Escorpiones clase cevap1(MATERIAL DE LEONARDO DE SOUSA)

Post on 25-Jul-2015

175 views 2 download

Transcript of Escorpiones clase cevap1(MATERIAL DE LEONARDO DE SOUSA)

ESCORPIONISMO:ASPECTOS TAXONÓMICOS,

EPIDEMIOLÓGICOS, CLÍNICOS Y TOXINOLÓGICOS

VENEZUELA, PAÍS TROPICAL:

BIOLOGÍA Y ECOLOGÍA DE LOS ESCORPIONES.

Caracteres morfológicos

Pedipalpos

Prosoma

Metasoma

Mesosoma

Caracteres morfológicos

Pedipalpos

Prosoma

Quelícero

Caracteres morfológicos

Caracteres morfológicos

VII VI V IV III II I

Segmentos mesosómicos

MesosomaPata ambulatoria

Metasoma

Caracteres morfológicos

CERDAS SENSORIALES

Tricobotrias → órganos anemotóxicosMacroquetas Microquetas

Detención y actitudesen captura de la presa

Inactivo

Depredando

EL USO DEL VENENO Y LAS QUELAS

PRESAS

Orthoptera Araneae Blattidae

Scorpiones

Mantidae

REPRODUCCIÓN

Parto

Danza nupcial

Crías Desarrollo y Mudas

Tityus zulianusTityus discrepans

COMPORTAMIENTO

Actividad Nocturna.Depredador eficaz.Caminan con lentitud,en escape son muy rápido.

¿Cuándo

son

sociables?

HÁBITAT

Viven en todo el territorio comprendido entre el nivel del mar y los 2.800 msnm.

MICROHÁBITAT

Corteza de arbolésCubierta de hojasBromeliasEl sueloRocas

Ecología

Condiciones ambientalesTemperatura de 0 ºC – 30 ºCHumedad relativa 10 % a

80%Coeficiente respiratorio

reducidoConsumen poca energíaSoportan ayunos

prolongadosAmplia dieta

Ecología amplia: posibilidades son grandes de adaptarse y sobrevivir al medio, ya que sus requerimientos son reducidos.

Especies = 157

Otras = 106(68%) Tityus = 51

(32%)

Rhopalurus laticauda

Áreas de mayor densidad poblacional

Distribución de Rhopalurus laticauda

Distribución del género Tityus

De Sousa et al. (2000):

1. Existencia de cuatro grandes áreas endémicas por escorpionismo asociadas etiológicamente al género Tityus

Venezuela

45% población cohabita con Tityus

75% Región Centro Norte Costera

Riesgo 1,7 veces 66% Región Nororiental

Riesgo 1,5 veces

43%Región Los AndesRiesgo 1,0 veces

Problema de Salud Publicaregionalizada

30%

Región Centro-occidental

Riesgo 0,7 veces

Mortalidad(1000 000 hab)

Brasil

1988: 0,291989: 0,20

Venezuela

1988: 0,52 (9 casos)1989: 0,28 (5 casos)

1995: 0,82 (18 casos)1996: 0,67 (15 casos)

1 Serpientes 61,7%

952

305

194

5 1870

0

200

400

600

800

1000

1

PERIODO 1980-2000C

AS

OS

Periodo 1980-2000:

1 544 Casos

1 2 3 4 5 6

2 Himenópteros 19,8

3 Escorpiones 12,6

4 Arañas 0,3

5 Centípodos 1,2

6 Otros 4,6

528

154

81

0

100

200

300

400

500

600

1

PERIODO 1980-1989

CA

SO

S

393

140104

0

100

200

300

400

500

600

1

PERIODO 1980-1989

CA

SO

S

83%

528 393Serpientes 74%

154 140Himenópteros 82%

81 104Escorpiones 128%

Mortalidad

Tasa Mortalidad Promedio (100.000 hab) (1996-2000)

