Espiroquetas2012

Post on 03-Jun-2015

3.865 views 0 download

Transcript of Espiroquetas2012

ESPIROQUETALES

• Bacterias móviles

• Forma de hélice

• Gram negativas 

• Microscopia óptica

• Difíciles de colorear, se observan con

microscopía de campo oscuro y/o contraste

de fases, tinciones de plata.

filamentos axiales

GENEROS DE IMPORTANCIA MEDICA

TREPONEMA

BORRELIA

LEPTOSPIRA

GENEROTREPONEMA

Treponema pallidum

(sífilis)

Treponema pertenue (Frambesia)

Treponema carateum (mal de pinto o carare)

Espiroqueta delgada, larga y de forma helicoidal

Filamentos axiales

Posee membrana externa pero no LPS clásico

No cultivable in vitro

Sensible a la desecación

Sensible al calor

Sensible a desinfectantes comunes y penicilina

Características generales de

T. pallidum

Composición antigénica

Glucosaminoglicanos (Formación de Ac protectores)

Acido ciálico (Inhibe la activación del complemento)

Hialuronidasa ( capacidad invasora del MO)

Endoflagelos

Anticuerpos específicos

Ac inespecíficos se detectan por pruebas de floculación suspensión acuosa de cardiolipina (VDRL)

Diagnostico serológico de la sífilis

Transmisión

Periodo de incubación prolongado (3 a 90 días)

Único reservorio

Espiroquetas mucosas o pequeñas

heridas en piel

Multiplicación inicial en tejido subepitelial

Diseminación a ganglios linfáticos locales y

torrente sanguíneo

Etapas clínicas de la Sífilis

2 a 3 Sem

(Ùlcera no dolorosa) de fondo liso y bordes sellados, durada.

Manifestación clínica del proceso de invasión y

penetración del T. pallidum.

Gran cantidad de espiroquetas en la lesión

La lesión cura espontáneamente

Diseminación de las espiroquetas por el torrente

circulatorio

Sífilis primaria

Etapas clínicas de la Sífilis

Exantema maculopapuloso eritematoso en diferentes

sitios, condilomas,articulaciones e hígado.

FiebreLinfadenopatías

Cefalea

Presencia de bacterias en lesiones

Individuos muy infecciosos

Lesiones sanan espontáneamente

Sífilis secundaria

Manifestaciones clínicas de la sífilis secundaria

Manifestaciones clínicas de la sífilis secundaria

Daño inflamatorio en órganos y tejidos, vasos sanguíneos y sistema nervioso

1.- Gomas sifilíticas: Lesiones granulomatosas

2.- Sífilis cardiovascular3.- Neurosifilis

Sífilis latente

Sífilis terciaria

Atravesar la barrera placentaria entre

las primeras 10 y 15 semanas de

embarazo: Abortos espontáneos y

muerte fetal.

Enfermedad similar a sífilis en niños

infectados

Sífilis congénita

Dientes Hutchinson

INMUNIDAD

Ig G

Ig M

DIAGNOSTICO DE LABORATORIO

Detección microscópica

Inmunofluorescencia

Microscopia de campo oscuro

Pruebas serológica

Ac anti treponema Específicos para las proteínas de

superficie bacteriana

Ac no treponémicos (reagina) Contra componentes

fosfolípidicos normales como la cardiolipina de las

membranas celulares.

Reacciona contra antígenos tisulares (cardiolipina)

Anticuerpos no son específicos

Producidos en otras enfermedades: paludismo, lepra,

sarampión, mononucleosis, LES

Producidos en otras condiciones:

Envejecimiento y embarazo

Pruebas serológicas:

1. Prueba de Walserman-Kolmer

2. V.D.R.L

3. R.P.R

Pruebas no treponémicas

VDRL (por su siglas en inglés, Venereal Disease Research Laboratory) es

una prueba serológica realizada con para complementar el diagnóstico de sífilis. Debido a que la prueba del VDRL emplea

marcadores indirectos de infección, se le conoce como una prueba para sífilis no-treponemica.

Flóculos (grumos) visibles al

microscopio (pruebas de floculación).

Pruebas económicas, fáciles de

hacer y solo 1% de pacientes dan

positivo en otras enfermedades.

Pruebas no treponémicas

Prueba de inmunofluorescencia con anticuerpos treponémicos

absorbidos (FTA-ABS)

IF indirecta: Suero de paciente + IG marcada con fluorocromo +

antígeno treponémico (cepa Reiter), se observan los treponemas

brillantes al microscopio.

No se puede usar para evaluar Tx pues permanece positiva

durante muchos años

Inmovilización del Treponema (TPI)

Inhibición de la motilidad del treponema mediante Acs

específicos del suero del paciente

Pruebas treponémicas

Se basa en educación sexual

Información sobre las enfermedades venéreas

Uso de profilácticos

Control de la prostitución y promiscuidad

Exámenes serológicos masivos

Tratamiento

Penicilina

Prevenció

n:

GENEROBORRELIA

Borrelia recurrentis Fiebre recurrenteBorrelia burgdorferi Enfermedad de Lyme

• Espiroquetas grandes con endoflagelos: Muy móviles• No producen exotoxinas• Gramnegativas• Cultivables en medios especiales de laboratorio• Transmitidas por artrópodos vectores• B. burgdorferi transmitida por picadura de garrapata del género Ixodes

Enfermedad de Lyme: Común en EUANo se contagia entre personas

Zoonosis

Genero Borrelia

Enfermedad de Lyme: Eritema migratorio

Daños neurológi

co crónico

Perdida de la

memoria

Irritabilidad

Somnolencia

Manifestaciones tardías

GENEROLEPTOSPIRA

L. interrogans: Enfermedad de Weil

LEPTOSPIROSIS

• Espiroqueta delgada y flexible con forma estrecha de espiral

• Posee un solo filamento axial• Puede cultivarse

Enfermedad animal que se transmite a los seres

humanos de manera fortuita principalmente a través

del agua o alimentos contaminados con orina animal.

Leptospira interrogans serovar icterohemorragico

Genero Leptospira

Epidemiologia de la Leptospirosis

Características clínicas de la Leptospirosis

Enf de Weil

Prevención

Tratamiento

Ya me conoces

Ahora cuídate de mi jejejeje

Gracias!!!!!

Descanso!!