Espacio y tiempos pedagógicos

Post on 04-Jul-2015

7.415 views 0 download

Transcript of Espacio y tiempos pedagógicos

Los alumnos de nivel Licenciatura de la UniversidadInteramericana para el Desarrollo conocerán losprincipales conceptos de la Comunicación Educativa, apartir de un Producto Multimedia Educativo, con lafinalidad de mejorar su práctica docente, deinvestigación o de capacitación.

Índice

Índice

La noción de espacio nos remite al concepto de aula: lugar deencuentro entre los actores educativos.

Índice

En términos tradicionales: espacio físico protagoniza la acciónpedagógica-comunicativa; en términos virtuales: espacio mediadopor tecnologías que ausentan las presencias del profesor y el alumno,pero que al deslocalizarlos, los hace confluir no en un lugar físico sinoen un lugar informacional que constela comportamientos sociales.

Índice

El espacio puede ser:

Físico: Ubicación o disposición de objetos

Índice

Social: Un lugar que otorga valoración o sentido y permite al serhumano tener un concepto de territorialidad.

Índice

Espacio educativo: Es un territorio físico o virtual, provisto de objetos,donde los actores pedagógicos actúan.

Para el caso de la educación presencial, las burbujas espaciales se refieren a bibliotecas, aulas, talleres, centros de cómputo, auditorios, instalaciones deportivas, administrativas, etc.

Índice

Para el caso de la educación virtual, tenemos el sitio en Internet, la red digital o el lugar donde se encuentre la biblioteca virtual, los buscadores de información, la tv o la radio, etc.

Índice

Aula presencial: Se comprende como un lugar acotado (salón declases) dentro de otro más grande (edificio/campus), en donde losprotagonistas interactúan presencialmente por una vía pasiva oactiva (grupo escolar)

Índice

El aula virtual es un “lugar” acotado a un soporte tecnológico (radio,televisión, redes digitales, etc.) dentro de otro espacio construidopor todos los participantes (comunidad de aprendizaje) en donde losprotagonistas no están presentes pero se encuentran vinculadoscolaborativamente a través de algún medio tecnológico y pueden, aligual que en el aula presencial-tradicional, participar activa opasivamente: escuchar lo que dice el profesor, tomar apuntes,realizar una dinámica de diálogo para cumplir con una tarea o unexamen, intercambiar información, etc.

Índice

La diferencia entre el espacio presencial y virtual es que en el espaciofísico del aula tradicional, los movimientos están restringidos altamaño del lugar y al tiempo (generalmente corto), mientras que enel aula virtual, al no existir limitación espacial física, es posibleincursionar en otros espacios-aulas virtuales. Además, el uso deltiempo se modifica, por lo que se puede disponer de más tiempo, aúncuando los tiempos pedagógicos estén restringidos a las políticasinstitucionales.

Índice

Índice

La pregnancia se refiere al conjunto de elementos que facilitan yhacen posible cualquier interacción comunicativa, para lo cual esnecesario evaluar los paisajes del aula escolar.Tanto el aula presencial como el aula virtual son un conjuntoorganizado de objetos reconocibles, integrado en un decoradogeneral, un paisaje.

Índice

Índice

El aula tradicional está constituida por un espacio generalmentecerrado, rectangular, donde se dispone, al estilo del teatro griego,de un área para los espectadores (auditorio) y un área para laexposición (escenario).Este espacio está decorado básicamente con tres objetos: pizarrón, mesa-bancos (para los alumnos), y una mesa/escritorio (para el profesor), y puede incrementarse con la inclusión de otros objetos, como son: proyectores, televisiones, computadoras, etc.

Podríamos clasificar las aulas tradicionales como restringidas oampliadas. Las primeras cuentan con los tres elementos básicosreferidos arriba y las segundas, además de los básicos, cuentan conmás.

Índice

Las aulas ampliadas son más pregnantes ya que cuentan con undecorado rico que facilita el aprendizaje, al disponer de más objetos-instrumentos que amplían y mejoran la expresión y la percepción en elgrupo escolar.

Índice

Las aulas restringidas son menos pregnantes porque la restricción deobjetos-medios para comunicar, no facilita el trabajo expresivo yperceptivo del grupo escolar. Un decorado pobre indica que la acciónpedagógica se limitará al uso de la oralidad/gestualidad del profesor y ala capacidad perceptiva de los alumnos (escribir y dibujar apuntes).

Índice

En el aula virtual, los decorados pobres se refieren sobre todo alos ambientes informacionales pobres, no sólo por el uso demedios sino por la pobreza expresiva, tal es el caso de trasladar eltemario tradicional/presencial a la página web o reproducir unaclase tradicional

Índice

Los decorados ricos se refieren a la usabilidad de las interfaces y a la interoperatividad e interactividad de los contenidos.

