EQUIPO BASE DE INVESTIGACIÓN

Post on 17-Oct-2021

3 views 0 download

Transcript of EQUIPO BASE DE INVESTIGACIÓN

• INVESTIGADORA PRINCIPAL

- Dra. Mirtha Elena Báez Recalde. Especialista en Otoneurología. Hospital de Clínicas. IPS – Hospital Central.

• INVESTIGADORES ASOCIADOS

- Dr. César Darío Villalba Andino. Especialista en Otorrinolaringología. IPS – Hospital Central.

- Dra. Rosalina Beatriz Mongelós Mayeregger. Especialista en Otorrinolaringo-logía. IPS – Hospital Central.

- Lic.IldaMayeregger.FacultaddeFilosofía.UNA.

- GabrielaArce.Investigadoraenformación.PROPADE

• ASESOR METODOLÓGICO

- Dr. Blás Antonio Medina Ruíz. Especialista en Cirugía de Cabeza y Cuello. IPS – Hospital Central.

EQUIPO BASE DE INVESTIGACIÓN

“Este proyecto fue financiado por el CONACYT a través del Programa PROCIENCIA con recursos del Fondo para la Excelencia e investiga-ción – FEEI del FONACIDE”

DEDICATORIAAnuestrasfamilias,porbrindarnossutiempoyapoyoincondicionalenelcaminohacialasuperación.Esto

es posible gracias a ustedes.

AGRADECIMIENTOSADios,pordarnoslafortalezaparaseguiradelanteapesardelasdiversasdificultades.

Anuestrasfamilias,pormotivarnossiemprealucharpornuestrosideales.

AlagerenciadePromociónparaelDesarrollo(PROPADE),porrespaldaryconfigurarestainvestiga-ción.

AlConsejoNacionaldeCienciasyTecnología(CONACYT),porotorgarnoslaoportunidadderealizareste proyecto.

ÍNDICE1. INTRODUCCIÓN .............................................................................8

2. MARCOCONCEPTUAL .................................................................11

2.1AnatomíadelOído ..............................................................11

2.1.1Anatomíadeloidoexterno .................................................12

2.1.2Anatomíadeloídomedio ...................................................15

2.1.3Anatomíadeloídointerno ..................................................18

2.2 El proceso de audición - Fisiología .........................................21

2.3 Hipoacusia .............................................................................22

2.3.1Definición ...........................................................................22

2.3.2Clasificación .......................................................................22

2.4 Estudios Audiológicos ............................................................23

2.4.1Audiometría ........................................................................23

2.4.2Técnicadetrazadodeunaudiograma ................................24

2.5Acústica ..................................................................................26

2.5.1DefinicionesImportantes ....................................................26

2.6Hipoacusiaindusidaporelruido(HIR) ..................................28

2.6.1Etiología,factoresqueinfluyeneneldeterioroauditivo ....29

2.6.2Teoríassobrelaaparicióndelapérdidaauditiva ................29

2.6.3Factoresqueinfluyenenlamagnitudyextensióndel

deterioroauditivo ........................................................................29

2.6.4 Periodo de la HIR ................................................................31

2.6.5EfectossobrelaExposiciónalruidosobrelasalud .............32

Pérdidaauditivainducidaporruidoentrabajadoresexpuestos

ensuambientelaboral-ProyectoCONACYT369. ...........................41

3. OBJETIVOS ..................................................................................42

3.1ObjetivosGenerales ...............................................................42

3.2ObjetivosEspesíficos .............................................................42

4. METODOLOGÍA .............................................................................42

4.1Diseñometodológico .............................................................42

4.2 Población de estudio .............................................................42

4.2.1Poblaciónenfocada .............................................................42

4.2.2 Población accesible .............................................................42

ÍNDICE 4.2.3 Criterios de Inclusión ..........................................................43

4.2.4Criteriosdeexclusión ..........................................................43

4.3Cálculosdeltamañodemuestra ...........................................43

4.4 Métodos de recolección de datos ..........................................43

4.5Análisisygestióndedatos .....................................................44

4.6Asuntoséticos ........................................................................44

5. RESULTADOS ................................................................................45

5.1 Análisis de los resultados obtenidos ......................................45

5.2 Asociaciones encontradas .....................................................47

6. Revisióndelanormaticanacionaleinternacionalsobrela

exposiciónaruidoocupacional ...................................................49

6.1 Legislacíon nacional actual ....................................................49

6.2Normativasinternacionales ...................................................54

6.2.1NormativasinternacionalesdeltrabajoOIT .......................54

6.2.2Normativasdepaísesregionales ........................................59

7. DIFUSIÓN .....................................................................................64

8. CONCLUSIÓN ...............................................................................66

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................67

10. ANEXOS ......................................................................................70

8 PERDIDA AUDITIVA EN TRABAJADORES EXPUESTOS A RUIDOS LABORALES

Esindudablequelavinculacióncausalentrelosruidosintensosyeldeterioroauditivosereconocendesdemilenios.ElruidoexcesivoaparececomofenómenosocialenlaEdaddelosMetales,yaenesasépocasremotasesreconocidocomofactorperjudicialparalasalud.Lostrabajossobreelbronceoelhierropormartilleodelosmaterialesoriginanlasprimerashipoacusiasprofesionales,desdeentoncesserelacionaelruidodeeselaborarconlasorderaquepadecenlosherrerostrasañosdesufrirlosefectosdelruidopresenteensuquehacerdiario.

Lapreocupaciónporlosefectosdelaagresiónsonoracomenzóadesarrollarseencivilizacionesmásavan-zadas. Se reconocecomoprotolegislaciónpara la regulacióndel ruido laaparecidaenSibaris, ciudadsituadaenelgolfodeTarantoenCalabria,quepertenecíaalaMagnaGreciayeraconocidaporelrefina-mientodesuscostumbres.

Algunosantiguosgriegosaborrecíanelmetal;haciaelaño600A.C,losgobernantessibaritasprohibíantrabajarlosmetalesamartillazos(ytambiénloscarruajes)dentrodeloslímitesurbanos.Sinembargo,unaobservaciónregistradaenelsigloIden.e.porPlinioelviejo,enunadesusobrasfamosasllamada“Historianatural”,constituyelareferenciamásantiguasobreelefectodelruidoenlaaudición,cuandodescribequelospobladoresquevivíanentornoalascataratasdelNilo“quedabasorda”(Bacon,1927).

