ESTUDIO PATOGENÉSICO DEL YAGÉ EN PREPARACIÓN...

Post on 29-Dec-2019

21 views 0 download

Transcript of ESTUDIO PATOGENÉSICO DEL YAGÉ EN PREPARACIÓN...

ESTUDIO PATOGENÉSICO DEL YAGÉ EN PREPARACIÓN HOMEOPÁTICA

MARIO ALEJANDRO CONTRERAS GUTIERREZ DE PIÑERES

LINA MARCELA DURÁN CEPEDA

LAURA CATALINA NIETO ARIAS

MARÍA TERESA VALENCIA CAJAR

-¿Por qué elegimos el Yagé?

- Problema y pregunta de investigación

- Marco teórico

-Objetivos

- Método

- Resultados

- Discusión y conclusiones

Itinerario

¿Por qué elegimos el Yagé?

• Potencial terapéutico

• Produce múltiples síntomas

• Composición rica en alcaloides

• Propio de la cuenca amazónica

• Se desconoce los efectos del Yagé preparado de forma homeopática sobre sujetos sanos, bajo el modelo de experimentación pura de Hahnemann.

Pregunta de investigación

• ¿Cuáles son los signos y síntomas que se presentan en un grupo de individuos sanos posterior a la ingesta de Yagé preparado de forma homeopática ?

Determinar las manifestaciones clínicas presentadas en individuos sanos tras la administración de yagé preparado de forma homeopática de acuerdo al modelo de

experimentación pura hahnemanniana.

OBJETIVO

MARCO TEÓRICO

• Yagé conocido en Colombia por las tribus: Cofanes Sionas Ingas Kaméntsä

MARCO TEÓRICO

• Ayahuasca: Derivado del Quechua «Aya»: Alma, espíritu «Huasca»: Bejuco, liana.

• Contexto sagrado: Cabello de Dios

Plantas Utilizadas

• Banisteriopsis caapi (bejuco conocido como yagé o ayahuasca)

Plantas Utilizadas

• Psychotria viridis (planta conocida como chacruna)

Zonas de uso de la Ayahuasca

Algo de historia

• Brebaje enteógeno usado por siglos en la cuenca amazónica

• Trasciende y se transforma con la colonización

• 1852, Richard Spruce evidencia uso de Caapi en tribu del Río Vaupés en Brasil y la caracteriza como Banisteria de la familia Malpighiaceae.

Algo de historia

• Morton revisó la clasificación de la planta y la consolidó en el género Banisteriopsis

• Revisó otras dos especies de plantas conocidas como Banisteriopsis inebrians y Banisteriopsis quitensis

• Shultes viaja hacía la Amazonía colombiana en el año de 1941 describe y estudia plantas como la Banisteriopsis caapi, la coca (Erythroxylum coca), el yocó (Paullinia yoco) entro otras.

Richard Evans Shultes

Algo de historia

• Psicoantropología: el español Joseph Fericgla

Taxonomía Banisteriopsis caapi:

• Nombre Válido: Banisteriopsis caapi (Spruce ex Griseb) C.V. Morton (nombre válido)

• Sinónimos:

• • Banisteriopsis inebrians. Morton (Sinónimo)

• • Banisteriopsis quitensis (Nied.) Morton (sinónimo)

• Nombres comunes: ayahuasca, yagé, sueño azul, caapi, pinde.

Taxonomía

• Clasificación:

• Reino: Plantae

• Filo: Tracheophyta

• Clase: Magnoliopsida

• Orden: Malpighiales

• Familia: Malpighiaceae

• Género: Banisteriopsis

• Especie: Banisteriopsis caapi

Taxonomía Psychotria viridis:

Nombre Válido: Psychotria viridis Ruiz & Pav. (Nombre válido)

Sinónimos:

• Palicourea viridis (Ruiz & Pav) Schult (sinónimo)

• Uragoga microdesmia (Oerst) Kuntze (Sinónimo)

Nombres comunes: chacruna, chacrona

Taxonomía

• Clasificación:

• Reino: Plantae

• Filo: Tracheophyta

• Clase: Magnoliopsida

• Orden: Gentianales

• Familia: Rubiaceae

• Género: Psychotria

• Especie: Psychotria viridi

Descripción Botánica

Banisteriopsis caapi: • Liana grande trepadora, de ramas grises o

parduzco brillante de escaso grosor. Hojas simples, glabras, ovado-elípticas redondeadas, agudas . Inflorescencia axilar de 4 flores de 5 cms de largo.