Serpientes Himenópteros Escorpiones

Sur 10,19

Andes 4,62 0,91 1,26

Centro Occidental 1,92 0,96 0,57

Llanos Centrales 1,92 1,23

Guayana 1,17 1,02 0,44

Nororiental 1,12 0,24 0,96

Centro Norte Costera

0,85 0,59Zuliana

0,37 0,39 0,15

Insular1,67

Venezuela 0,651,41 0,42

Serpientes > Escorpiones > Himenópteros Andes

Serpientes = Escorpiones > HimenópterosNororiental

Serpientes > Himenópteros > EscorpionesCentro Occidental

Centro Norte CosteraGuayana

Llanos CentralesZuliana Serpientes > Himenópteros

SurSerpientes

InsularHimenópteros

VenezuelaSerpientes > Himenópteros > Escorpiones

CRONOLOGÍA DEL ESTUDIO DE LOS ESCORPIONES EN EL

ESTADO MÉRIDA

Chactas setosus (Kraepelin, 1912) Timotes

Chactas gestroi (Kraepelin,1912) Sto. Domingo

Tityus rugosus (Schenkel,1939) Tabay. El Valle

Tityus funestus (Hirst 1911, Scorza 1954) Bailadores

Tityus pococki (Pocock 1902, Gonzales S. 1984) Mérida

Tityus meridianus (Ponzales s., 1981) Sto. Domingo

Tityus zulianus (Gonzáles S., 1981) Arapuey. Sta Polonia

González Sponga, 1996 Escorpiones de Venezuela. Cuadernos Lagoven

DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPECIES DE ESCORPIONES CAPTURADAS EN EL ESTADO

MÉRIDA

Tityus pococki

Tityus rugosus

Chactas gestroi

Tityus clathratus

Tityus zulianus

Tityus funestus

Tityus spTityus sp

Blancos moleculares: Membranas excitables

Canales Iónicos

Envenenamiento Escorpiónico

Sistema Nervioso AutonómicoSimpático-Parasimpático

Complejo Sindromático Polimórfico asociado con disfunción multiorgánica

cardiovascular, respiratoria, gastrointestinal y neurológica

Muerte

Insuficiencia Cardiaca Congestiva asociada a

hipotensión grave y edema agudo de pulmón

Clínica ExperimentalC57BL/6

HiperactividadPiloerección

HipoactividadDisnea (RST)

Movimientos deglutoriosDebilidad tren posterior

0 21

Sialorrea escasaSecreción ocular

Defecación sólida-pastosa

14

Sialorrea abundante

34

Disnea RSA, RFA, Bradipnea-Apnea

ConvulsionesCianosis peribucalParálisis espástica

Hiperextensión tren posterior

45 60

Disociación Aurículo-Ventricular: Bloqueo AV completo intermitente visible en V4 a V6

Área de encefalomalacia por infarto antiguo

área de la arteria cerebral media de la región parietal derecha, con ligero efecto glio-retráctil sobre cavidades ventriculares adyacentes

EDEMA PULMONAR Y FUNCIÓN

VENTRICULAR IZQUIERDA

0

5

10

SEVERO

MODERADO LEVE

FRACCIÓN DE EYECCIÓN FRACCIÓN DE EYECCIÓN

0.31 ± 0.09 0.43 ± 0.22 p = 0.06

Pacientes

V NOREPINEFRINA PLASMÁTICA EN PACIENTESV NOREPINEFRINA PLASMÁTICA EN PACIENTES CON CON

MANIFESTACIONES CARDIOVASCULARESMANIFESTACIONES CARDIOVASCULARES

0

400

800

1200

1600

Norepinefrina (pg/ml)

Ingreso 24 horas

N S

VALORES DE NOREPINEFRINA PLASMÁTICA EN VALORES DE NOREPINEFRINA PLASMÁTICA EN PACIENTES PACIENTES

CON CON MANIFESTACIONES CARDIOVASCULARESMANIFESTACIONES CARDIOVASCULARES

0

500

1000

1500

Norepinefrina (pg/ml)

Ingreso 24 horas

p< 0.03

FISIOPATOLOGIA DE LAS MANIFESTACIONES CARDIORRESPIRATORIAS

TOXINA

Catecolaminas

RVS/RVP Cardiotoxicidad

Disfunción ventricular

Edema pulmonar

Daño endotelial ??

Citokinas

TRAMIENTO DEL EDEMA PULMONAR DE TRAMIENTO DEL EDEMA PULMONAR DE ACUERDO CON LOS HALLAZGOS ACUERDO CON LOS HALLAZGOS

ECOCARDIOGRÁFICOSECOCARDIOGRÁFICOS

Función ventricular Función ventricular normalnormal

Función ventricular Función ventricular anormalanormal

Hipert. Arterial + Taquicardia sinusal

EsmololDiuréticosVent. Mecánica ±

TA >P10 TA< P10

Digital DigitalIECA D. vasoactivas ±Diuréticos ± Vent. M. ± Vent. M. ±Amiodarona