lo suficiente demostrativo para justificar la valorización de los distintos rubros.

4) Ejecución del Proyecto: El Estudio debe incluir un anexo

destinado al plan de ejecución del proyecto y la organización necesaria para el.

Algunas Herramientas útiles para esto son la carta Gantt, la malla P.E.R.T.

5) Revisión de la Evaluación: La Revisión de la evaluación (del

proyecto) cumple con el propósito fundamental de aprender de los errores de estimación cometidos, para así adquirir experiencia y mejorar los futuros estudios de formulación y Evaluación de proyectos.

El Estudio de un proyecto como Proceso: Este estudio implica dos Etapas: (Etapa 1) Preparación de Proyectos

que implica: .a) Recopilación de Información. .b) Sistematizar la Información. (Etapa 2) Evaluación de Proyectos. (Implica determinar la rentabilidad

del proyecto).

Etapa 1a: Recopilación de Información. La Recopilación de información se

logra a través de estudios particulares tales como:

El Estudio de Mercado. El Estudio Técnico o de

Ingeniería. El Estudio Organizacional. El Estudio Legal.

Etapa 1b) Sistematizar la Información: Esto significa traducir los

estudios anteriores en términos monetarios para determinar los flujos del proyecto (Estudio Económico y Financiero (alternativas de financiamiento).

Estudio Técnico o de Ingeniería: Este estudio tiene por objeto proveer

información sobre las características técnicas de un proyecto.

Definir el tipo y grado de tecnología que vamos a utilizar (manual, mecanizada o automática).

Definir la cantidad de maquinas y para que operación (en caso de necesitar maquinas).

Definir el tipo de personal necesario (grado de Especialización técnica).

Estudio Técnico o de Ingeniería:

Este Estudio determinará la función de operaciones de la empresa (o de producción) que optimice la utilización de los recursos disponibles para generara un producto o prestar un servicio.

En términos concretos la función de operaciones determinara

La maquinaría a utilizar y su distribución dentro del terreno(LAYOUT),

Las materias primas o insumos necesarios y la mano de obra y su especialización.

Los gastos de mantención tales como supervisión y seguros.

Estudio Técnico o de Ingeniería: Revisemos un ejemplo: En una comuna de Santiago se

instalara un gimnasio por lo que desarrollo el Estudio Técnico y determino lo siguiente:

Tipos de maquinas. Distribución de estas. Personal y especialización

necesarios.

Estudio Técnico o de Ingeniería:

INFRAESTRUCTURA DEL GIMNASIO:

Este constará de 2 pisos:

1. El primer piso estará formado por:

a. La sala de máquinas

b. Los baños (damas y varones)

c. Las duchas (damas y varones)

2. En el segundo piso, se ubicará la sala de Aeróbica.

Estudio Técnico o de Ingeniería:

BALANCE DE MAQUINAS MÁQUI NA Canti

dad Costo unitario

Costo total

Vida útil

Valor Desecho

Trotador 9.1. 2 1.190.800 2.381.600 5 297.700 Bicicleta Diamond serie 1000 3 767.000 2.301.000 5 191.750 Máquina Step 1 35.000 35.000 5 8.750 Tabla Abdominal con rack 2 190.000 380.000 10 47.500 Abdominal cruncher 6 230.000 1.380.000 5 57.500 Bancas fi jas 2 80.000 160.000 10 20.000

Máquina Múltiple profesional 2 890.000 1.780.000 5 222.500 Mancuerna x par 6 10.000 60.000 10 2.500 Mancuerna aeróbica par 12 3.500 42.000 10 875 Prensa múltiple 1 1.138.800 1.138.800 5 284.700 Rack para sentadillas 1 246.000 246.000 10 61.500 I nversión inicial en máquinas 9.904.400

Personal y grado de Especialización necesario:

DESCRIPCION Valor mensual 2 prof esores de Educación f ísica (7 a 14:30 hrs y de 14:30 hrs. – 22:30 hrs.)

$500.000.-

2 recepcionistas (7 a 15:00 hrs. – 15:00 a 10:30) $220.000.- 1 Administrador Financiero $400.000.- Servicio de Aseo (2 personas) $200.000.- Seguridad del gimnasio (1 persona) $150.000.- 2 prof esoras de Aeróbica (48 hrs x $4.000.-) $384.000.-

Estacionamiento

Estacionamiento

Primer Piso

Wc Wc Wc Wc Wc Urinario

Urinario

Wc Wc Wc

Baños Baños

Wc Wc

6 Duchas

6 Duchas

Escala

2do. Piso

Recepción

Entrada

Portón Entrada

72 m2 Sala de Máquina

32 METROS

Portón Salida

CARMEN LU I SA COR R EA

AVDA. CARMEN

Estacionamiento

Estacionamiento

Segundo Piso

Escala

2do. Piso

B A N C A

Banca

Casilleros propios del gimnasio

Portón Entrada

105 m2 Sala de Aeróbica

32 METROS

Portón Salid

a

CARMEN LU I SA COR R EA

AVDA. CARMEN

Estudio de Mercado: Este estudio tiene como objetivo

definir la estructura de demanda y oferta del proyecto.