BernardinoRamazzini (1633-1714)describía,hacíaelaño1700,enunadesusobrasdenominada“DeMorbisArtificumDiatriba”,losdañosqueocasionabaelruidosobrelaaudicióndelosbroncistas.Existenbroncistasentodaslasurbesyundatointeresantees,queenVenecia,dondelospobladoresdetodounbarriosededicanatrabajarsobremetales,principalmentesobreelbronce,paradarductilidadalmetalyfabricarluegodistintostiposderecipientes.Particularmente,enesesectordeVenecia,elruidoeselevadoacausadelosmartillazosquerealizanlostrabajadores,durantetodoeldía,razónporlacualenlazonasolohabitanellosconsusfamilias,ytambiénlastabernassondeellos,yaqueelestrépitoocasionadoahuyentaalrestodelapoblación,porserunparajemuymolestoso,desdeelpuntodevistadelaconta-minaciónambientalporruido.

Elcontinuoruido,incesanteestímuloquesevuelveinclusohastadoloroso,ensordecepaulatinamenteaquienesseencuentranexpuestos,yalllegaraciertasdécadasdelavida,quedanprivadostotalmentedelsentidodelaaudición,esosinmencionar losnumerosostrastornosquepudieraocasionar,comomalacalidadenlahigienedelsueño,tensiónfísicaymental,enfermedadescardiovasculares,cefaleascrónicas,etc.(Werneretal.,1995;González,2000).

Lainvestigaciónsistemáticaacercadelosefectosocasionadosporunambienteconcontaminaciónsono-ra,tuvomayorimpactoenelSigloXX,dondemásalládeunaobservaciónempírica,esposiblemedirelsonidopropagadoenelambiente,inclusoensusdiferentesaspectos,talescomointensidad,frecuencia,etc.,graciasalatecnología;peronosóloeso,sinotambiénelumbralauditivoenlosindividuosestambiénposibledeterminar,permitiendoestoencontrarlarelaciónentreelsonidoambientalynivelauditivode

1. Introducción

9PERDIDA AUDITIVA EN TRABAJADORES EXPUESTOS A RUIDOS LABORALES

quienesestánexpuestos.

Teniendoencuentaquelaéticanopermiterealizarexperimentosdeformaintencionalconlaaudiciónhumana,yaseaprovocandopérdidasauditivasporlaexposiciónaruidocontrolados,losinvestigadoresoptaronporrealizarestudioengrandesgruposconexposiciónaruidosensuambientelaboral.

Lahipótesisdenominada“Igualdaddelosefectostemporarios”,esutilizadaenalgunoscasos,dondesesostieneque lapérdidatransitoriade laagudezaauditiva,queenrealidadesreversibleyqueapareceanteunaexposiciónaruidocondeterminadascaracterísticas,esunaexpresiónfieldeldeterioroauditivopermanente,irreversible,acausadeunaexposiciónprolongada,(durantevariosaños),deformareiteradaalmismotipoderuido.

Desdeelpuntodevistacientíficoyético,lahipótesismencionadapermitellevaracabociertasinvestiga-cionesconexperimentosmenoscuestionables,debidoaquenoimplicagenerardañosdetipoirreversibleenlosindividuosestudiados,paraluegoextrapolaralosefectospermanentesoirreversibles.Sinembargo,lahipótesishamostradoenciertomodo,quenoofreceresultadosdeltodocorrectos.

LeoBeranek,ensudestacadolibro“Acoustics”,publicadoen1954,describequeexistenciertoscriterios,sibiensontentativos,perotratarespectoalosnivelessonoroscapacesdegenerardeterioroauditivo.Entalcaso,elcriterioemitidoporKryteren1950,seenmarcadentrodelosqueenPsicoacústicaseconocecomobandascríticas.

Desde1980,iniciaunperíododenominadola“revoluciónpostindustrial”,dondelossistemasmasivosdeproducciónqueemergierondelamismarevoluciónindustrialfueronrevolucionadosporlaautoma-tizaciónylamecanización.Lacaracterísticadeestenuevosistemaradicaenelusodeequipomoderno,plaguicidasyotrassustanciasquímicasqueproporciona,porunlado,unamayorproductividadyporelotro,ocasionatrastornosenelámbitodelasaludycontaminaciónambiental.

Elruidoseconsideraunproblemadesaludpublicadesdeeliniciodelaeraindustrialylaaparicióndelasmaquinarias.Esenestaeradondeempiezanadocumentarsecasosdeperdidaauditivaenlostrabajado-resexpuestos.MaclkelvieyLeggeenelaño1927informaronsobrelaperdidaauditivapresenteenalgo-doneros.Asítambiénenelaño1939Larsdescribelasorderaenlostrabajadoresdelosastilleros.(12.13)

Existencriteriosestipuladosporvariasasociacionescientíficasrespectoaldañodelaparatoauditivo,pro-vocadoporlaexposiciónprolongadaaunambienteconpoluciónsonora;laAmericanStandardsAssocia-tion,porsuparte,establecequenoexistiríaafeccióndeesteórganosensorialenpersonasexpuestasaunambienteconruido,durante25años,conunacargahorariade8horaspordía,dondelasbandasdeoctavaseansuperioresa300Hzyelnivelseamenora80dB.

Estecriterioconsideraunconceptoimportanteyporprimeravez,sobreladistribucióndelapoblacióndesdeelpuntodevistaestadístico,respectoalaagudezaauditiva,ademásestableceunpuntointeresantesobrelosdoslímites,porciertoarbitrarios,respectoacuándosedebeconsiderarqueestáinstaladounaafeccióndelaparatoauditivo,(osea,cuandolapérdidaalcanzalos15dB),porotroladoaquéporcentajedeafectadosseestimadespreciableelcompromisoauditivo(enestecasoalrededordeun1%).

10 PERDIDA AUDITIVA EN TRABAJADORES EXPUESTOS A RUIDOS LABORALES

TambiénexistenotroscriterioscomoelpropuestoporKryter,dondeconsideralasusceptibilidadindividualparadiferentesgruposetarios,basándoseenelconceptodelapresbiacusia,osea,enlapérdidaauditivainstaladadeformaprogresivaconlaedad.Kryterhaceénfasisenlapresbiacusia,yafirmaqueestaentidadseinstaladeigualmodoenlamenortoleranciaalosruidosdelavidacotidiana,peroestáestrechamenterelacionada con la edad de cada individuo.

LosMabaans,unpueblotrivialprimitivodedesarrolloculturalcomparablealaedaddepiedratardía,delaRepúblicadeSudán,fueronestudiadosporungrupodecientíficosqueviajaronhastaesepuntodelcon-tinenteafricano.Estaspersonasdecondiciónmuytranquila,sinconflictosyconunambientesilencioso,fueronseleccionadasparalarealizacióndeunestudiocomparativo,siendoelniveldesonidocotidianoensuhábitatde40dBaproximadamente.

