Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Uruguay - Mariana Hill

Post on 22-Jul-2015

184 views 0 download

Transcript of Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Uruguay - Mariana Hill

Dirección General de Recursos Naturales

Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo

renare@mgap.gub.uy

Taller de la Alianza Sudamericana por el suelo 2 al 5 de marzo 2015

Santiago de Chile

En números redondos …14 millones de hectáreas

1.5 millones de hectáreas en agricultura cerealera y

oleaginosa

1 millón de hectáreas forestadas

200 mil hectáreas de arroz

11.3 millones de hectáreas de pasturas sembradas y

campo natural

Regiones agropecuarias en Uruguay en 2000 y 2011

REGIONES Definición de las regiones

arroceras superficie arrocera >= 3%

agrícolas de secano superficie agrícola >= 5%

forestales superficie forestal >= 15%

lecheras No. total de vacunos lecheros por ha >= 0,3

ganaderas sup. arroz < 3% y sup. agr. secano < 5% y sup. for < 15% y No. vac. lecheros/ha < 0,3

intensivas todas las demás AE (incluyen horticultura, fruticultura, vid y citrus)

Políticas Estratégicas de mediano plazo1. Promoción de la competitividad y la inserción

internacional

2. Intensificación sostenible

Conservación de Recursos Naturales

Adaptación de los sistemas de producción al cambio

climático

SNIA

3. Desarrollo Rural: inserción competitiva de la agricultura

familiar en cadenas de valor

4. Fortalecimiento y Articulación Institucional

0

5,000,000

10,000,000

15,000,000

20,000,000

25,000,000

30,000,000

Fuente: OPYPA-MGAP con base en:

• Datos de exportaciones: Trademap (datos en toneladas)

• Consumo energético por país: Food Security indicators. FAO. 2013

• Valor energético de los alimentos: Anexo 1. Food Balances Sheets: A handbook. FAO 2001

MultiplicaX 3 en 8 años

28 MillonesPersonas

Con base en consumo de energía consumidor promedio mundial

Personas alimentadas por exportaciones uruguayas

En la senda del crecimiento

9

Fuente: Anuario DIEA, 2014.

DIEA-MGAP ANUARIO 2014

Erosión actual Riesgo de degradación

Fuente: PAN – MGAP, 2005

Young: K=0,18 ; pendiente: 2 a 6%

CñN (Cañada Nieto): K=0,34 ; pendiente: 4 a 10%

05

101520253035404550

Young

Young

Young

Young

Young

Young

Young

Young

Young

Young

Sj Sj Sj Tr Sj cob M1-T-

S2

S1-T-

M2

M1-T-

S2-cob

M-S-

T/p-P-

M-S-

T/p-P-

M-S-T-

S-T/p-

M-S-T-

S-T/p-

Ero

sió

n P

rom

ed

io A

nu

al, M

g/h

a

SD LR

CC Soja CC Soja-

GramíneasRCP

Hill y García Préchac, s/p

1.- Ley No. 15239 de 1981 (se reglamenta en 1990)

2.- Decreto Reglamentario No. 333 de 2004

3.- Decreto Reglamentario No. 405 de 2008

4.- Ley No. 18564 de 2009

En lo sustancial establecen:

- El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) es el responsable de

- DEFINIR NORMAS TECNICAS Y FISCALIZAR SU CUMPLIMIENTO.

Disposiciones Legales y Reglamentarias

La ley de suelos indica que el estado debe velar por el cuidado del suelo ya que se considera de interés general

Normas TécnicasAdemás de normas varias existentes previamenteExigencia de Planes de Uso y Manejo Responsable del Suelo

Artículo 5: Decreto 405/2008:

El MGAP exigirá un plan de uso y manejo responsable del suelo teniendo en cuenta:

Los suelos del predioPrácticas de manejoSecuencia de cultivos Erosión tolerable

MGAP

Producción sostenible,

innovadora , competitiva

Pilares de Nuestro Trabajo

Dirección General deRecursos Naturales

Renovables

Responsabilidad del

Agrónomo

Evidencia

Científica

Sector

Productivo

Porque la erosión ?