Este estudio se divide en dos Partes: 1) Determinación de la oferta

alternativa al proyecto (competencia). 2) Determinación de la Demanda del

proyecto. Con lo anterior se puede definir la

estrategia comercial del proyecto.

Determinación de la oferta: Lo primero es definir cual es la

competencia directa e indirecta al proyecto.

Ejemplo: Una empresa desea lanzar al mercado una nueva agua mineral.

Competencia directa: Todas las otras aguas minerales que existen en el mercado y..

La competencia indirecta estará dada por las bebidas de fantasía, los jugos entre otros.

Determinación de la oferta: Una vez identificada la competencia el

trabajo consiste en evaluar las características de esta que son relevantes para nuestro proyecto.

Ejemplo: Un proyecto para instalar un Salón de Te en una comuna en el sector Oriente de Santiago por lo que la descripción de la competencia incluirá:

Determinación de la oferta: Nombre de la empresa. Dirección (ubicación geográfica en la

comuna). Los horarios de mayor demanda. Tipos de Comidas y sus Precios. Afluencia de publico. Si cuenta o no con Estacionamiento. La estacionalidad de su demanda. Los consumos de sus clientes. La capacidad del Local. Negocio Familiar, una cadena nacional o

una Franquicia internacional.

Determinación de la oferta:

Nota: Con la información anterior tabulada y ordenada podemos definir las variables criticas de la oferta para este tipo de negocio y para nuestro proyecto (Comidas, atención, horario, Precios, estacionamiento).

Determinación de la oferta:

El estudio de competencia es importante por las siguientes razones:

1) Poder conocer la capacidad de respuesta de las empresas competidoras a nuestras estrategias (diferenciación del producto, Liderazgo en costos y líder en servicio).

2) Aprovechar sus desventajas y buscar mecanismos de defensa de sus ventajas.

Determinación de la Demanda: El estudio de demanda tiene como

principal objetivo cuantificar el número de clientes que se presupuesta tendrá el proyecto como también conocer las características de nuestro mercado meta (mercado objetivo o target group)

Determinación de la Demanda:

Ejemplo: Proyecto para instalar un complejo turístico en la quinta región específicamente en “Laguna Verde”(que cuente con lago y playa al mismo tiempo):

El estudio de demanda entregará información relativa al mercado objetivo:

Lugares que visitan en vacaciones. El gasto promedio. El tipo de alojamiento. El número de personas en el viaje. .y la composición del grupo (Familia, amigos,

grupos de estudio,etc.).

Métodos para realizar el estudio de Demanda. Para poder desarrollar un estudio de

Demanda tenemos distintos caminos, los cuales dependerán del tamaño del proyecto y de los recursos disponibles:

1) El primero es recopilar información de Estadísticas de gobierno (Proyecto turístico (SERNATUR), textos en bibliotecas, información en Internet. Es decir Información de Tipo secundaría.

Determinación de la Demanda 2) Pero para proyectos que no existe

información previa y es necesaria obtenerla a través de un estudio técnico formal llamado investigación de mercado. Este estudio se puede desarrollar con varios instrumentos de medición como son las encuestas personales, por correo o telefónicas con sus correspondientes ventajas y desventajas, revisión electrónica de compras por la tarjeta de crédito o mirando la basura del mercado objetivo.

Determinación de la Demanda Al optar por el instrumento de

la encuesta debemos definir previamente lo siguiente:

Si será un estudio Probabilística o por conveniencia.

El tamaño de la muestra. Lugares de aplicación.

Determinación de la Demanda

El desarrollo de una encuesta no es tan sencillo como se puede pensar requiere en muchos casos de la concurrencia de varios especialistas.

Ejemplo: En la primera campaña televisiva contra el SIDA se necesitaban conocer los hábitos sexuales de los chilenos y se desarrollo una encuesta donde trabajaron , médicos especialistas en enfermedades de transmisión sexual entre otros y adicionalemente se desarrollaron investigaciones previas en terreno con homosexuales y prostitutas.

