Escuela Primaria: “RAFAEL RAMÍREZ” CCT: 25DPR0229I Zona Escolar: 048 Sector: XIX Mazatlán,...

Post on 28-Jan-2016

220 views 0 download

Transcript of Escuela Primaria: “RAFAEL RAMÍREZ” CCT: 25DPR0229I Zona Escolar: 048 Sector: XIX Mazatlán,...

Escuela Primaria: “RAFAEL RAMÍREZ” 

CCT: 25DPR0229I Zona Escolar: 048 Sector: XIX

Mazatlán, Sinaloa. 

PRESENTACIÓN:

El Programa Nacional de Lectura y Escritura toma real importancia al contribuir al acercamiento con el acervo cultural y promover acciones para fortalecer la comprensión lectora, es primordial organizar cada una de las propuestas que nos sugiere las estrategias 11+5 acciones.

ACTA DEL COMITÉ DE LECTURA Y BIBLIOTECA

Comisión 1: SERVICIOS BIBLIOTECARIOS: control, préstamo y enriquecimiento del acervo.Responsable: Profra. María del Socorro Beltrán IndaIntegrantes: Sra. Griselda Ávila Alonso

Funciones:Llevar un control de los acervos culturales tanto de la escuela como de cada aula con el fin de asegurar su uso adecuado o su reposición, en el caso de pérdidas o daños.

Comisión 2: DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓNResponsable: Profra. Teresa Meza GonzálezIntegrantes: Herminia Monserrat Hernández Hernández (Alumna de 6º grado)

Funciones:Informar a la comunidad escolar de las diferentes acciones a realizar para el fomento de la lectura y escritura.

Comisión 3: EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTOResponsable: Sra. Karina Fernández PlacensiaIntegrantes: Kelly Hazel Gaytán Kelly (alumna de 5º grado).

Funciones: Dar seguimiento a la realización de las actividades planificadas y valorar los resultados, de ser necesario implementar otras acciones para su mejoramiento.

Comisión 4: VINCULACIÓN CON LAS BIBLIOTECAS DE AULAResponsable: Sra. Nayeli Guadalupe Ramírez MontesIntegrantes: Cristopher Ernesto Morales Lòpez

Funciones:Coordinar con el maestro bibliotecario y el docente de grupo el buen uso de los acervos de las bibliotecas, relacionados con los temas curriculares.

Comisión 5: DIFUSIÓN EN MEDIOS ELECTRÓNICOS Responsable: Sra. Alma Delia Cabrales LozanoIntegrantes: Jesús Fernando Sánchez Loaiza

Funciones:Difundir a través de un blog los materiales con los que cuenta la biblioteca, promover los trabajos realizados en función de la lectura y escritura de textos e intercambiar información.

Presidente Honorario: Profra. María Xóchitl Tirado Loaiza

(Director de la Escuela) 

Presidente Académico: Profra. María del Socorro Beltrán Inda

(Maestro Bibliotecario)

Responsable del PNLE: Profr. Martín Rodríguez Rendón

AGOSTO:Se conformó el comité de lectura y

Biblioteca, se analizaron las necesidades en torno a la lectura y escritura y con base en ello se elaboró un plan de trabajo. También se aprovechó para organizar las bibliotecas de aula y la escolar y se nombró a un maestro responsable de agendar las actividades a realizar en cada mes considerando las propuestas del PNLE.

Integrantes del Comité de lectura:

SEPTIEMBRE:Se organizó un Festival Literario (para

ello se diseñaron invitaciones hacia la comunidad escolar).

Se exhibieron los 10 libros que se leerán en cada mes del ciclo escolar (por grupo).

Se elaboraron y expusieron carteles del valor “Solidaridad”.

-Se Investigó: ¿Quién fue Juan Gutenberg? Y se expuso la información en un periódico mural.

Carteles para invitar al festival literario…

OCTUBRE: Se llevó a cabo el festival literario, en donde

se:-Presentó al comité de Lectura y Biblioteca.-Nombraron las acciones del PNLE.-Presentaron números artísticos alusivos a los libros: cantos, cuentos, adivinanzas, acrósticos…La actividad resultó muy motivante y de calidad al involucrarse todos los actores educativos: directivo, ATP, docentes, alumnos y padres de familia.-También se realizó una muestra gastronómica con platillos de la región y se promovió la alimentación saludable.

FESTIVAL LITERARIO:

NOVIEMBRE: Se le puso un nombre a las biblioteca de aula.

 

Se realizó una lectura en voz alta por un invitado especial (padre de familia).  

Se investigó el uso de las letras mayúsculas y minúsculas (aprovechando el aula de medios). 

Se elaboró un directorio de cada grupo escolar.

Padres leyendo:

DICIEMBRE:Se comentaron en los grupos

escolares algunos sueños que recuerdan y que los haya impactado.

En cada grupo se elaboró un Álbum de sueños.

Álbum de sueños:

ENERO: Se organizó el Círculo de

lectores, invitando a un padre de familia y promover la lectura.

Se buscaron en la Biblioteca Escolar y de Aula libros bilingües.

Círculo de lectores:

FEBRERO: Las actividades que se realizaron durante este

mes son las siguientes:

Se organizó una campaña de difusión de los libros y materiales con que cuenta la biblioteca.

Se Seleccionó un libro para leer en casa, con el apoyo de sus padres (20 min. Diario) y en la escuela se promocionó el libro leído.

Se investigó sobre el significado de algunas palabras bilingües e indígenas y se diseñaron carteles con poemas utilizando esas palabras: escritos en esa lengua y traducidos al español.

Libros consultados y producciones escritas en lenguas indígenas:

MARZO:Se continuó promoviendo la

lectura y escritura a través de las actividades permanentes, tanto en el aula como en el hogar.

Se Planeó una campaña escolar, en relación al tema de la prevención de intoxicaciones en el hogar, para ello se elaboraron carteles informativos y se colocaron en el edificio escolar.

Carteles para la prevención de intoxicaciones en el hogar:

ABRIL:Con la finalidad de celebrar el

Día Mundial del Libro (23 de abril), se expusieron libros de autores mexicanos durante una semana a la hora del refrigerio para que los alumnos pasaran a leerlos.

Libros en exposición:

MAYO:En cada grupo se identificaron

los libros menos leídos y con el propósito de promover su lectura, diseñaron portadas gigantes y los mostraron a la hora del refrigerio.

Se organizó un concurso de cómics de Misterio y Terror, se presentó en la formación.

Portadas de los libros menos leídos:

JUNIO:Se organizó el cierre del Programa

Nacional de Lectura y escritura. La estrategia fue la siguiente:

Cada grupo preparó una expresión artística relacionando una actividad de la propuesta 11+5 acciones.

Se seleccionaron 3 números artísticos.Se diseñaron trípticos para promover el

objetivo e importancia de este programa nacional.

Se presentó el cierre.

CIERRE DEL PNLE

CONCLUSIÓN:En este ciclo escolar las

actividades propuestas en el PNLE se desarrollaron con mayor compromiso, involucrándose tanto docentes, alumnos y padres de familia. El cierre estuvo motivamente, se presentó un cuentacuentos en donde los alumnos interactuaron con el protagonista.