Losnivelesmáselevadosfueronde110dB,cuandorealizanciertosgritosalfinaldeloscánticosorales,duranteciertascelebracionesrealizadasdemanera infrecuente,durante lacosechaprimaveral,sibienesciertonosobrepasadosmesesalaño.Fueronevaluadosmásde500individuos,deambossexos,dedistintasedades,atravésdelaaudiometría,resaltandoquelaspérdidasauditivasenpromedioeranalos70añosdeedad,muydiferentealosresultadosobtenidosenunapoblacióndelestadonorteamericanodeWisconsin,yotros,dondelapoblaciónseleccionadaeradebajaexposiciónaruidos,sinembargo,lapérdidadelaagudezaauditivaapareceenindividuosde30a50años(Rosenetal.,1962).

Estosdatosreafirmanladenominacióndesocioacusia,paraeldeterioroauditivoinstalado,conlaedaddentrodecontextossocialesconrelativacontaminaciónsonora(quizádenivelesnotanelevadoscomolosdesectoresindustrializados).

EnlaactualidadtalveznoexistapoblacióncercadealgunacatarataruidosacomoladelNilo,oyanoserealizantrabajossimilaresalaEdaddelosMetales,sinembargo,nuestraeraindustrialproducenivelesderuidoscadavezmayoresentodaspartes,enlascasas,sitioslaborales,yenloslugaresdeesparcimientos.

Elproblemadeldeterioroauditivoprovocadoporruidosysuprevenciónestántomandounaimportanciacrecientealrededordelmundoentero,lomismoquelapérdidaauditivadelancianoconocidacomopres-biacusia,laHIRnoesreversible,sinembargo,adiferenciadeella,sepuedeevitaroporlomenosreduciraunmínimo,sisetomanprecaucionesrazonablesparaquenohayaexposiciónalosruidos.

Todosloshechosmencionadosmarcannuestromomentocomoelpuntocrucialenelcualelruido,comofactordedisturbioecológico,haadquiridounrangotalqueseestimacomounodelosvectoresmásefi-cacesparalaproduccióndedistintasenfermedades.

11PERDIDA AUDITIVA EN TRABAJADORES EXPUESTOS A RUIDOS LABORALES

2.1. ANATOMÍA DEL OÍDO

Elhombreeselúnicoservivoquetieneunlenguajerealy,porende,secomunicaatravésdelaemisióndeunagranvariedaddesonidosyasíresultaindispensablelarecepcióndelosmismos.Elpabellónauri-cularuoreja,eselencargadoderecogerelsonido,luegoesconducidoporelconductoauditivoexterno(CAE)hastallegaralamembranatimpánica(MT)haciéndolavibrar,asuvezsetrasmitedichaenergíaalacadenaosiculardeloídomedio,ydeestallegaaloslíquidoslaberínticos,dondedesencadenaráestímulosalascélulasdeloídointerno,transmitiendoéstasalasterminacionesnerviosaslosimpulsosquellevaránelestímuloanivelcerebral,específicamentealasáreascorticalesdellóbulotemporal.

Paracomprenderlosmecanismosdelahipoacusiainducidaporruidoesconvenienteconocerlaestruc-turaanatómicayfuncionaldelaparatoauditivo.Eloídoestáconformadoentrespartes:externo,medioeinterno(Figura1).Eloídoexternoestáformadoporelpabellónauricularyelconductoauditivoexterno,cuyasfuncionessonbásicamentelasderecogerlasondassonorasyconducirlashastalamembranatim-pánica;eloídomedioestáformadoporlatrompadeEustaquioylacajatimpánica,dondeseencuentraalojadalacadenadelostreshuesecillos(martillo,yunqueyestribo),laencargadadeconducirlasvibracio-nesprovenientesdeltímpanoalacóclea,específicamentealaventanaoval;oídointerno.

2. Marco conceptual

Figura 1.

Fuente:Comofuncionaque.com.Disponibleen:http://comofuncionaque.com/wp-content/uploads/2016/02/partes-del-oido1-1024x853.jpg

12 PERDIDA AUDITIVA EN TRABAJADORES EXPUESTOS A RUIDOS LABORALES

2.1.1 ANATOMÍA DEL OÍDO EXTERNO

Eloídoexternoestáconformadobásicamentepordosórganos,elpabellónauricularyelconductoaudi-tivoexterno.

A. Pabellón auricular.

Esteórganoaexcepcióndellóbulo,estáformadoporunaláminacartilaginosa,plegadaendiversossen-tidosysobresímismomediantelaaccióndelasestructurasligamentosas,tieneunamorfologíaovalada,conelpolomayororientadohaciaarribayrevestidoporlapiel. Estáubicadalateralmentealcráneoyposteriormentea laarticulacióntemporomandibular (ATM)ya laregiónparotídea,anteriormentea laregiónmastoideaeinferiormentealaregióntemporaldelcráneo.Estáfijaalaporciónlateraldelacabezaporelterciomedioatravésdelosligamentosextrínsecos,elligamentoauricularanterioryposterior,perosehallalibreenelrestodesuextensión.Laporciónlibredelaorejaformaconlaparedcranealunánguloabiertode30ºaproximadamente.Tieneunasmedidasmediasde65mmdeejemayorverticaly39mmdeejetransversal,sinembargo,sutamañodeformageneralesbienvariable.Estavariabilidadeneltamañoyforma,enocasiones,estárelacionadaconciertosfactores,talescomogenéticos,ambientales,entreotros.Caberesaltarquelaedadinfluyedemaneraimportanteeneltamañodelpabellónauricular.

Sepuedeobservarunadiversidadderelievesenlacaralateraldelpabellónauricularcomosemenciona-baanteriormente,queconsisteenungrupodesalientesquealternancondepresiones,entrelascuales,secircunscribeunacavidadprofundaymayorllamadaconchadelpabellónauricular,encuyofondoseobservaelmeatoexternodelconductoauditivoexterno(Figura2).Existenotrosplieguesquesepuedeobservarenelgráficoposterior,entrelascuales,sepuedenmencionaralhélix,antehélix,fosaescafoidea,trago,antitrago,incisuraintertrágica,etc.

Fuente:Fisiologíadelaaudición:oídoexterno.CentroAuditivoCuenca,audífonosValencia.Disponibleen:https://www.centroauditivo-valencia.es/2015/10/27/fisiolog%C3%ADa-de-la-audici%C3%B3n-o%C3%ADdo-externo/

Figura 2.

