Estimulación temprana de 7 a 12 meses (1)

Post on 21-Mar-2017

202 views 0 download

Transcript of Estimulación temprana de 7 a 12 meses (1)

ESTIMULACIÓN ESTIMULACIÓN TEMPRANA DE 7 A TEMPRANA DE 7 A

12 MESES12 MESES

INTRODUCCIÓNEn este trabajo hablaremos de la

estimulación temprana, y va dirigido a brindar un apoyo estimulante en los primeros años de vida, con el fin de desarrollar al máximo

las capacidades y habilidades acordes a

la niña o niño.

OBJETIVO El desarrollo de este

tema implica la adquisición de

conocimientos más profundos sobre los

diversos aspectos del desarrollo del niño (a) y

sus posibilidades de estimulación entre los siete a doce meses de

vida

ESTIMULACIÓN TEMPRANA

La estimulación temprana tiene lugar mediante la repetición útil de diferentes eventos sensoriales que

aumentan, por una parte, el control emocional, proporcionando al niño una sensación de seguridad y goce; y por la otra, amplían la habilidad mental, que le facilita el aprendizaje, ya que desarrolla destrezas

para estimularse.

OBJETIVO DE LA ESTIMULACIÓN

TEMPRANAEl principal objetivo consiste en convertir la estimulación en una

rutina agradable que vaya estrechando cada vez mas la

relación madre-hijo, aumentando la calidad de las experiencias vividas

y la adquisición de importantes herramientas de desarrollo infantil.

POR QUÉ RECIBIR ESTIMULACIÓN

TEMPRANADurante esta etapa se perfecciona

la actividad de todos los órganos de los sentidos, en especial, los relacionados con la percepción

visual y auditiva del niño, esto le permitirá reconocer y diferenciar

colores, formas y sonidos. Por otro lado, lo procesos psíquicos y las actividades que se forman en

el niño durante esta etapa constituyen habilidades que

resultarán imprescindibles en su vida posterior.

QUÉ ÁREAS COMPRENDE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA

Para favorecer el óptimo desarrollo del niño, las actividades de estimulación se enfocan en cuatro

áreas: área cognitiva, motriz, lenguaje y socioemocional

Área cognitiva Donde se toma en cuenta la adquisición de conocimientos,

capacidad de razonar y de resolver problemas

Área Motriz:  Que se refiere al desarrollo de los movimientos finos y gruesos que

realiza el ser humano con el cuerpo

Área de lenguaje La cual se refiere al proceso de

adquisición y perfección de la lengua, así como a las habilidades

comunicativas del ser humano

Área Socio-emocional

Que tiene que ver con la capacidad del niño de socializar y conocerse

a sí mismo

Las principales actividades para que ayudes al bebé a alcanzar un desarrollo óptimo desde sus

primeros meses de vida aparecerán las siguientes siglas:

M – estimulación motriz. L – lenguaje.

P – estimulación del área perceptiva (cognitiva o sensorial) S – estimulación del área social

ESTIMULACIÓN TEMPRANA, PARA

BEBÉS DE SIETE MESESMientras se le

alimenta:Con el tiempo, el niño

tendrá que aprender a comer sin ayuda. Esto se aprende poco a poco, pero sería preferible que

pudiera hacer ya algo solo.

(P-M) Puede sujetar con sus propias

manos la mamader

a.

(P-M) Déjele sacar del plato

trocitos de comida con la

mano, y llevárselos a la

boca.

(P-M) Si le está dando un líquido en un vaso, déjelo a él y ayúdele a que se sujete el vaso con

sus manos

Mientras se le muda o baña:

El contacto con la piel del niño es muy

importante para su desarrollo en general y, en especial, para el cariño que le exprese y trasmita su mamá al tocarlo, y que es

fundamental para su desarrollo afectivo

(P-M) Haga un breve masaje en cada parte del cuerpo que le

limpia: cabeza, brazos, cuello, espalda, piernas.

(P-L-S) Es un

momento ideal para cantarle.

(P-L) Responda a sus

balbuceos, gestos y gorjeos,

repitiendo lo que él dice o

hace.

Ratos entre las comidas:

A esta edad, el niño debería poder seguir con la mirada objetos que

se mueven delante de él rápidamente

(P-M) Atadas las llaves (u otro objeto que le guste por su color o sonido) a un cordel, enganche la atención del niño moviéndolas y

balanceándolas de un lado a otro. 

(P-M) Si está sentado en el

sofá o la cama, haga rodar una pelota hacia él.

(P-M) Déjele jugar

espontáneamente

frente a un espejo

(M)  Póngalo boca abajo, en posición de gateo, doblándole las piernas para favorecer el ejercicio

de gatear (puede ponerle una almohada o rodillo bajo el vientre).

Estando en esta posición, déle juguetes y que intente cogerlos.