Determinación de la Demanda

Los resultados de las encuestas deben ser tabulados y analizados para así formular la estrategia comercial del proyecto:

Mercado meta. Estrategia comercial (Precio del bien o

servicio, Producto o servicio ofrecido, Plaza (lugar donde se distribuye el producto o donde se presta el servicio, Promoción (estrategias comerciales para llegar al mercado meta del proyecto).

Determinación de la Demanda

Ejemplo de Estrategia Comercial. Proyecto: Complejo Turístico en el

Cajón del Maipo. Características del Proyecto: Un

complejo con cabañas, piscina donde se puede hacer caminatas con aire puro, recorridos a lugares históricos, camping, Salón de Té

Determinación de la Demanda

Mercado Meta: Personas de diferentes edades (hombres y mujeres) que disfruten de la naturaleza y que busquen salir de la vida apresurada de Santiago Té de los estratos C2,C3.

Servicio: Los servicios del complejo turístico tales como cabañas, camping, Piscina, salón de té, excursiones a pie y a caballo, visitas a lugares históricos y programas de turismo aventura.

Determinación de la Demanda

Precio: Se determino un precio superior a la competencia en referencia a una estrategia de diferenciación en el servicio (cantidad y atención personalizada).

Algunos Precios: Cabañas familiares (6 personas) =$40.000, Matrimonial (2 Personas) = $26.000, Piscina Adultos $2.500 y niños = $1.500

Determinación de la Demanda

Plaza: El proyecto se localizará en la calle principal del cajón del Maipo de fácil visión para el automovilista y con un estacionamiento amplio.

Publicidad y promoción: Se trabaja con tarjetas de visita, folleteria en la Oficina de SERNATUR y por la recomendación directa de cliente a cliente.

Estudio Organizacional: Este estudio tiene como objetivo

definir la estructura organizacional del proyecto – empresa, es decir, los diferentes niveles jerárquicos (operacional, técnico y directivo) y los requisitos técnicos de cada uno de los cargos definidos en la estructura.

Estudio Organizacional: Los principales elementos a considerar en

la definición de la estructura administrativa de un proyecto – Empresa:

1) Relación con las unidades externas: Dentro de estas están las unidades de compras (relación con los proveedores), Ventas (o departamento comercial) (relación con los clientes), Departamento de contabilidad o contraloría interna.

Estudio Organizacional: 2) Definir el Tamaño de la

Estructura administrativa del proyecto: Esto se asocia a la cantidad de niveles jerárquicos y divisiones funcionales de la organización. Es un muy distinto un hotel de 5 estrellas para 1.000 Personas que una Ferretería con tres sucursales.

Estudio Organizacional: 3) Definir la tecnología administrativa

de los procedimientos incorporados al proyecto: Es muy distinto un proyecto que utilice un sistema de archivo manual y comunicaciones exclusivamente telefónicas a otro que utilice un sistema archivo electrónico, redes de comunicación vía internet, telefonía privada,etc.

Estudio Organizacional: 4) Establecer la complejidad de las

tareas administrativas del proyecto: Estas pueden variar desde el diseño de un mueble de uso domestico hasta un plano desarrollado con el software AUTOCAD.

Nota: Una vez diseñada la estructura administrativa debemos proceder a elaborar una descripción de cargos y el organigrama definitivo.

Ejemplo Organigrama: Proyecto Gimnasio.

DI RECTORI O

ADMI NI STRACION Y

FI NANZAS

PROFESORADO RECEPCI ON

SERVI CI O DE SEGURI DAD Y

ASEO

Ejemplo 2 Organigrama:

                                                                                                 

                                                                                               

                                                                                                     

                                                                         

ESTUDIO LEGAL El objetivo de este estudio es

determinar la legislación vigente en el área de aplicación del proyecto y la manera en que esta pueda favorecer o frenar el accionar del proyecto.

NINGUN proyecto por rentable que aparente ser podrá realizar si va en contra de la legislación vigente ya sea de un país o localidad en particular.

ESTUDIO LEGAL Los aspectos de la legislación que deben ser

investigados dicen relación con los siguientes temas: 1.- Régimen de Propiedad: Economía capitalista v/s

Economía socialista. 2.- Leyes referidas a la formación de nuevas

empresas. (Taiwan= 1 tramite, Chile = sobre 10 tramites para ser empresa).

3.- Legislación de Permisos y patentes municipales.

Cada localidad o Municipio con el fin de financiarse cobra determinados permisos y patentes municipales sin las cuales no se puede operar.

Ejemplo: Patente de alcoholes, Cercanía a un colegio.