13PERDIDA AUDITIVA EN TRABAJADORES EXPUESTOS A RUIDOS LABORALES

Enelserhumanolasestructurasmuscularesqueposeeesteórganonoestándesarrolladosencompa-raciónconlosanimales,dondesípresentanciertafunción.Estaporcióndeloídoexternoposeeciertasfunciones:

- Funcióndeprotección.Elconductoauditivoexternoquedacubiertoengranparteatravésdelaubi-caciónylamorfologíadelpabellónauricular,inclusoprotegedeciertoscuerposextrañosquepuedanllegaraentrardesdeelexterior.

- Funciónaudiológica.Anteriormenteeraaceptadaquelaúnicafuncióndelpabellónauricularerame-cánica,alconcederciertaprotecciónalconductoauditivoexternocontracuerposextrañosquepuedeningresardelambienteexterno.ShawyTeranishiabordaronenelaño1968,respectoalafuncióndelpabellón auricular en el procesado del sonido. Las ondas sonoras son recogidas por el pabellón auricu-laryluegosonorientadasaunpunto,convergiendohaciaelcanalauditivoexterno,cumpliendounafunciónimportante,comodeunapantallareceptora.Dadolaformaylalocalización,recogeelsonidoqueprovienedesdeunángulode135ºenrelaciónaladireccióndelcráneo.Laconcavidadqueposeecobraespecialinterésenlaconcha,permitiendoasíconcentrarelsonidoenlaentradadelcanalaudi-tivoexterno.Entrelasfrecuencias1.700y7.000Hzlaconchaaumentalaintensidaddelsonidode10a15dBcomolodemostraron.Otraparticularidadimportantedelpabellónauricularconsisteenlaorien-tación,pudiendoelindividuodeterminarlalocalizacióndelafuentedelsonido,yaquelaformadelaconchaenlaparteanteriordelpabellónauricularpermitediferenciaraquellossonidosqueprovienendelfrentedelosquellegandedetrás.Lossonidosprovenientesdelfrentedelindividuosonfavorecidosensullegadaalconductoauditivoexterno,encambio,lossonidosprovenientesdedetrássonretrasa-dos.Otrafunciónrelevanteesladistorsióndelasseñalessonorasqueincidendemaneralineal,peronolorealizadelamismaformaparatodaslasdireccionesdeprocedenciaydistancia.Esasí,comoelpabellónauriculartraducelascaracterísticasespacialesdelaondasonoraencaracterísticastemporalesy espectrales.

B. Conductoauditivo externo (CAE).

ElCAEseextiendedesdelacavidaddelaconchaalacapaexternadelamembranatimpánica(Figura3).Elconductoposeeunaparedfibrocartilaginosaensuterciolateral,yensusdosterciosmedialesesdees-tructurapuramenteósea,todalaextensióndedichoconductoestárevestidoporpielcomocontinuacióndelapieldelaoreja,seafinadelateralamedialyfinalmenteserepliegaenelfondodelconducto,inclusosobrelamembranatimpánica,deesamaneraseconformalacapaexterna.LapieldelCAEensumitadla-teralposeepelosmuyfinosquevandesapareciendohacialamitadmedial.Existenglándulassudoríparasmodificadas(glándulassecretorasdecera)ysebáceaspordebajodelrevestimientocutáneo.LaporcióncartilaginosadelCAEpresentaensucaraanteriordossolucionesdecontinuidad,lascualessepresentanenformadehendidurassutiles,lasincisurasdelcartílagoodelconductoauditivoqueayudanaaumentarlaflexibilidaddelcartílagoyporende,laamplituddelosmovimientosdelconducto.EnpromedioelCAEmide25mmdelongitud.Medialmentelocierralamembranatimpánicayéstatieneunainclinacióncon-siderabledesuperiorainferiorydelateralamedial,razónporlacual,elconductoesaproximadamente5mmmás largoensupared inferiorencomparaciónconsuparedsuperior.Tambiénposeevariaciónencuantoalaformaydirecciónentodoelrecorrido.Existeunaligeratorsióndelateralamediallocualconviertegradualmentealaparedanteriorenanteroinferior.Elconductonoconsisteenuntuborecto,yaquesepuedeobservardeformasimultáneaensentidoverticalyhorizontalciertassinuosidadesyasísevaformandounacurvaconvexasuperiormente,oenformade“S”desviadaoitálica,deformaquela

14 PERDIDA AUDITIVA EN TRABAJADORES EXPUESTOS A RUIDOS LABORALES

direccióndesuejelongitudinalcoincideconelconductoauditivointerno.

Figura 3.

Fuente:GinaAndrade.ConozcamosNuestroOido.Prevencionperdidasauditivas.blogspot.com.Disponibleen:http://prevencionperdidasauditivas.blogspot.com/2012/11/conozcamos-nuestro-oido.html

Deacuerdoa lamorfologíageneraldel conductoauditivoexterno, sepuedeclasificarenvariostipos:Rectilíneo:donde lascurvassonmenospronunciadas,esmásensanchado,permitevisualizarmejor lamembranadeltímpano,inclusoconmaniobrasmuysutilescomolaligeratraccióndelpabellónensentidoposterior. Intermedio:dondeeltamañoylaformasonmásusuales,comoestádescritogeneralmente.Estrecho:donde lascurvassonmásmarcadas,muchatortuosidad,haciendoque lavisualizaciónde lamembranatimpánicaseamásdificultosa.Lasvariantesencuantoalamorfologíadelconducto,influyenensusfuncionesnoauditivas.

- Funciónnoaudiológica:Lapresenciadepelos,glándulassubcutáneas,ladisposiciónen“S”itálicadelCAEevitanqueloscuerposextrañospenetrendentrodeél.Lospelosdireccionanlaspartículashaciaelexterior,lacerafuncionacomobarreradeprotecciónalimpedirelpasofácildecualquiercuerpoex-traño.Porotrolado,laproducciónexcesivadelcerumenporlasglándulasceruminosasounCAEmuyestrechopuedeconllevaraunaobstruccióntotaloparcialgenerandounadisminuciónenlaaudicióninclusohasta30dBoenlaaparicióndeacúfenos.

- Funciónaudiológica:Atendiendodesdeelpuntodevistaauditivo,estaporcióndeloídoexterno,poseeunafunciónresonadoraapartedelafuncióndetransmisióndelsonido,amplificandolaresonanciadelasfrecuenciascomprendidasentre2.000Hzy5.000Hz.

15PERDIDA AUDITIVA EN TRABAJADORES EXPUESTOS A RUIDOS LABORALES

2.1.2. ANATOMÍA DEL OÍDO MEDIO

Eloídomedioconsisteenunsistemaneumáticodondetodaslascavidadesestáninterconectadasentresí,estánformadosdelasiguientemanera:

A. Caja Timpánica: Es una cavidad con seis paredes y en ella se encuentra alojada la cadena de hue-secillosconformadaporelmartillo,elyunqueyelestribo(Figura4).Estacadenaseinterconectaentrelamembranatimpánicaylacóclea,esdecir,entreeloídoexternoeinterno.