ESTIMULACIÓN TEMPRANA, PARA BEBÉS DE OCHO

MESES Mientras se le

alimenta: El niño ya debería

tomar líquido de un vaso por sí

solo.

(P-M)  Pase al niño un vaso plástico y colóqueselo en las

manitos de la forma adecuada. No se le olvide premiarle con un

beso o una sonrisa cada vez que

aprenda algo nuevo

(L) Nombre al niño las distintas cosas que tiene cerca de la hora de la

comida, mostrándoselas: vaso por ejemplo. Pronuncie claramente y no repita los errores del niño: usted le

dirá “zapato” y no “tato” (como posiblemente lo pronunciará él)

Ratos entre las comidas:

(P-M) En la cama o en la silla no puede hacer todo el ejercicio que

necesita. Entonces en un espacio libre puede

pararse, gatear, sentarse y jugar sin

peligro y sin molestar, siempre supervisado por la madre o padre.

(L) Si puede disponer de un rato, tómele en brazos y muéstrele una revista o cuento, nombrándole los

objetos o imágenes conocidas: gato, mamá, mano.

(P-M) Ayúdele a ponerse en

pie, ayudándose a

su vez de sillas, cuna,

cama y otros objetos.

Acompañe pacientement

e sus pies

(P-M)  Pásele un objeto para que lo tome con la mano, y luego otro

para la otra mano. Cuando tenga las dos manos ocupadas, déle otro que le guste, presénteselo. Deje que solucione el problema por sí mismo: o soltar algo o tomar dos

cosas en una mano.

ESTIMULACIÓN TEMPRANA, PARA BEBÉS DE NUEVE

MESESMientras se le alimenta:

Haga todo lo posible por estar tranquilo y sentarse cómodamente cuando se vaya a alimentar al niño.

Si se está nervioso o apurado, el niño se dará

cuenta y se pondrá nervioso también, llorará y no podrá comer bien

(L-S-P) Si el niño come bien, prémiele así, aprenderá a comer bien.

Podrá observar con orgullo todas las cosas que haya ido aprendiendo:

beber agua del vaso, comer con la cuchara, repetir los sonidos, señalar

las cosas que usted le nombre

Mientras se le muda o baña:

(P- M) Al niño le hace bien si le dejan durante 3 ó 5 minutos desnudo o con poca ropa, con libertad para moverse,

patalear, rodar por encima de la cama, sentarse, acostarse, darse la

vuelta por sus propios medios.

(P- M) Ponga algunos objetos limpios dentro del agua del

baño (tazas de plástico, corcho, tapa de algún tarro, esponja, etc.) y deje que el niño juegue

con ellos

Ratos entre las comidas:

(P-M) Entre éstas, le gustará tener

ahora objetos que se puedan meter unos dentro de

otros. No se deje objetos pequeños,

ya que podría tragárselos.

(S-P-M) Si hay otras personas en la casa, además de la mamá, sería bueno sacar de

vez en cuando a pasear al niño,

incluso, si es posible, todos los días. Así se acostumbrará a estar con otra gente, verá cosas nuevas, oirá

otros ruidos.

(S-L-P-M) El papá, la abuela, los hermanos, también pueden

cooperar al desarrollo del niño, cantándole una canción

acompañada de gestos que el niño pueda imitar: aplaudir, subir las manos, girarlas al ritmo, etc.

ESTIMULACIÓN TEMPRANA, PARA

BEBÉS DE DIEZ MESES Mientras se le alimenta:

(P-M) Es bueno que el niño vaya aprendiendo,

poco a poco, a hacer cosas por su cuenta:

tomar la cuchara, beber agua de un vaso,

llevarse pedazos de comida a la boca

(aunque sea con los dedos)

(L) Es importante hablarle,

nombrarle objetos,

premiarle en cada progreso.

Ratos entre las comidas:

(P-M) En los mercados venden juguetes muy recomendados para esta edad que consiste en argollas de distintos tamaños y colores (las hay de plástico y de madera) para que así el niño baya aprendiendo colores y formas.

(P-M-S) Colocar un objeto cerca del niño, pero de manera que tenga

que cambiar de posición para obtenerlo (pararse, gatear, darse la vuelta). Repetir lo mismo varias

veces, cambiando el objeto de posición.

(P-M) Colocar un objeto favorito en

la punta más lejana de un pañal, toalla o sábana, y animar al niño a que tire hacia él

para poder cogerlo. Enseñarle

cómo, si no supiera por sí solo.

(P-M) Estimularlo para que se

ponga de pie, apoyándose en algo o alguien.

Sujetarlo para que dé pasitos.

ESTIMULACIÓN TEMPRANA, PARA

BEBÉS DE ONCE MESESMientras se le alimenta: (P-M)

Coloque migas de pan sobre la mesa y estimule al niño para que las recoja.