Además de ser el problema ambiental mas importante

asociado a la producción agropecuaria, los efectos de

la erosión son sobre:

El suelo que se erosiona

Los sitios del paisaje en los que se depositan los

sedimentos

Los ecosistemas acuáticos a los que el suelo es

exportado

Dirección General deRecursos Naturales

Renovables

Entonces

Controlando la erosión de suelos, además

de conservar el recurso, se está controlando

una de las fuentes mas importantes de

contaminación de agua

Dirección General deRecursos Naturales

Renovables

¿Qué es un Plan de Uso?

• Secuencia de cultivos o cultivos y pasturas de la rotación planificada para cada unidad de uso y manejo.

• El objetivo es que el uso del suelo se haga en función de su capacidad de uso

• El requisito para la presentación es que la erosión promedio anual estimada sea menor o igual a la tolerancia para el suelo.

Dirección General deRecursos Naturales

Renovables

Que se presenta ?

Quien presenta el plan de uso? Un Ingeniero Agrónomo acreditado ante el MGAP (antes

registrado)

Hoy hay 480 Agrónomos Acreditados que presentaron

planes

El proceso de Acreditación se desarrollo en acuerdo con la

Universidad de la República y la Asociación de Ingenieros

Agrónomos del Uruguay

El Agrónomo se hace responsable ante el MGAP de que

elaboró un plan de uso adecuado a la capacidad de uso del

suelo

¿Porqué usar la USLE/RUSLE?

Hay trabajo de investigación nacional que

indica que sus estimaciones son

razonablemente validadas por los

resultados experimentales de largo plazo.

Existe, también generada por investigación

y desarrollo nacional, toda la información

que hace posible su uso en todos los

padrones catastrales rurales del país.

Base de Datos Experimentales Procesada

para validación de USLE/RUSLE en ROU

para ROU

Validación del modelo

García Préchac, 2003 Hill, 2007

El modelo USLE y el programa erosión 6.0

Planes de Uso Agricultura Cereales y Oleaginosos, Principales Hitos

2 setiembre 2010: Día Nacional de Conservación de suelos,

se realiza el lanzamiento de la fase piloto

2010 – 2012: Etapa Piloto

2013: Presentación obligatoria de planes

Setiembre 2013: Firma de convenio de acreditación entre

MGAP-UDELAR- AIA

Mayo 2014: Primer grupo de Agrónomos Acreditados

En base al artículo 139º de la Ley Nº 18.996 del 7 de noviembre

de 2012

Acuerdo interinstitucional entre la Universidad de la República

(Facultad de Agronomía), la Asociación de Ingenieros Agrónomos

del Uruguay y el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca en

setiembre 2013.

La acreditación incluye pruebas, la primera se realizó el 9 de mayo

de 2014 en forma simultánea y vía web. La siguiente el 19 de

setiembre 2014

Como resultado del mencionado proceso 480 Ingenieros

Agrónomos fueron acreditados para la presentación de los

Planes de Uso y Manejo Responsable de Suelos.

Acreditación de técnicos (Ings. Agrs.)

Fase Piloto Planes de Uso (2010 – 2012)

Reuniones con AIA. Apoyo desde el inicio. Actividades conjuntas. Desarrollo del sistema de Acreditación

Comité Técnico INIA – FAGRO de la UDELAR - SUCS

Se realizó un trabajo de extensión y difusión. Se realizaron mas de 100 actividades (Productores, empresas, técnicos)

Facultad de Agronomía UDELAR viene realizando cursos de capacitación desde agosto de 2008

Dirección General deRecursos Naturales

Renovables

PLANES DE USO PRESENTADOS

Total Planes Presentados 13.160

Has Planes 1.527.000

AREA OBJETIVO TOTAL: 1.600.000 hasNivel de Cumplimiento: 95% sobre estimado a la fecha

Padrones con planes presentados

renare@mgap.gub.uy

Procedimiento para la carga

online de Planes de Uso y

Manejo Responsable de

Suelos.

DIRECCIÓN GENERAL

RECURSOS NATURALES RENOVABLES

DIVISIÓN SUELOS Y AGUAS

DIRECCIÓN GENERAL

RECURSOS NATURALES RENOVABLES

DIVISIÓN SUELOS Y AGUAS

Se completa primero los

datos del establecimiento,

datos del propietario y

tenedor.

