Estructura celular

Post on 19-Jul-2015

1.622 views 3 download

Transcript of Estructura celular

La estructura y función celular

Las células están constituidas por organelos rodeados por membranas que les permiten sobrevivir y realizar una división de trabajo dentro de la célula.

Cada organelo está especializado para llevar a cabo una actividad en particular.

Prof. Jairo Rivera

Diferencia entre Organelo y Citoplasma

Organelo = estructuras internas

en la célula.

Ejemplos:

Mitocondrias

Núcleo

Ribosomas

Citoplasma = material interno que

tiene consistencia semilíquida.

Prof. Jairo Rivera

1. Membrana celular

2. Pared Celular ( Cel. Vegetal)

3. Citoplasma – citosol

1. Citoesqueleto

4. Núcleo y nucléolo

5. Organelos celulares:

1.Mitocondria

2.Ribosomas

3.Retículo endoplasmaticoliso y rugoso

4.Lisosomas

5.Vacuola

6.Aparato de Golgi

7.Plastos ( Cel. Vegetal)

Prof. Jairo Rivera

LOS ORGANELOS

CITOPLASMÁTICOS

Prof. Jairo Rivera

Coordina los procesos

bioquímicos de la célula

Contiene los cromosomas

Prof. Jairo RiveraProf. Jairo Rivera

Núcleo en células animales

Prof. Jairo Rivera

Núcleo Gran estructura rodeada por una

doble membrana; contiene el

nucleolo y los cromosomas.

Control de la célula

Nucleolo Cuerpo granular dentro del

núcleo; consta de ARN y

proteínas.

Lugar de síntesis

ribosómica; ensamble de

subunidades ribosómicas.

Compuestos de un complejo

de ADN y proteínas, llamado

cromatina

Contiene genes (unidades

de información hereditaria)

Cromosomas

Prof. Jairo Rivera

llevan a cabo las reacciones

químicas para liberar la energía que

se usa en las actividades celulares.

Orgánulos celulares de forma

cilíndrica.

Presentan dos membranas, una

externa lisa y otra interna rugosa

(crestas)

Contiene enzimas respiratorias

(citocromo-oxidasa y enzimas del

ciclo de krebs).

Permite proveer energía para la

síntesis del Adenosintrifosfato o

ATP.

Contiene su propio ADN.

Mitocondrias

Prof. Jairo Rivera

Prof. Jairo Rivera

¿En qué tipo de tejidos animales esperarías encontrar muchas mitocondrias?

Prof. Jairo Rivera

Prof. Jairo Rivera

Prof. Jairo Rivera

Retículo Endoplasmático

Prof. Jairo Rivera

Retículo Endoplasmático

Son sacos aplanados que se extienden por

todo el citoplasma (contenido celular externo

al núcleo) y se conectan con la doble

membrana que envuelve al núcleo.

TIPOS

• Organelo en forma de bolsa que carecen de

Ribosomas

• Interviene en la síntesis de casi todos los

lípidos que forman las membranas de la célula

• interviene en la absorción y liberación de

calcio

• Participan en procesos de detoxificación

celular

Retículo

Endoplasmatico Liso

(REL)

Retículo

Endoplasmatico Rugoso

(RER)

• Está cubierta de diminutas estructuras

llamadas ribosomas

• Participa en la síntesis de proteínas.

• Transporta las proteínas producidas en

los ribosomas hacia las regiones

celulares en que sean necesarias o

hacia el aparato de Golgi, desde donde

se pueden exportar al exterior.Prof. Jairo Rivera

Ribosomas

Son los organelos donde se hacen las proteínas.

Las proteínas que se forman en el RE rugoso pueden transportarse por la célula, pasar hasta la membrana celular y ser liberadas fuera de la célula.

También podemos encontrar ribosomas libres en el citoplasma; las proteínas que se forman en ellos van directamente al citoplasma

Prof. Jairo Rivera

Prof. Jairo Rivera

Aparato de Golgi

Prof. Jairo Rivera

Aparato de Golgi

• Organelo Membranoso

• Formado por vesículas y sacos

aplanados

• Se localiza en el centro de la

célula cercano al RER

• Acumula, madura y transporta las

proteínas producidas por el RER

• Las proteínas las empaqueta y

envía a diversas zonas celulares

• Contribuye a la formación de los

lisosomas

• Realiza la Glicosilacion es decir

adiciona carbohidratos a proteínas

o lípidos

FunciónEstructura y ubicación

Prof. Jairo Rivera

Prof. Jairo Rivera

Vacuolas

Las son unas estructuras llenas de fluido que contienen varias sustancias.Generalmente, en las células animales, las vacuolas son

pequeñas y sirven para almacenar sustancias.