ESTUDIO LEGAL 4.- Reglamentación Ambiental: Zona

protegida, reserva de la biosfera, parque nacional.

Plano regulador de Santiago. 5.- Tributación interna y de inversión

extranjera: Decreto ley n.600 y modificaciones. 6.- Organizaciones Anti - monopolicas

designadas por Ley. Caso: CTC – ENTEL, Caso: SOPROLE – NESTLE, Caso: LAN – LADECO.

ESTUDIO LEGAL 7.- Legislación laboral y de capacitación

de los trabajadores: Decreto ley n.3.500 AFP, ISAPRES o FONASA, salario mínimo, Renta máxima imponible, Renta máxima seguro de Cesantía, franquicia SENCE de capacitación de los trabajadores.

8.- Organismos fiscalizadores que administran fondos personales: Tales como la superintendencia de ISAPRES Y A.F.P., Superintendencia de valores y seguros.

ESTUDIO LEGAL Ejemplo de aplicación. Proyecto turístico Cajón

del Maipo: Estudio Legal: Paso 1: Constitución de la sociedad mediante la

escritura pública donde se identifica el tipo de sociedad, el giro del negocio, el capital social, los aportes, la distribución de utilidades.

Paso 2: Iniciación de actividades: La cual se realiza en el Servicio de Impuestos Internos correspondiente a la comuna donde se ubica el proyecto con copia de la escritura pública.

ESTUDIO LEGAL Estudio Legal: Paso 3. Estudio de letras: El cual consiste en un

estudio de la historia de propiedad de 30 años hacia atrás. Se investigan los dueños anteriores y a que titulo adquirieron la propiedad, si la propiedad esta afecta a alguna prohibición o gravamen y si tiene deudas o restricciones legales.

Paso 4: Cambio de uso de Suelo: Para implementar un proyecto turístico en terrenos rurales o urbanos se requiere verificar si el destino previsto es compatible con el proyecto turístico y si en este caso el destino es agrícola se necesita un certificado de cambio de uso de sueldo el cual se obtiene en el ministerio de Vivienda y urbanismo, SEREMI. En caso de no obtener este certificado el proyecto se vuelve inviable.

ESTUDIO LEGAL Estudio Legal: Paso 5: Estudio de Impacto ambiental: Este

mide las consecuencias de la ejecución del proyecto en el medio ambiente y establece cuales serían las medidas correctivas tendientes a minimizar o eliminar este efecto negativo.

Paso 6. Permiso de Construcción: Se presenta el proyecto a la municipalidad respectiva (San José de Maipo) adjuntando la idea del proyecto y los planos de construcción para así obtener el permiso.

ESTUDIO LEGAL Estudio Legal: Paso 7 Autorizaciones Sanitarias: Referidas

al abastecimiento de agua potable, de la disposición de basuras, venta de alimentos que son tramitadas a través del Servicio de salud del ambiente.

Paso 8 Recepción Final: Una vez obtenidos los permisos sanitarios y municipales se debe tramitar el permiso de funcionamiento llamado recepción final.

Paso 9 Inscripción en los registros de SERNATUR: Para poder así aparecer en los folletos que distribuye esta institución a nivel nacional como prestadores de servicios turísticos.

Etapa 1b: Sistematizar la información. Esta consiste en transformar la

información de los estudios previos (El Estudio de Mercado, El Estudio Técnico o de Ingeniería, El Estudio Organizacional,El Estudio Legal) en cifras que se utilizaran en la evaluación económica y financiera del proyecto:

Estudio Técnico: Del estudio Técnico obtengo datos

para calcular la inversión y los costos operativos (egresos) tales como dimensiones del terreno, equipamiento requerido, materias primas necesarias, personal necesario. Los cuales deben ser cotizados para su valorización.

Estudio Mercado: Del estudio de Mercado obtengo datos para

determinar la inversión y los costos operativos (al igual que en el estudio técnico) , nivel de gasto en publicidad de la competencia, proveedores de materias primas e insumos, personal necesario, formas de trabajo pero además este estudio me indica la posible demanda y me da un referencia al precio que se usará en la determinación de los ingresos del proyecto.

Estudio Legal: Del estudio de legal obtengo datos

para determinar la inversión y los costos operativos tales como valor de los permisos municipales, patentes de funcionamiento, tasas de impuesto, plazos de pago entre otras cosas.

Estudio Organizacional: Del estudio de Organizacional obtengo

datos para determinar la inversión y los costos operativos tales como sueldos del personal dado los perfiles técnicos pre- definidos y construcciones necesarias para el personal de acuerdo a la estructura administrativa del proyecto.

F.I.N DE LA PREPARACIÓN......