• Flores con pentámera amarilla o rosado pálido; androceo con 10 estambres. Gineceo tricarpelar, estilos sigmoideos. Frutos sámara ligeramente estrigosa oblonga, con ala dorsal coriácea y sinuosa, de 3 cm de largo y 0,8 de ancho.

Descripción Botánica

Psychotria viridis:

• La Psychotria viridis es un arbusto con un tronco redondo, hojas opuestas más o menos coriáceas, las inflorescencias se disponen en racimos terminales, las flores tienen una corola gamopétala, tubular, con un ovario ínfero. Los frutos son bayas pequeñas que cuando maduran se vuelven de un color rojo púrpura.

Etnobotánica

• Dobkin de los Ríos describe los roles del Yagé en las sociedades indígenas:

1. Simboliza un contacto con el mundo supernatural, y por medio de su uso, se realizan prácticas de adivinación y hechicería.

2. Se utiliza para determinar las causas de enfermedad y las formas de curación en los enfermos.

3. Para obtener placer, facilitar la actividad sexual y la interacción social.

Etnobotánica

4. Para protegerse de malas energías y espíritus malignos.

5. Para alcanzar la conciencia y el conocimiento de sí mismo.

6. Para sanarse de los males del cuerpo y del espíritu.

Etnobotánica

7. Para ver el futuro y recordar el pasado (se aprenden cosas que fueron borradas por el tiempo y el espacio).

8. Consultar a los espíritus de la madre naturaleza sobre causas de los diversos fenómenos que ocurren y que tiene que ver con la tribu.

Etnobotánica

• Spruce en el año 1908 comenta: “era usado para dar respuesta a casos difíciles que se presentaban en la tribu, también para ayudar a la tribu en cuestiones de guerra, para descifrar los planes del enemigo, para sanar, para dar la bienvenida a los viajeros, o simplemente por el amor a su propio folklor”.

Composición Química

Harmalina Tetrahidroharmina

Harmol Harmalol

Composición Química

• Der Marderosian 1970 N, N-dimetiltriptamina (DMT) Psychotria Viridis y de Diplopterys Cabrerana.

• Rivier y Lindgren en 1972 encontraron DMT, N-metiltriptamina (NMT) y 2-metil-1, 2, 3,4-tetrahidro-beta-carbolina, el DMT es el 99% de los compuestos contenidos en la bebida.

Efectos subjetivos

Sai y Halász en 1958 resumieron los principales efectos en un estudio con 30 voluntarios:

• Modificaciones perceptuales, principalmente visuales, alucinaciones

• Modificaciones en la percepción espacial

• Modificaciones en la imagen corporal

Efectos subjetivos

• Modificaciones en la percepción del tiempo

• Modificaciones en el pensamiento

• Modificaciones en el afecto

• Conciencia nublada

Efectos Objetivos:

Efectos neuroendocrinos: • Incrementa los niveles de prolactina al igual que

los de la hormona de crecimiento y el cortisol (Meltzer 1982), aumentos en los niveles de corticotropina, beta-endorfinas y prolactina.

Efectos cardiovasculares: • La presión arterial se aumenta igual que el pulso.

En estudios realizados por Strassman logró verificarse que dicho aumento se presenta dosis dependiente.

Efectos Objetivos

Efectos Gastrointestinales:

• Náuseas, emesis, diarrea, borborigmos, dolor abdominal difuso tipo cólico, distensión abdominal.

Efectos autonómicos:

• Se incrementa el diámetro de la pupila, se aumenta la temperatura rectal.

Yagé en el contexto Homeopático

• Dr. Bernardo Vijnovsky

• Mauro Hernández Mesa descrita en “La Homeopatía (de Colombia)”, VII 1969. Patogenesia del Yagé.

• El Dr. Edison Chavez Castillo, médico homeópata ecuatoriano. Patogenesia de la Ayahuasca (Banisteriopsis caapi)

Metodología

a. Tipo de estudio, población y lugar

- Primario, prospectivo, doble enmascarado.

- Individuos sanos en Bogotá, Convención-Norte de Santander y Cartagena

b. Muestra

- 15 adultos hombres y mujeres sanos con edad igual ó menor a 65 años.

c. Hipótesis de estudio

El Yagé en presentación homeopática produce síntomas en sujetos sanos.