Índice

Índice

El aula pasiva es aquella en que el espacio está dispuesto para unaescenificación teatral: el profesor, sentado o de pie, se dirige a losalumnos para exponer. Se sigue el modelo del teatro griego, dondehay un actor que protagoniza y muchos espectadores que observan.

El profesor establece unterritorio de autoridad(escenario) y fija los límitescon el territorio de losalumnos (auditorio). Esteuso del espacio favorece launidireccionalidad y secentra en informar másque en comunicar.

Índice

El aula activa implica que el espacio está dispuesto para el diálogo yla interactividad. El profesor ya no protagoniza, sino que cede suespacio (escenario) y lo funde o traslada al espacio de los alumnos(auditorio).

Se sigue un modelobidireccional, donde lasredes conversacionalesson másimportantes que laexposición del profesor.Esta disposición espacialse centraen la comunicación, nosólo en la transmisión deinformación.Índice

En el caso del aula virtual, el aula pasiva se refiere al ambienteinformacional donde la interactividad es pobre, esto es, existe unabaja o nula interacción entre compañeros y con el profesor pormedio de chats, correo electrónico, etc.; o bien, no se tienemanera de evaluar los conocimientos.

Índice

el aula activa se refiere a una interactividad rica a través de los mediosespecíficamente diseñados para ello, es decir, una interactividad plena yuna evaluaciónconstante.

Índice

Mientras que el aula pasiva no crea o crea pocas redesconversacionales virtuales, el aula activa crea muchas redesconversacionales que facilitan el trabajo colaborativo yconstituyen una comunidad de aprendizaje.

Índice

Índice

La cinestesia está constituida por aquellos elementos perceptivos quepermiten conocer el grado de funcionalidad y estética de un aula.Por funcionalidad se entiende que los objetos sean eficaces yeficientes, y por estética se entiende que estén dispuestos armónica ynaturalmente.

Índice

Visibilidad: consiste en que los alumnos, aún desde un lugardistante del aula, puedan ver bien. Lo ideal es una sala isóptica.

Índice

Acústica: consiste en que desde cualquier lugar, los alumnosescuchen bien.El aula debe ser hermética, aislada del ruido, con buena audición.

Índice

Termicidad: el aula no debe ser ni muy fría ni muy caliente. Debetener una temperatura agradable, de tal manera que lascondiciones climáticas no molesten o distraigan.

Índice

Olfatividad: corresponde a la calidad olfativa, esto es, los oloresdeben ser nulos o bien, agradables.

Índice

Estética-funcionalidad: vigilar la combinación de los objetos dinámicosy estáticos de forma que el espacio resulte funcional y estético.

Índice

Visibilidad: un ambiente gráfico funcional y estético.

Índice

Accesibilidad: capacidad de adaptación de la interfase a diferentestipos de usuarios (débiles visuales, adaptaciones del teclado,software para ciegos, etc.).

Índice

Usabilidad: capacidad de que la interface sea amigable e intuitiva.

Índice

Interactividad: la disponibilidad de mecanismos de comunicación.

Índice

Así, a mayor cinestesia mayor pregnancia comunicativa, y viceversa, a menor cinestesia menor pregnancia comunicativa.

Índice

Índice

Para el factor/categoría aula restringida//ampliada se propone unamatriz de doble entrada que relacione restricción/amplitud concantidad de objetos en el aula. Se propone una escala de Likert paraevaluar: poco-regular-mucho con respecto a amplitud: poco (2objetos), regular (3 a 4 objetos) y mucho (más de 4 objetos).

Si se identifica al aula como restringida, estaría en el vector deregular a poco y si se identifica como ampliada, estaría en el vectorde regular a mucho.

Índice

Para el factor/categoría aula pasiva//activa se propone un cuadro deidentificación por presencia//ausencia. En términos de la escuela-institución serviría para conocer el enfoque que el espacio expresahacia la transmisión del saber o hacia la comunicación del saber,mientras que para el profesor, representa obtener información paraadaptarse a esta constricción espacial.

Índice

Para el factor/categoría cinestesia, se propone utilizar una matriz dedoble entrada. De las herramientas de evaluación de calidad gerencial(HB), escogimos la R de Shewhart.

La matriz se constituye por lo siguiente:• Una escala de calificación que va de 1: pésimo, 2: malo-regular: 3,bueno: 4 a 5: excelente y evalúa los factores/categorías de lapregnancia, elaborando promedios.• Los promedios/calificaciones que obtengan 4 y 5 se consideran en lafranja de la excelencia y los promedios/calificaciones con 1 y 2 seconsideran en la franja de lo inaceptable, el promedio/calificación con3 se considera mediocre.

Índice

Índice

Índice

El tiempo se concibe de dos maneras:1. Como el despliegue de las actividades que tienen un principioy un final, es decir, un decurso que sigue una línea consecutiva ypor segmentos que terminan (tiempo monocrónico).