Figura 4.

Fuente: Alvaro V. Hipoacusia sensorioneural laboral (HSNL). Difusionalaprevencion.blogspot.com. Disponible en: http://difusionalaprevencion.blogspot.com/2016/09/hipoacusia-sensorioneural-laboral-hsnl.html

Lacajatimpánicalateralmentelimitaconlamembranadeltímpanoqueconstadedoszonasdenominadasparstensayparsflácida.Medialmenteelpromontoriosirvedeparedyestáencontactodirectoconlabasedelacócleayelconductosemicircularhorizontal,esdecirconeloídointerno.Laparedsuperiorotechoestáenrelacióndirectaconlafosacranealmedia,separándoseatravésdeunafinaláminaósea.Elpisooparedinferior,tambiénconocidacomoparedyugular,recibeestenombreporqueestáencontactoconelgolfoyugular.Laparedposteriorposeeundetalleimportante,unorificioquecomunicaalacajatim-pánicaconelantromastoideo,eladitusadantrum,éstaparedseencuentrarelacionadaconelcomplejoneumáticomastoideo. Finalmente, laparedanteriorde la cajatimpánica, tambiéndenominadaparedcarotídea,estáenrelaciónconlaarteriacarótidayensuterciosuperiorsehallaelorificiodelatrompadeEustaquio,cuyafunciónesrelevanteparaelprocesodelaaudición(Figura5).

16 PERDIDA AUDITIVA EN TRABAJADORES EXPUESTOS A RUIDOS LABORALES

Figura 5.

Figura 6.

Fuente:Anatomíadeoídoexterno,medioeinterno.Es.slideshare.net.Disponibleen:https://es.slideshare.net/snewhuguer/anatomia-de-oido-externo-me-dio-e-interno

Fuente:I2.wp.com.Disponibleen:https://i2.wp.com/www.fisioterapiadelaserna.com/wp-content/uploads/2017/02/img_6784.jpg

B. Trompa de Eustaquio:Conductovirtualquecomunicaalacajatimpánicaconlarinofaringe(Figura6).Poseedospartes,elterciosuperiorolateralesóseoyestátalladoenelinteriordelpeñasco,ylosdosterciosinferioresomedialesestánconformadosporestructurasfibrocartilaginosas.Lafunciónprincipalespermitirlaequipresióndelacajatimpánicaconrespectoalaatmósfera,osea,contribuyealaaireacióndelascavidadesdeloídomedioyelequilibriodepresionesdeéste,ylaatmosférica,delexteriordelamembranatimpánica.Elconductosepermeabilizaconlaayudadeciertosmúsculosperiestafilinos,conocidocomotensoryelevadordelvelodelpaladar,durantelamasticación,bostezo,etc.

17PERDIDA AUDITIVA EN TRABAJADORES EXPUESTOS A RUIDOS LABORALES

Figura 7.

Fuente: Image.slidesharecdn.com. Disponible en: https://image.slidesharecdn.com/cabeza-170617225821/95/cabeza-anatoma-radiolgica-20-638.jpg?cb=1497740820

C. Mastoides:Porcióndelhuesotemporalqueposeenumerosascavidadesneumatizadas,denomina-dasceldillasyunamayorllamadaantromastoideo,ésteúltimoestácomunicadoconlacajadeltímpanoatravésdelorificiollamadoAditusadantrum(Figura7).Laneumatizacióndeestehuesoesprogresivayreciénsecompletaentrelos8a12añosdeedad.Lafuncióndelcomplejomastoideoesconducirelsonidoexternoaloslíquidosdeloídointernoymantenerelequilibrioentreeloídomedioylamastoides.

D. Membrana timpánica:Separaeloídoexternodeloídomedioyactúacomoundiafragmarecep-tivodeimpulsosauditivos,alrecibirlasondassonorasvibradeacuerdoalaintensidaddelsonidoyluegotrasmitedichasvibracionesalacadenaosicularubicadaeneloídomedio,paraquefinalmentelleguealoído interno.

Seencuentraenunaposicióninclinada(45ºeneladulto),essemitransparenteyalgoperlado,conunaformaelíptica.Susdimensionesmediassonde10mmdealturay9mmdeanchura,grosorde0,05a0,09mm.Sedestacalapresenciadedossegmentos:laparstensylaparsflácida(Figura8).

Laparstenseslademayordimensiónyesdenaturalezafibroelástica,conpocamovilidad.Poseeunas-pectocónicoodeembudo,situándoseensucentrosupuntomásdeprimido,conocidocomoelumbouombligoquecorrespondealazonadeinsercióndelextremocaudaldelmangodelmartillo,elumboseencuentraretraídoaproximadamenteunos2mmrespectoalaperiferia.

Estesegmentodelamembranatimpánicaestáformadoportrescapas.Lacapaexterna(stratumcuta-neum),esunacapaepidérmicaqueseencuentracomo lacontinuacióndel revestimientocutáneodelconductoauditivoexterno,lainterna(stratummucosum),unacapamucosaigualalrevestimientointernode lacavidadtimpánicayfinalmente lacapa intermediaqueesfibrosadistinguiéndosefibrasradiadas

18 PERDIDA AUDITIVA EN TRABAJADORES EXPUESTOS A RUIDOS LABORALES

(externas),circulares(internas)yfibrastransversalesqueunenlasdosanteriores.

Alengrosarselacapamediaofibrosaensuporciónmarginalalanillofibrocartilaginosooannulus,ésteseencajaenelsurcotimpánico,queconsisteenunaranuraexcavadaenelextremointernodelapartetimpánicadelhuesotemporal.

ElotrosegmentoconocidocomolaparsflácidaomembranadeShrapnellseencuentrasituadaenlapor-ciónsuperiordelamembranatimpánica,porencimadelosligamentostimpanomaleolares,cuyainserciónesenelbordeinferiordelapartecupulardelaescamadeltemporal.Poseemenorrigidezqueelotrosegmentoaltenerunacapaintermediapocoestructurada.

Figura 8.

Fuente: Userscontent2.emaze.com. Disponible en: https://userscontent2.emaze.com/images/19133dc3-85a3-4fd6-b4da-cc797e76f6c6/b3407b2294baa-6c506e0d41c27e73f32.jpeg

2.1.3 ANATOMÍA DEL OÍDO INTERNO

ELLABERINTOÓSEOYMEMBRANOSO.