Conformación del Equipo de Experimentación

Jefe de Investigación

Dr. Fabio González

Director Clínico

Dra. Laura Nieto

3 Voluntarios

Director Clínico

Dra. Lina Durán

4 Voluntarios

Director Clínico

Dra. María Valencia

3 Voluntarios

Director Clínico

Dr. Mario Contreras

5 Voluntarios

Criterios de inclusión

• Hombres o mujeres en edad de 18 a 65 años.

• Tener buen estado de salud física y mental.

• Presentar examen físico normal.

• Participación voluntaria.

• Que los individuos sean meticulosos, veraces y disciplinados.

Criterios de Inclusión

• Afiliación vigente a una EPS.

• Haberles realizado una historia clínica homeopática completa.

• Que hayan llevado una libreta de auto observación.

• Que hayan firmado el consentimiento informado.

Criterios de exclusión

• Que el individuo sufra enfermedad aguda o crónica, o tenga antecedente médico, quirúrgico, ginecológico, alérgico, traumático o psicológico que pueda afectar su salud.

• Estar en tratamiento médico, ya sea homeopático o alopático, o psicológico en los últimos 3 meses.

• Estar en estado de embarazo. • Menores de edad. • Abuso de sustancias estimulantes como alcohol,

cigarrillo, drogas y sustancias psicoactivas.

Criterios de Eliminación

• Que durante la experimentación el individuo presente algún síntoma insidioso que ponga en peligro su economía y que no desaparezca posterior a la suspensión de la toma del medicamento.

• Que sea necesario medicar durante la experimentación al individuo, ya sea con medicamento homeopático o alopático.

Criterios de Eliminación

• Que el sujeto de investigación no llene la libreta de experimentación o no atienda los requerimientos del Director Clínico.

• Por incumplimiento en la toma diaria y adecuada del medicamento según lo indicado.

• Que el individuo no desee continuar con el experimento.

Disposiciones Preliminares a la Experimentación

• Historia Clínica Homeopática

• Se explica el proceso de investigación

• Firma de Consentimiento informado

• Entrega de información escrita.

• Entrega de libreta de anotaciones

• Se explica adecuado registro de síntomas

Educación a voluntarios

Los datos que se les solicitó debían registrar diariamente fueron los siguientes:

• Código del frasco. • Fecha y hora de la ingesta del medicamento • Número de gotas ingerida. • Condiciones atmosféricas. • Estado mental y emocional. • Estado físico. • Observaciones (descripción de síntomas si

aparecen)

d. Procedimiento metodológico

- Obtención del Yagé como brebaje

Taita Gregorio Castro

•Yagé “Serpentino”

•Variedad de síntomas

Metodología

-Preparación Yagé homeopático:

•Farmacia Homeopática QUANTA

•Dirección científica a cargo del Dr. Juan Guillermo Ospina

•Preparado bajo las indicaciones de la farmacopea francesa

•8 frascos gotero, color ámbar de 30 ml. Cada uno con 25 ml de la dinamización 30 CH de Yagé.

Preparación Placebo

• 25 ml de alcohol al 20% en 8 frascos gotero color ámbar de 30 ml

• Mismas características de los frascos.

• Los frascos fueron rotulados por la farmacia como placebo.

•Aleatorización de grupos (Placebo-Yagé) : Realizada por el Jefe de la Investigación Dr. Fabio González •Manualmente, asignación aleatoria de números a los frascos y los experimentadores. •Doble enmascaramiento •Información guardada hasta el final de la experimentación.

Conformación Grupos Experimentación

15 experimentadores

8 Grupo Experimento

7 Grupo Placebo

Administración de los preparados

•Dosis inicial de 5 gotas diarias hasta el día quinto.

•Si no presentaba ningún cambio, aumentar a 1 gota por día a partir del sexto día, hasta presentar síntomas claros.

•Si no presentaban síntomas tomaron hasta los 20 días.

•Si presentaban síntomas significativos se suspendía inmediatamente.

• Recolección de datos: Libreta de anotaciones en blanco a cada experimentador.

• Clasificación de los síntomas:

Generales

Locales

Mentales

•Intensidad y frecuencia de los síntomas

Consideraciones éticas

• Reporte Belmont: El respeto, La beneficencia, La justicia.

