Esguince cervical

Post on 08-Jul-2015

8.123 views 0 download

Transcript of Esguince cervical

ESGUINCE CERVICAL

• Es el resultado de una lesión combinada entre extensión/flexión de los tejidos blandos de la columna cervical que ocasiona lesión de ligamentos con estiramiento de los músculos de la columna cervical debido a mecanismo de aceleración y desaceleración de energía trasmitida al cuello.

Factores de Riesgo

• Sexo femenino• Adolescente• Antecedente de dolor de cuello• Alcance con proyección en el automovil

Task Force

GRADO SINTOMATOLOGIA

0 Asintomatico

I Dolor cervical, espasmo muscular, no signos físicos

II Rigidez, dolor localizado

III Síntomas, signos y clínica neurológica

IV Lesión ósea. Fractura/Luxación

HxCx

• Fecha de nacimiento, sexo, escolaridad• Mecanismo de la lesión• Tiempo en que se originó la lesión• Síntomas• Nivel de discapacidad• Otras escalas• Problemas de cuello anteriores

Signos Clínicos

• Dolor en el cuello (paraespinales y ECM)• Dolor en espalda baja y entre las escapulas• Limitación de los grados de movilidad del

cuello• Entumecimiento/parestesias.• Otros: mareo, vértigo, cefalea, acúfenos,

fosfenos, disfagia, dolor en mandíbula, hombro o dorso, inestabilidad emocional, insomnio.

Inspeccione el cuello del paciente, desde la posición anterior y posterior. Alineación,simetría de pliegues.

Palpe las apófisis espinosas y el tono de músculos paravertebrales.

Evalúe rango de movimientos: Flexión 45°, hiperextensión 45°, flexión lateral 40°, rotación 70°

Valorar fuerza de músculos esternocleidomastoideo y trapecio.

• Pararse sobre un pie (el px se sostiene sobre un pie el mayor tiempo posible nax 30segs, cambiando al otro pie, los brazos deben estar posicionados a los lados del cuerpo)

• Paso de la cuerda floja (el px camina despacio 3mts sobre una línea en el piso pisando talon-punta. Se agregarán 3segs x cada error cometido cuando el pie no se sitúa en la línea o cuando el talon no toca la punta.

Valoracion Neurológica

• Lesión C5: debilidad del deltoides, dism o ausencia reflejo bicipital y dism sensibilidad cara ext de brazo y hombro.

• Lesión C6: debilidad extensores de la muñeca y disminución de la sensibilidad antebrazo, dedo pulgar y medio.

• Lesión C7: debilidad de los flexores de muñeca con reflejo de triceps disminuido e hipoestesia del dedo medio.

• Lesión C8: Debilidad flexores de los dedos, alteracion de la sensibilidad de la mitad distal de antebrazo, dedos anular y meñique.

CANADIAN C-SPINE RULE

• 1) Definir si existe factor de alto riesgo• 2) Definir los factores de bajo riesgo que

permitan mover el cuello• 3) Evaluar la rotación del cuello en 45 grados

en personas con bajo riesgo

ALTO RIESGO

• >65ª• Parestesia en extremidades• Mecanismo peligroso de

lesión

BAJO RIESGO

• Colisión en parte posterior del vehículo

• Permanecer sentado antes de la exploración

• Caminar todo el tiempo• Retraso del dolor del cuello• Estado ambulatorio todo el

tiempo• Ausencia de relajación de

músculos de la columna cervical

GRADO I• TRATAMIENTO INICIAL

• NO COLLAR• AINES Y MIORELAJANTES

• REHABILITACION• HASTA 10 SESIONES

• PRUEBAS COMPLEMENTARIAS• NO

• DIAS DE BAJA• HASTA 21

• SECUELAS• NO

• INCAPACIDAD• NO

GRADO II

• TRATAMIENTO INICIAL• COLLAR HASTA 2 SEMANAS• AINES Y MIORELAJANTES

• REHABILITACION• 15-20 SESIONES

• PRUEBAS COMPLEMENTARIAS• RMN

• DIAS DE BAJA• 45-60

• SECUELAS• CERVICALGIA

• INCAPACIDAD• NO

GRADO III• TRATAMIENTO INICIAL

• COLLAR HASTA 3 SEMANAS• AINES Y MIORELAJANTES

• REHABILITACION• 30-45 SESIONES

• PRUEBAS COMPLEMENTARIAS• RMN Y EMG

• DIAS DE BAJA• PRUEBAS (–) 90 DIAS• PRUEBAS (+ )180 DIAS

• SECUELAS• CERVICALGIA CON IRRADIACION / RIGIDEZ

• INCAPACIDAD• NO O PARCIAL