Eloídointernoeslaporciónmásmedialdelaparatoauditivoyestáconformadoporciertascavidadesex-cavadasenelespesordelhuesotemporalalcualseledenominacomoellaberintoóseo,dondeestáaloja-daunaestructurainternallamadalaberintomembranoso,quecomolorevelaelnombre,estádelimitadaporparedesmembranosas,dondeseencuentrandosreceptoressensorialesmuyimportantes,unoqueseencargadelequilibrioyelotroquefuncionaexclusivamentecomoreceptorauditivo.

Elprimero,osea,elreceptordelequilibrio,estáconformadoporelvestíbuloyloscanalessemicirculares,estáubicadoenelsectormásposteriordellaberinto,mientrasqueenelreceptorauditivoseencuentralaporciónanterior,dentrodeunaestructuraimportanteyespecíficallamadacóclea.

Dentrodellaberintomembranosocirculaunlíquidoproducidoporlaestríavascularllamadoendolinfa,peroentreellaberintoóseoylaberintomembranosocirculaotrollamadoperilinfa,queesenparteunfiltradodelasangreyenpartedifusióndelíquidocefalorraquídeo.

19PERDIDA AUDITIVA EN TRABAJADORES EXPUESTOS A RUIDOS LABORALES

Figura 9.

Fuente: Sites.google.com. Disponible en: https://sites.google.com/site/jennyalexapracticadeenfermeria/_/rsrc/1370625123322/home/cabeza/tronco/cara-col/laberinto%20oseo.jpg

A. Vestíbulo y canales semicirculares.

Elvestíbuloóseoesunaporcióndeloídointernoqueseubicaenlaparteposterioralacócleaypordelan-tedelosconductossemicirculares,ensuinteriorseencuentraelvestíbulomembranoso.Elvestíbuloóseopresentalosorificiosdelosconductossemicirculares,elcomienzodelcaracol,elacueductodelvestíbuloy las ventanas oval y redonda.

Unestrechamientodividealvestíbulomembranosoendospartes:elsáculo,vueltohaciaelcaracol,secomunicaconelconductococlearyelutrículo,vueltohacialoscanalessemicirculares,secomunicadirec-tamenteconlostresconductos.

Ensuporciónposteriorpresentalosorificiosdelosconductossemicircularesóseosyenlaparteanteriorsecomunicaconlarampavestibulardelcaracol.

Loscanalesoconductossemicircularessontrestubitosporcadaoído,arqueadosydispuestosensemi-círculos(superior,posterioryhorizontal),implantadosenelvestíbuloatravésdeunasampollasquesondilataciones de cada conducto donde se ubican los receptores de aceleración angular y están situados en tresplanosrectangulares,segúnlastresdimensionesdelespacio(Figura9).Loscanalessemicircularescumplenfuncionesmuyrelevantesalpermitirnosobtenerorientacióndelespacioy,portanto,contribu-yenalmantenimientodelequilibriotantodelacabezacomodetodoelcuerpo.

20 PERDIDA AUDITIVA EN TRABAJADORES EXPUESTOS A RUIDOS LABORALES

B. La Cóclea.

Lacócleaesconsideradacomoelreceptorauditivoyconsisteenunaestructuratubular,arrolladaenfor-madeespiralconunejeóseocentralcónicollamadomodiolo.Guardarelaciónconlacajatimpánica,esdecirconeloídomedio,atravésdedosorificios,laventanaovalylaventanaredonda(Figura10).

Ambosorificiosdelacócleaestáncerradaspordosmembranas,peroladiferenciaradicaenqueenlaventanaovalseencuentraunidalaplatinadelestribo,mientrasqueenlaventanaredondalamembranaestálibreycumpleunafunciónprincipal,enpermitirpasodelavibraciónmecánicaalacóclea,producidaporlamembranatimpánicaylacadenaosicular,compensandolapresiónrealizadaporelestribosobrelalinfacontenidaenlacóclea.

Antelaausenciahipotéticadelaventanaredondaconsumembranaquelaoblitera,elestribonopodríaejercerningunapresiónsobreel líquidococlearylavibraciónnoseríatransmitidadentrodelacóclea,conociendoqueloslíquidossonincompresibles,porende,noexistiríaaudición.

Figura 10.

Fuente: Userscontent2.emaze.com. Disponible en: https://userscontent2.emaze.com/images/19133dc3-85a3-4fd6-b4da-cc797e76f6c6/b3407b2294baa-6c506e0d41c27e73f32.jpeg

CONDUCTOSSEMICIRCULARES

CONDUCTOSSEMICIRCULARES

CONDUCTOSSEMICIRCULARES

21PERDIDA AUDITIVA EN TRABAJADORES EXPUESTOS A RUIDOS LABORALES

2.2 EL PROCESO DE LA AUDICIÓN – FISIOLOGÍA.

Podemosconsideraraloídocomountransductordeseñaldetipomecánico,captadocomounapertur-bacióndelmedio,queluegolatrasmite,modifica,yconvierteenseñaleléctricaparaenviarlaalcerebro,dondeseprocesa,lainterpretayleconfieresentido.

Paraconsiderarqueunsonidoexiste,esnecesarialapresenciade3unidades,unafuenteemisoraen-cargadadegenerarunaperturbación,unmedioatravésdelcualsepuedapropagarlaperturbaciónyuntercerelementollamadoreceptorparaladescodificacióneinterpretación.

Elmediomásfrecuentedepropagacióndelaperturbaciónennuestroentornoeselaire,porende,debidoaquelassustanciasenestadogaseosonotienencapacidaddesoportartensionesdetipotransversal,laspartículasenmovimientogeneradasporlaperturbacióndelemisorsetrasmitendeformalongitudinal,dichodeotromodo,igualalsentidodelavibracióndedichoemisor.

Unavezquerecorreeltrayecto,laperturbaciónllegahastaelreceptory,acordealaenergía(intensidadexpresadaendecibelios)ydelamaneradecambiarconeltiempo(frecuenciaexpresadaenhercios),eloídodetectaonodichoestímulo.Siexisteunaintensidadsuficientedelaperturbaciónrecibidaparaacti-varlosmecanismosdedetección,puedeserinterpretadaytransformarseensonido.

Porotroladosilaperturbaciónesimportante,puedesucederquelafrecuenciaolamagnitudseencuen-tren fueradel rangodesensibilidadparaelaparatoauditivo,así, sea insuficientedegenerarestímuloadecuado para las células transductoras y por ende la perturbación no reúne la cualidad necesaria de ser sonido.

Vía Acústica.

Consisteendosgruposdefibras:coclearesyvestibulares.Lasporcionesperiféricasdelosnervioscoclearyvestibularseunenparaformarelnervioauditivo(VIIIparcraneal),comúnenlaporcióninternadelcon-ductoauditivointerno,dondeestáacompañadoconelnerviofacial(VIIparcraneal).