• Resolución Nº 008430 de 1993 artículo 11

• Investigación con riesgo mayor que el mínimo.

• Artículo 54 - FASE I.

• Declaración de Helsinki - Consentimiento informado

Especialización en Terapias Alternativas y Farmacología Vegetal

Resultados

Especialización en Terapias Alternativas y Farmacología Vegetal

Resultados

Especialización en Terapias Alternativas y Farmacología Vegetal

Resultados

Grupo del Yagé Total 33 síntomas

Síntomas Locales: Fueron descritos por más de 2 experimentadores

Diarrea matutina

Dolor abdominal

Cefalea parietooccipital izquierda

Ardor en la garganta al tragar

Resultados

Resultados

Síntomas Mentales: Fueron descritos por más de 2 experimentadores Tristeza matutina Llanto profuso sin causa Síntomas Generales: Fueron descritos por más de 2 experimentadores Recuerda sueños Sensación de cansancio Insomnio de conciliación

Grupo del Placebo Total de 20 síntomas

Síntomas Locales: Fueron descritos por más de 2 experimentadores

• Secreción nasal verdosa

Síntomas Mentales: Fueron descritos por más de 2 experimentadores

• Sensación conexión con la naturaleza

Síntomas Generales: Fueron descritos por 2 experimentadores

• Ninguno

Resultados

- Grupo del Yagé homeopático : el más representativo en cuanto a la intensidad

y número de síntomas.

- Marcado tropismo del Yagé homeopático por: - Psiquismo

- Cabeza

- Sistema gastrointestinal

- 33 síntomas en el grupo del yagé homeopático (28 síntomas exclusivos de este

grupo)

- 20 síntomas en el grupo placebo.

- El Yagé homeopático produce síntomas similares al brebaje tradicional

indígena.

Discusión

Balance

Balance

• Fortalezas:

- Realizamos un estudio que desde hace 50 años fue realizado (bajo otras condiciones)

- Es un gran aporte a la materia medica homeopática.

- Tipo de estudio

- Patogenesia derivada del brebaje directamente.

- Contexto etnobotánico.

Balance

• Debilidades:

- Realizar una marcha fitoquímica del brebaje, corroborar composición química.

- Educación por parte de los experimentadores para describir los síntomas.

• En esta experimentación pura con el Yagé homeopático, se observó el desarrollo de síntomas, con un marcado tropismo por el psiquismo, cabeza y sistema gastrointestinal.

Conclusiones

Conclusiones

• Se registraron una totalidad de 33 síntomas en el grupo del Yagé homeopático, de los cuales 28 de estos síntomas fueron exclusivos de este grupo, en comparación con el grupo placebo, en donde se presentaron 20 síntomas en total.

Conclusiones

• Los experimentadores no desarrollaron alguna complicación física ó mental durante la administración del Yagé homeopático, ni tampoco tuvieron que acudir a un servicio de urgencia, o abandonar el estudio.

Conclusiones

• Esta experimentación pura con el Yagé homeopático otorga un gran aporte a la materia médica homeopática, pues identifica el tropismo de este medicamento. Es necesario que se sigan realizando más experimentaciones puras para determinar el puntaje en el repertorio homeopático.

Bibliografía

• FUNDACIÓN INSTITUTO COLOMBIANO DE HOMEOPATÍA LUIS G. PÁEZ. Doctrina Homeopática. 1

edición, Bogotá. Comité de Publicaciones de F.I.C.H., 2005. • HAHNEMANN, Samuel,ORGANON DE LA MEDICINA. Traducción al castellano de la sexta edición

alemana revisada por su autor, Argentina, Ediciones Marite, 1967. • FLORES V., Fernando. Efectos Medicinales de Plantas de la Amazonía Ecuatoriana: Sangre de Drago y

Uña de Gato. Quito, 2004. p 24-30. • Barrios, J. y cols. Doctrina Homeopática. Fundación Instituto Colombiano de Homeopatía Luis G.

Páez, Bogotá, 2005. P 12-17; 80-98; 163-171. • GAMBOA, Javier. Ensayo Clínico Patogenésico sobre los Cálices de Physalis peruviana L. Bogotá.

Trabajo de Grado (Maestría en Medicina Alternativa Área Homeopatía). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina – Departamento de Medicina Alternativa.2010. p 44 -57.