Índice

Como un proceso continuado donde suceden cosas diferentes yexisten interferencias, es un tiempo “desorganizado” donde no sepueden prever ni organizar en detalle las actividades (tiempopolicrónico).

Índice

En el espacio presencial el tiempo es más monocrónico, mientrasque en el espacio virtual es más policrónico.

Índice

La organización del trabajo pedagógico en cualquiera de los 2tiempos implica seguir la ristra: antes – durante – después,entendida de la siguiente manera:

Antes: la preparación de la clase.

Índice

Durante: la exposición (informar) y diálogo (comunicar) del temacontenido. La exposición y el diálogo deben ser vistos comomancuerna o nudos discursivos que se despliegan en un tiempo real oen un tiempo virtual.

Índice

Después: el aprendizaje y la evaluación de lo expuesto a partir deexámenes o trabajos.

Índice

El ciclo temporal en educación tiene tres momentos en elespacio pedagógico: la apertura, el desarrollo y el cierre.El mayor tiempo lo consume el desarrollo y el menor tiempo laapertura y el cierre. Sin embargo, estos tiempos sonimprescindibles tanto en el espacio virtual como en el presencial.Es un ritual inalterable que garantiza continuidad y coherencia.

Índice

La diferencia radica en que en el espacio virtual los tiempos no sonsiempre reales ni diacrónicos: se usan asincrónicamente osincrónicamente, sin embargo, cumplen con el ritual del tiempo y abren- desarrollan – cierran, y es donde se anudan las exposiciones y losdiálogos, de modo que habrá exposiciones y diálogos de apertura, dedesarrollo y de cierre.

Índice

Índice

El aprendizaje se ubica en el después de la ristra del tiempopedagógico antes – durante – después.El tiempo del aprendizaje es un momento que sobrevienedespués de la exposición y el diálogo:

En ocasiones sucede en el espacio pedagógico y en otras fuera de él.

Su registro puede sertemporal, pero enocasiones es atemporal.

Índice

Ego-profesor debe reconocer que el tiempo del aprendizaje implicaun trabajo extra-aula que rebasa su control. Puede supervisarlopero no puede programarlo con precisión. Existen diversos factoresque lo colocan fuera del tiempo aula, aunque en ocasiones puedamanifestarse en él.

Índice

Índice

El tiempo de la evaluación es un meta-tiempo o trans-tiempo quecorre y atraviesa todo el tiempo pedagógico.La ristra antes – durante – después implica el uso de un tiempopara evaluar en un sentido amplio, y otro para acreditar que es unsentido restringido de la evaluación.

Índice

En este sentido, evaluar se concibe como un proceso que buscaexplicar qué se aprendió, qué no se aprendió, por qué sucedió eso, quéelementos fueron eficientes y cuáles no, etc.; e implica someter arevisión a todos los actores comunicativos, los contenidos enseñados yaprendidos, así como la experiencia educativa de un curso o materia.

Índice

Esta evaluación se hace bajo formatos comunicativos (diálogos) quepermiten observar el proceso de enseñanza aprendizaje desdevarias perspectivas (profesor-alumnos). Es por tanto, una reflexióncualitativa sobre qué tanto se aprendió y qué tanto no se aprendió ysu finalidad es mostrar errores y aciertos para corregir o reforzarconductas, procedimientos y materiales didácticos.

Índice

La acreditación es sin duda, un proceso evaluativo específico, que adiferencia de la evaluación, tiene un propósito muy concreto: certificarsi los alumnos aprendieron lo suficiente para pasar al siguiente estadiode conocimientos o habilidades.

Índice

Tanto la evaluación como la acreditación son actividades que recorrentodo el tiempo pedagógico y pueden ser actividades programadas ono programadas.Dentro de las programadas, la evaluación puede realizarse antes,durante, después o cada vez que se suscite un problema en elproceso de enseñanza aprendizaje.Lo recomendable es realizar por lo menos 3.

Índice

En cuanto a la acreditación, su tiempo está restringido y formalizadoinstitucionalmente, es un tiempo impuesto externamente, que se rigesobre la ristra antes-durante-después. Se ubica generalmente en eldespués, es decir al finalizar el curso (exámenes finales) o en algunosmomentos del durante, es decir, al término de un tema o de una unidad(exámenes parciales).

Índice

Ardizzone, P. y Rivoltella, P. (2005). Didáctica para e-learning.Málaga: Aljibe.• Eco, U. (1999). La estrategia de la ilusión. Barcelona: Lumen.• Hall, E. (2001). La dimensión oculta. México: Siglo XXI.• Ricoeur, P. (Ed.). (2001). Tiempo y narración. (Vols. 1-3).México: Siglo XXI.

Índice