Fisiología de la audición.

Aligualquetodoslossistemassensoriales,elauditivopresenta:

- Unórganoperiféricoqueparticipaenlarecepción-conducción(oídoexterno,oídomedio)ytransfor-mación(oídointerno)delosestímulosprovenientesdelambiente.

- UnnervioquefuncionadetransportededichosestímulosenformadeimpulsoseléctricosalSistemaNerviosoCentral(SNC).

- UngrupodenúcleosnerviosossituadosdentrodelasestructurasdelSNC,queinterrelacionanalsiste-maauditivoconotrasmodalidadessensoriales.

- Lacortezacerebral,comoelsitiofinaldeesteproceso(encuantoavíaaferenteserefiere),enlaqueesosestímulossetornanconscientesparaelindividuo.

22 PERDIDA AUDITIVA EN TRABAJADORES EXPUESTOS A RUIDOS LABORALES

2.3. HIPOACUSIA.

2.3.1 Definición.

Etimológicamente,el términodeHipoacusiaderivadelgriego (/hypó/debajode); (/akúo/,oír), locualsignifica:bajacapacidadauditiva.

EnAudiología,sedefinaa laHipoacusiacomoladisminucióndelacapacidadauditivanoespecificada.Tambiénsepuededefinircomoelaumentodelosumbralesdepercepciónauditivos.

2.3.2 Clasificaciones

Según naturaleza.

- Hipoacusiaconductiva:Disminucióndelacapacidadauditivaporalteraciónaniveldeloídoexternoodeloídomedioqueimpidelanormalconduccióndelsonidoaloídointerno.

- Hipoacusianeurosensorial:Disminucióndelacapacidadauditivaporalteraciónaniveldeloídointerno(cócleay/uoctavoparcraneal).Lasalteracionesmásfrecuentesserelacionanconlasmodificacionesen la sensibilidad coclear.

- Hipoacusiamixta:Disminucióndelacapacidadauditivaporunacoexistenciadealteracionesdetipoconductivoyneurosensorialenelmismooído.

Según grado de severidad.

GRADOS dB

Moderada 41 - 70

Profunda 91 o más

Leve 21 - 40

Severa 71 - 90

Cofosis Pérdida total de audición

Según el oído afectado.

- Unilateral:Unsolooídoafectado.

- Bilateral:Comprometeaambosoídos.

Según etiología

- Hipoacusiahereditariaogenética:Estransmitidaporunaalteracióngenética.Puedeserprecoz(congé-nita),desdeelnacimientootardía.Sedesarrollaalolargodelavida.

23PERDIDA AUDITIVA EN TRABAJADORES EXPUESTOS A RUIDOS LABORALES

- Hipoacusiaadquirida:seinstalaenunoídoconaudiciónsana,secundarioauneventoposterioralna-cimiento.Notienecargagenética.

Según momento de aparición.

- Prenatal:Ocurredañoauditivoporcualquieragentepatógeno,sustanciasnocivas,patologíaspropiasdelamadre,afectandoduranteeldesarrolloembrionarioofetal.

- Perinatal:Seinstaladañoenelmomentodelparto:hipoxiaoanoxia,lesionestraumáticasporfórcepsyventosas,prematuridad,infecciones,etc.

- Postnatal:Eldañoauditivoseinstalaalolargodelavida,noprecisamenteinmediatoalparto.

Según el desarrollo del lenguaje.

- Prelocutiva:Seinstalapreviaalaaparicióndellenguajeytienemalpronóstico.

- Postlocutiva:Ocurreposterioralaadquisicióndellenguaje(entrelos3ylos5años).Tieneunpronós-ticoregular.

- Perilocutiva:Sedesarrolladurantelaadquisicióndellenguaje(entrelos0ylos4años).Siexistede-tecciónprecozysetratadesdeesemomento,puedeobtenerbuenosresultados,entalcasotieneunpronósticofavorable.

2.4 ESTUDIOS AUDIOLÓGICOS:

Lacorrecta realizacióndeunestudioaudiológicoconstadeunosexámenes,en lasqueunprofesionalrealizapruebasauditivasdedostipos:subjetivasyobjetivas.Enambassituacionesesnecesariounequi-pamientomédicosofisticado,queproporcionaresultadosbásicosparauncorrectodiagnóstico.

Laspruebassubjetivasselimitanenlavaloraciónpersonaldelexaminadoantedeterminadosestímulosauditivos,entrelascualesseencuentranlasdistintasclasesdeaudiometrías.

Lasobjetivassonlasquemidenunosparámetrosaudiológicosespecíficosdelórganoauditivo,talescomolatimpanometría,medicióndelosreflejosestapediales,otoemisionesacústicasentodassusvariantes,lospotencialesevocadosauditivos,entreotros.

2.4.1 Audiometría:Existendistintostiposdeaudiometrías,talescomolaaudiometríatonalliminar,audiometríatonalsupraliminar,audiometríaverbal,audiometríalúdicaoporjuegos,audiometríaacam-poabierto,audiometríaocupacionalentreotros,hablaremosdealgunas, lasmásimportantespara loscasos de la hipoacusia inducida por ruido.

Audiometríatonal:Laaudiometríaeselexámensubjetivoporelcualsedeterminaelgradooextensióndelapérdidaauditiva.Serealizaenelumbraldeaudiciónynosdamayorinformación(audiometríaporvíaaéreayósea).Elobjetivoesobtenerlosumbralesparalasnotaspurasdetonoofrecuenciavariablede las dos vías.

Seregistraenunagráficallamadaaudiograma(Figura11).Enesteregistrosemuestraelniveldelumbraldelaaudicióndeunindividuoenfuncióndelafrecuencia(Hz)ylaintensidad(dB).

24 PERDIDA AUDITIVA EN TRABAJADORES EXPUESTOS A RUIDOS LABORALES

Figura 11.

Tabla 1.

Frecuencia (en Hertz)

Pérd

ida

audi

tiva

(en

deci

bele

s)

125

0102030405060708090

100110120

250 500 1000 2000 4000 8000

2.4.2. Técnica de trazado de un audiograma.Generalmenteserealizanlosgráficosendosparri-llasyuxtapuestas,cadaunaidentificadacon“derecho”u“oídoderecho”,osimplemente“OD”,enlacuallasmarcasseescribenencolorrojo,ylaotraconelrótulo“izquierdo”u“oídoizquierdo”olasletras“OI”,enlacuallasmarcasseescribenencolorazul.

Lossímbolosqueseutilizantantoparalavíaaéreayparalavíaóseasonlosdelatablaqueseobservaabajo(Tabla1).