Datos del/los padrón/esDIRECCIÓN GENERAL

RECURSOS NATURALES RENOVABLES

DIVISIÓN SUELOS Y AGUAS

Luego los datos de

geografíaDIRECCIÓN GENERAL

RECURSOS NATURALES RENOVABLES

DIVISIÓN SUELOS Y AGUAS

Se dibuja sobre el padrón

declarado, y se valida.DIRECCIÓN GENERAL

RECURSOS NATURALES RENOVABLES

DIVISIÓN SUELOS Y AGUAS

Plan válido

La validación del plan ha sido correcta y por lo tanto el plan está listo para ser ingresado en la GEODATABASE

DIRECCIÓN GENERAL

RECURSOS NATURALES RENOVABLES

DIVISIÓN SUELOS Y AGUAS

Carga de

cultivos

de la

rotación

DIRECCIÓN GENERAL

RECURSOS NATURALES RENOVABLES

DIVISIÓN SUELOS Y AGUAS

Carga del archivo

er6 (Salida del

programa que

estima la pérdida

de suelo basado

en

USLE/RUSLE)

DIRECCIÓN GENERAL

RECURSOS NATURALES RENOVABLES

DIVISIÓN SUELOS Y AGUAS

Al imprimir la

carta de

notificación, el

plan de uso fue

enviado.

Fiscalización y Monitoreo

(Imágen ResourceSat de marzo 2013, e Imágenes Landsat 8 de: mayo, julio,

agosto, setiembre 2013)

ANALISIS DE IMÁGENES SATELITALES PARA AUDITAR PRESENTACIÓN DE PLANES

Dirección General deRecursos Naturales

Renovables

01/03/2013

06/05/2013

25/07/2013

10/08/2013

4/9/2013

DETECCION DE PLAN NO PRESENTADO:

IMAGEN LANDSAT 8 (abril y setiembre 2013)

Dirección General deRecursos Naturales

Renovables

Dirección General deRecursos Naturales

Renovables

Dirección General deRecursos Naturales

Renovables

Ejemplos: Aplicación móvil

Dirección General deRecursos Naturales

Renovables

Visualizador de mapas

Visualizador de mapas.

Caso de plan presentado

Visualizador de datos.

Caso de plan presentado

UNO DE LOS OBJETIVOS BASICOS DE RENARE ESGENERAR INFORMACION DE SUELOS PARA APOYAR:

PRODUCTORES:

APOYARLOS

PARA UNA

MEJOR

PLANIFICACION A

NIVEL PREDIAL

POLITICAS

PUBLICAS:

AVANZAR EN UN

PROGRAMA

NACIONAL DE

CONSERVACION

DE SUELOS

PLANES DE USO Y MANEJO

(como principal instrumento)

Dirección General de Recursos Naturales Renovables

Nuevas

herramient

as

analiticas,

etc.

Capacitaci

ón

profesional

Síntesis de

información

existente Nuevo

conocimie

nto:

Avances a

escalas

diferentes

Sistema de

Informació

n

Registro

Nacional

de Series

Clasificació

n por

capacidad y

aptitud de

uso

Fortalecimien

to de

capacidades

de RENARE

CORTO

PLAZO:DEMANDAS

URGENTES

(planes de

uso, etc.)

LARGO

PLAZO:RELEVAMIEN

TO

NACIONAL

1:40:000

TODOS LOS COMPONENTES SE COMBINAN EN FORMA ESTRATEGICA PARA IR RESPONDIENDO A LAS DEMANDAS DE LOS USUARIOS

MIENTRAS SE AVANZA HACIA EL OBJETIVO FINAL

Información de la Unidad de

Mapeo

Información de la Calicata

Otras acciones RENARE/MGAP

Planes de uso en sistemas lecheros

Adecuación del laboratorio de caracterización de suelos

Desarrollo del sistema de orientación y control de laboratorios privados

Apoyo a Investigación

Alguna reflexión …

Estamos capitalizando 50 años de investigación

Estamos generando un potente sistema de

información que permite gestionar RRNN, como

bien público

A su vez es un sistema de información que

permitiría agregar valor ambiental a la agricultura:

“Soja producida con mínima erosión”

“Agricultura con exportación de P sin riesgo”

Agricultura en Uruguay ……

Alguna reflexión ….

Se destaca y valora el compromiso einvolucramiento del sector, confirmanuestro convencimiento que esto seconstruye con todos.

Dirección General de RecursosNaturales

MUCHAS GRACIAS