• VACA, Pedro; Leon, William; Jaimes, Diana. Experimentación Pura de la Orquídea Emblemática

Colombiana Cattleyatrianae. Bogotá, 2004. Trabajo de Grado. Fundación Instituto Colombiano de Homeopatía Luis G. Páez.2010. p 44 -57.

Bibliografía

• Vithoulkas, George. Las Leyes y Principios de la Homeopatía en su Aplicación Práctica. 1ª Edición. Barcelona: Editorial Paidós, 2006. p 137-140.

• Boyd, Hamish. Introducción a la Medicina Homeopática. Barcelona: Editorial Paidotribo, 1993. p 21-31.

• Benkemoun, Pierre. Tratado de Homeopatía. 2ª Edición. Barcelona: Editorial Paidotribo, 2002. P 151-197.

• Lara, Isidre. La Energía Vital en Homeopatía. En: Revista Médica de Homeopatía. Vol. 02, No.01 (Ene. 2009); p 25-30.

Bibliografía

• Ballester Sanz, A.; Sanz Franco, M.J.; Galán Grau, E. Homeopatía. Fundamentos Científicos. En: Formación Médica Continuada en Atención Primaria. Vol. 6, No. 2 (Feb. 1999); p 71-78.

• Oseguera Anguiano, Jorge A. Análisis Retrospectivo de Tres Autores

sobre la Aplicación de las Escalas Homeopáticas CH y LM en Base a Tres Variables Clínicas. Ciudad de México D.F., 2011. P 43-58.

• Instituto Politécnico Nacional, Farmacopea Homeopática de los

Estados Unidos Mexicanos. Ciudad de México D.F., Primera Edición, 1996, p 5-20.

Bibliografía

• Colombia, Ministerio de Salud. Resolución No. 008430 de 1993, Octubre 4, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Santa Fe de Bogotá: El Ministerio, 1993.

• World Medical Association. Declaration of Helsinki, Ethical Principles for Medical Research Involving Human Subjects. En: Journal of the American Medical Association. Vol. 310, No. 20 (Nov. 2013); p 2191-2194.

• SHULTES, Richard. El bejuco del alma: Los médicos de la Amazonia Colombiana, sus plantas y rituales. Ed. Universidad de Antioquia. 1994.

• FERICGLA, Josep. Al trasluz de la Ayahuasca: Antropología cognitiva, oniromancia y ciencias alternativas. Ed. Los libros de la liebre de marzo.1997.

• Mitchell B. Liester, M.D.a& James I. Prickett, D.O.b ,Mechanisms of Ayahuasca in the Treatment of Addictions.Journal of Psychoactive Drugs, 44 (3), 200–208, 2012.

• Dennis J. McKenna, Ph.D. Ayahuasca: An Ethnopharmacologic History McKenna, Ph.D.1998.

Bibliografía

• Spruce, R.A. (1873) On some remarkable narcotics of the Amazon Valley and Orinoco. Ocean Highways. Geographical Magazine 1:184-193.

• • Marlene Dobkin de Rios. The Psychedelic Journey of Marlene Dobkin de

Rios: 45 Years with Shamans, Ayahuasqueros, and Ethnobotanists, , editorial Park street Press, 2009.

• • Spruce, R.A. (1908) In: Wallace, A.R. (ed) Notes of a Botanist on the

Amazon and Andes. • MacMillan. London.1908. • • FERICGLA, Josep. Al trasluz de la Ayahuasca: Antropología cognitiva,

oniromancia y ciencias alternativas. Ed. Los libros de la liebre de Marzo.1997.

Bibliografía

• Jordi Riba.Human Pharmacology of Ayahuasca,Tesis Doctoral. Director de la Tesis: Manuel Josep Barbanoj Rodríguez.Barcelona 2003.

• J PharmacolExpTher.Human pharmacology of Ayahuasca: subjective and cardiovascular effects, monoamine metabolite excretion and pharmacokinetics. 2003; 306: 73-83.

• Guía para la elaboración de consideraciones éticas en la investigación con seres humanos/no humanos. Comité de ética para la investigación científica, Facultad de salud UIS. https://www.uis.edu.co/webUIS/es/academia/facultades/salud/comiteEtica/documentos/guias/consideracionesEticas.pdf

• Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. 59ª Asamblea General, Seúl, Corea, octubre 2008.

• Yolanda Sarmiento Escobar, Cartilla de bioética, 5ta edición, Bogotá D.C., Mayo 2002.