En los organismos unicelulares, tienen diversas funciones especializadas: digerir alimentos, bombear y retirar el exceso de agua o de materiales de desecho del interior de la célula (vacuolas contráctiles).

Prof. Jairo Rivera

Vacuola Vegetal

Las células vegetales poseen

generalmente una vacuola

central, que es grande y

puede ocupar casi todo el

espacio celular y empujar el

citoplasma contra la

membrana celular.

Almacena una gran variedad

de sustancias (azúcares,

minerales y proteínas),

frecuentemente disueltas en

agua.

Prof. Jairo Rivera

Prof. Jairo Rivera

Vacuola vaciando su contenido

(H2O) al exterior de la célula

Vacuola totalmente llena (H2O)

Prof. Jairo Rivera

Comportamiento de la Vacuola

de acuero al medio celular

Prof. Jairo Rivera

Lisosomas

Contienen enzimas digestivas que facilitan elrompimiento de moléculas grandes (almidones, lípidos yproteínas).

Digieren las partículas extrañas que entran a lacélula (ej. : bacterias).

Destruyen partes gastadas de la célula, cuyosproductos se pueden volver a usar.

En algunas ocasiones, la membrana que rodea allisosoma puede romperse, lo que hace que la célulase digiera a sí misma.

Prof. Jairo Rivera

Prof. Jairo Rivera

Prof. Jairo Rivera

Proceso de formación de un

Lisosoma para digerir una

vesícula alimenticia

Prof. Jairo Rivera

Citoesqueleto

Los microfilamentos son fibras muy finas que están hechas de proteínas.

Con frecuencia, se encuentran en hojas o agrupaciones, debajo de la membrana celular.

Producen el flujo citoplásmico y, en esta forma, permiten el movimiento de las sustancias dentro de la célula; y, en algunos organismos unicelulares, este flujo, permite que se muevan de un sitio a otro.

Los microtúbulos son unas estructuras huecas, en forma de tubo, compuestas de proteínas.

Su disposición ayuda a dar forma a las células.

Se asocian con la habilidad de la célula para moverse de un sitio a otro. La estructura básica de cilios y flagelos son los microtúbulos.

Es un entramado 3D formado por microfilamentos y microtubulos que

sostienen los organelos celulares y le dan forma la célula

Prof. Jairo Rivera

Prof. Jairo Rivera

Cilios y Flagelos

Son extensiones de los microtúbulos que

permiten dar movilidad a algunas células

flageladas o ciliadas.

Prof. Jairo Rivera

Centriolos

• Son pares de cilindros

conformado por 9

tripletes de microtúbulos.

Prof. Jairo Rivera

Centriolos

• Contribuyen a la formación del huso mitótico

durante la división celular.

• Solo están en células animales y algunas hifas

Prof. Jairo Rivera

Los organelos de células

vegetales

Prof. Jairo Rivera

Plastos

Los plastos o plastidios funcionan como fábricas de productos químicos y otros como almacenes de alimentos y pigmentos.

• Pigmentados

• Cloroplastos: realizan el proceso fotosintético

• Cromoplastos contienen pigmentos que dan coloración a

las flores y frutos tal como los CAROTENOIDES :

xantofila (en algas Fucus) , caroteno (zanahoria), licopeno

(tomate)

• No pigmentados llamados leucoplastos: son plastos de

almacenamiento

• Amiloplastos (almidón)

• Proteinoplastos (proteínas)

• Elainoplastos (lípidos y grasas) Prof. Jairo Rivera

Prof. Jairo Rivera

Cloroplasto

Prof. Jairo Rivera

• Contiene el pigmento

fotosintético Clorofila

• Realizan el proceso de

la fotosíntesis.

• Tienen ADN propio.

Cloroplasto

Prof. Jairo Rivera

Prof. Jairo Rivera

1. Nucléolo

2. Núcleo celular

3. Ribosoma

4. Vesículas de secreción

5. Retículo endoplasmático rugoso

6. Aparato de Golgi

7. Citoesqueleto

8. Retículo endoplasmático liso

9. Mitocondria

10. Vacuola

11. Citosol

12. Lisosoma

13. Centríolo Prof. Jairo Rivera

Realiza el siguiente cuadro

Organelo FunciónCélula que lo

poseeImagen / Dibujo

• Núcleo

• Nucléolo

• Ribosoma

• Retículo

Endoplasmático

rugoso y liso

• Aparato de Golgi

• Citoesqueleto

• Mitocondria

• Vacuola

• Lisosoma

• Citoesqueleto

• Centríolos

• PlastosProf. Jairo Rivera

Prof. Jairo Rivera

¡Gracias!

Recuerda Consultar:

www.cienciaactiva7.blogspot.com

Prof. Jairo Rivera

Prof. Jairo Rivera

¡A estudiar!

2da parte