(P-M-L) Extienda una mano y

pídale al niño que le entregue

algo que él tenga. Si el niño

no lo hace, muéstrele cómo

hacerlo y después

(P-M) Ponga el plato de comida frente al niño, cubierto con una

tapadera o una servilleta de papel, y estimúlelo a que lo destape.

Mientras se le muda o baña:

(P-M) El rato de la muda es el más adecuado

para que haga un poco de gimnasia,

preferiblemente desnudo, evitando, eso

sí, enfriamientos y golpes. Déjelo jugar libremente con su

cuerpo.Es muy importante para

el niño conocer su cuerpo, sentirlo, tocarlo, verlo

(L)  Es bueno que aprenda cómo se llaman las partes del cuerpo a

medida que se las toca y nombrándolas: “Dame el pie, el

otro pie”. Levanta la cabeza. Esto es el pie”, etc.

Ratos entre las comidas:

(P-S). Póngalo en algún lugar desde donde

pueda presenciar las actividades de algún

miembro de la familia: a la madre preparando la comida o haciendo

las camas, al hermano estudiando, a la abuela

cosiendo. 

(M) Favorezca y premie todos los intentos del niño por ponerse de pie y caminar. Se le

puede ayudar, tomándole de las manos o de los

brazos, si todavía le cuesta mucho

afirmarse, y dejándole apoyarse en las sillas

y en los muebles.

(P-M) Hágale al niño juegos de manos.

ESTIMULACIÓN TEMPRANA, PARA

BEBÉS DE DOCE MESESMientras se le

alimenta: (S) Recuerde que es

importante que el niño conozca a otras

personas, vea distintas caras, siga distintas

voces. Con este objeto, puede pedirle al papá, a un hermano o a otra

persona que no sea totalmente extraña para el niño, que le

den la comida de vez en cuando.

• (P-M) Déjelo pinchar alimentos blandos con el tenedor, pero no le deje jugar a solas con el tenedor, porque es peligroso

Mientras se le muda o baña:

(P-M) No olvide su rato de gimnasia, para que se mueva libremente.

(P-M) Déjele jugar un rato con algunos

objetos dentro del agua, para

que siga aprendiendo

muchas cosas nuevas.

(P-M-L) Trate de que el niño coopere en

las tareas de vestirse. Háblele mientras lo hace,

diciéndole: “Levanta las piernas.

Siéntate. Mete aquí la mano derecha.

(L-S) Éste es un momento muy bueno para darle cariño, sonreírle, hablarle, además de enseñarle.

(P-M-S) El niño puede llegar a expresar distintos sentimientos con gestos,

cuando se da la oportunidad. Enséñele a reconocerlos. Por ejemplo,

si al patalear el niño le pega, usted puede hacer como que llora,

poniéndose las manos en los ojos.

Ratos entre las comidas:

(P-M) No lo deje demasiado

tiempo en la cama, parque o

silla, porque ahora necesita ejercicios para

caminar.

(P-M) Déjele escuchar mucha música infantil. Es muy importante

que descubra los sonidos de las cosas, de los instrumentos, los

diferentes tonos de voces al cantar, los diferentes ritmos (lento, rápido) y los diferentes volúmenes.

(P-M) Déjele que juegue con el papel, que lo arrugue, lo rasgue, enséñele a hacer pelotas grandes y tíreselas; elógiele si el niño le

imita. Se puede hacer un gorro y ponérselo al niño; deje que el niño

se lo quite.

CONCLUSIONES. Conocer las características del

desarrollo normal y conocer al niño como un individuo único, son las bases para iniciar el maravilloso viaje

de la estimulación, de darle al niño la posibilidad de un

futuro exitoso, de establecer con él una

relación cálida, afectuosa y firme, así como de

momentos inolvidables de convivencia.

La estimulación temprana en los bebés es importante ya que aprovecha la

capacidad y plasticidad del cerebro en su beneficio para el desarrollo óptimo de las

distintas áreas. Todo esto se logra proporcionando una serie de estímulos

repetitivos, de manera que se potencien aquellas funciones cerebrales que a la

larga resultan de mayor interés.

RECOMENDACIONES.Es recomendable trabajar en grupos

pequeños o de manera

individual, ya que a esta edad, los niños y niñas no poseen la misma

capacidad de concentración que

otros niños y niñas mayores.

Es recomendable que los adultos intenten ver y

descubrir la importancia de las acciones que el niño hace y siente, de lo que le agrada y desagrada desde el momento en que nace. Esta observación sensible le será de enorme utilidad

a usted para propiciar experiencias de estimulación.

Por otro lado, el grado de atención y entendimiento de un niño o niña a

esta edad tiene mucho que ver con la cercanía a la que se

encuentre su madre

La familia juega un rol fundamental en

la estimulación temprana la

presencia activa y afectuosa de

padres, hermanos y otros familiares

influye, definitivamente, en

el desarrollo armónico y

equilibrado del niño

GRACIAS POR TU ATENCIÓN