Escenarios en Soc de La Educ

Post on 26-Jun-2015

177 views 0 download

Transcript of Escenarios en Soc de La Educ

Escenarios actuales de la Sociología de la

Educación

Laura BretónArturo Mendoza

Otoño 2010

Objetivo

Conocer las diferentes líneas de análisis actuales de la Sociología de la Educación desde una mirada reflexiva y grupal.

Escenarios

• La sociedad de la información y la relación entre educación y empleo.

• La sociología de la política educativa.

• La sociología de la educación y la atención a las diferencias.

• Retos metodológicos de la sociología de la educación.

Referentes teóricos

• Bonal, Javier

• Enguita, Mariano

• Freire, Paulo

• Giroux, Henry

• Rockwell, Elsie

• Tenti, Emilio

La sociedad de la información y la relación entre educación y empleo.

Niveles de Análisis

• Económico

• Político

• Cultural

Preocupación

Discurso educativo oficial

¿para qué?

¿Cómo?¿Qué?

Educación y empleo

60´s educación=desarrollo y progreso

70´s crisis económica

80´s capital humano=competitividad internacional

Educación y empleo

• Cambio estructural guiado por el cambio tecnológico.

Conocimiento

Procesamiento de la

información

Relaciones de poder

Educación y empleo

La información es a la sociedad actual lo que la energía fue a la revolución industrial. (Castells, 1994).

Se presenta un cambio de sistemas de producción en masa a modelos just in time, donde lo importante es la adaptación a la diferenciación individual en el consumo.

Educación y empleo

• El proceso de cambios acelerados no supone una profesionalización automática de la mano de obra. Dependerá de los intereses de la empresa y del empuje de los trabajadores.

Educación y empleo

currículumDidácticaEvaluació

nGestión

Impacto en:

Educación y empleo

El discurso del nuevo vocacionalismo y de la necesaria modernización de la enseñanza, el énfasis en la calidad y en la flexibilidad del sistema de enseñanza, son aspectos centrales en todas las reformas educativas de las sociedades contemporáneas.

Educación y empleo

La enseñanza actual debe educar más en habilidades que en contenidos, debe preparar para el trabajo en equipo, para la capacidad de uso de las tics y para la capacidad de adaptación a los acelerados cambios tecnológicos y productivos.

La sociología de la política educativa

Sociología de la política educativa

La educación como aparato del Estado, sujeta a influencias y cambios con las relaciones de poder entre los grupos, problemas de financiación del Estado y procesos de desregulación.

Sociología de la política educativa

La formación de la ciudadanía y la inculcación ideológica, es tarea fundamental de los Estados, y encontraron en la educación pública el instrumento para “guardar” la nación.

Sociología de la política educativa

En la sociedad capitalista, los procesos y prácticas en el sistema de enseñanza son el resultado de un juego de fuerzas y no una respuesta a las necesidades de clase.

Por consiguiente, la organización de sindicatos de profesores, la proporción de la escuela privada, la inercia institucional de los centros educativos, son estructurantes de las políticas educativas.

Sociología de la educación y atención a las diferencias

Atención a las diferencias

Diferencias culturales, sociales y personales y sus implicaciones sobre el curriculum y la pedagogía.

Énfasis del discurso educativo en el individualismo posesivo, o conjunto de habilidades , capacidades y cualidades “objetivas” que poseen los individuos y que son aprovechadas a través del sistema de enseñanza

Atención a las diferencias

El discurso oficial se refiere a lo obsoleto de los conocimientos que transmite para el sistema productivo, a la incapacidad de gestionar la producción acelerada de nuevo conocimiento y a la rigidez de las formas de enseñanza-aprendizaje (OCDE, 1991).

Atención a las diferencias

El discurso oficial promueve la oposición de dicotomías:

centralización vs desentralización

Currículum rígido vs currículum flexible

Regulación estatal vs autonomía de los centros

Profesor transmisor vs profesor gestor del conocimiento.

Este discurso legitima la retirada controlada del Estado de la

regulación del sistema de enseñanza.

¿mercado liberado de trabas?

Atención a las diferencias

Interrogantes:

¿Qué diferencias deben ser las prioritarias para el

profesorado?

¿Qué supone adecuar el currículum a las necesidades

específicas del alumnado si entendemos la diversidad como

ritmos de aprendizaje diferentes

¿existe un conjunto de saberes intocables?

¿Qué diferencias deben ser eliminadas o reforzadas?

¿Cómo se construye un currículum multicultural?

¿Cómo debe entenderse la coeducación?

Atención a las diferencias

Henry Giroux y la Pedagogía crítica:

Destaca la importancia de la configuración de identidades por

razón de clase, raza o género y por lo tanto, la importancia del

grupo social como variable clave en la dirección de la práctica

educativa. Elude cualquier visión estática de las identidades

individuales y colectivas.

Atención a las diferencias

Teoría de la resistencia.

Analiza las prácticas sociales de la escuela que están

organizadas alrededor de principios hegemónicos y de una

mezcla de prácticas de adaptación y resistencia. Aclara la

forma en que las relaciones maestro-alumnos trabajan a favor

de algunos grupos.

Retos metodológicos

Retos metodológicos

Análisis profundo del ¿Cómo? de los procesos de reproducción

cultural

Análisis de la escuela en sus contextos macro, meso y micro

El estudio de la reflexividad de los actores de los procesos

sociales.