Símbolo Umbral Notado

X Vía aérea del oído izquierdo

> Vía ósea del oído izquierdo

O Vía aérea del oído derecho

< Vía ósea del oído derecho

↓Este símbolo o la ausencia de símbolo significa que no hay sensación auditiva en la frecuencia explorada

25PERDIDA AUDITIVA EN TRABAJADORES EXPUESTOS A RUIDOS LABORALES

Figura 12.

Tabla 2.

Sontandistinguiblesqueaunquesólosedispongadeunafotocopiaenblancoynegro,oesténambascurvassobrepuestasenunasolagráfica,sindificultadsepodrásaberaquéladodeloídocorrespondecada trazado.

Existetambiénunrecursoválidopararecordarlossignificadosdecadasímboloexplicadoenlatablaan-terior,evitandolaconfusión,yaseaporlaformaoporelcolor,setratadelmuñecodeFowler(Figura12).

Cuandoexisteunadiferenciamuysignificativadelumbralauditivoentreunoídoyelotro,esdondeseutilizaunatécnicallamada“enmascaramiento”,puestoquepuedeexistirtransmisióndelsonidoatravésdeloshuesosdelcráneoypuedesimularqueeloídoconmayordañoestáescuchandoaunnivelquenocorresponde.Cuandoseutilizaesta técnica, los símbolosson loscorrespondientesal siguientecuadro(Tabla2).

Audiometría ocupacional: audiometríadirigidaexclusivamentea trabajadoresexpuestosa sonidosdealta intensidad, conelobjetivodedeterminaralteraciones secundariasa la contaminación sonoradelambientelaboral.

Símbolo Umbral Notado

] Vía ósea con enmascaramiento del oído izquierdo

p Vía aérea con enmascaramiento del oído izquierdo

[ Vía ósea con enmascaramiento del oído derecho

r Vía aérea con enmascaramiento del oído derecho

26 PERDIDA AUDITIVA EN TRABAJADORES EXPUESTOS A RUIDOS LABORALES

2.5 ACÚSTICA.

2.5.1 Definiciones importantes.

Ruido:Sonidonodeseadodeintensidadvariable,queinterfiereconelserhumano,ocasionandociertamolestiayefectodesagradable,puedesernocivoparalasaludauditivaoimplicarcualquierotrotipoderiesgo.Esunodeloscontaminanteslaboralesmáscomunessiendodefinidocomo“unsonidoindeseable”(4).

Decibel:UnidadrelativaempleadaenAcústicayTelecomunicaciónyesutilizadaparaexpresarlarelaciónexistenteentredosmagnitudes,acústicasoeléctricas,oentrelamagnitudqueseestudiayunamagnituddereferencia.Eldecibelio,símbolodB,esunaunidadlogarítmica.

Entérminosrealeseldecibelioesunsubmúltiplodelaverdaderaunidad,elbelio,logaritmodelarelaciónentrelamagnituddeinterésyladereferencia,sinembargo,estaunidadcomotalnoesutilizadaporlafaltadepracticidadensuaplicaciónalsermuygrande,porlocualseutilizaeldecibelio,queconsisteenladécimapartedeunbelio.

Teniendoencuentalasensibilidaddeloídohumanoantelasvariacionesdeintensidadsonora,quesigueunaescalanolineal,sinomásbiendeformalogarítmica,yporestarazónesquetambiénseutilizalaesca-lalogarítmica.Entoncesahíesdondeseexplicaelusodelbelio(B)yeldecibelio(dB)comosusubmúltiplo,yaquesonlosmásadecuadosparadeterminaryvalorarlapercepcióndelossonidosporeloídohumano.

Sonido:Fenómenoqueestávinculadosegúnlafísicaa lapropagacióndeondaselásticas,productodeunmovimientovibratoriodeuncuerpo,inclusocuandoestasondasseanimperceptibles.Sinembargo,enfisiologíasedefinecomounasensaciónenelaparatoauditivo,comoproductodelavibracióndeuncuerpo(5),(6).

Cualidades del sonido:

- Laintensidad:gradodeenergíadelaonda.

- Eltono:dadoporlafrecuenciaenlaquevibra.

- Eltimbre:relacionadoconlosarmónicosqueenunsonidocomplejosuelenacompañaralafrecuenciafundamentalyquevieneaserelmodopropioycaracterísticodesonar.

- Aefectosprácticossetendránencuenta:supurezayduración(7).

Intensidad del Sonido:

Laondasonoraposeedistintosgradosdeenergíaquepermitensercaptadoscomofuerteodébil,dichapropiedadseconocecomo intensidady semideendecibelios (dB),normalmenteesa referenciaes lacorrespondientealumbraldeaudiciónde1.000Hzconunapresiónde20μPa(o10-12W/m2),queeslamenorpresiónacústicaaudibleparaunoídojovenysano.

Lasensaciónsonoraposeediferentesmagnitudesquedependendelaintensidadacústicaydelasensi-bilidaddeloído.Elintervalodeintensidadesacústicasvadesdeelnivelmásbajoconocidocomoumbral

27PERDIDA AUDITIVA EN TRABAJADORES EXPUESTOS A RUIDOS LABORALES

deaudibilidad,ovalormínimoperceptible,hastaelpuntodetotaldisconfortllamadoumbraldeldolor.

Tono del Sonido:

Eloídoleasignaalsonidounlugarenlaescalamusical,permitiendo,portanto,distinguirentrelossonidosgravesylossonidosagudos,aestacualidadseladenomina¨tono¨.Lamagnitudfísicaasociadaaltonoesla¨frecuencia¨,quepuedesertraducidacomoelnúmerodevibracionesquetienenlugarenunsegundo;así,unnúmeroaltodeciclosporsegundodarálugarauntonoagudoyunnúmerobajoauntonograve.

La frecuenciade lossonidosperceptiblesseencuentracomprendidaentre16y20.000hertzios (Hz)ovibracionesporsegundoociclosporsegundo(cps);lossonidosqueseencuentranporencimayporde-bajodeestasfrecuenciassedenominanultrasonidoseinfrasonidos,respectivamente.Lossonidosdealtafrecuenciasonlosquemayormentepresentandañosanivelauditivo(superioresa1.000Hz).

Lossonidosenlaprácticacotidianaseencuentrancomolamezcladedistintasfrecuenciasy,entornoaeso,seclasificancomosonidosdebandaancha(conampliaescaladefrecuencias)odebandaestrecha.

Timbre del sonido:

Eslacualidaddelsonidoenvirtuddelaquepodemosdistinguirdosomássonidosdeigualfrecuenciaein-tensidademitidospordosfocossonorosdiferentes,dichodeotramanera,estádeterminadoporlafuentesonora(plástico,metal,etcétera)ylamaneradegenerarelsonido(soplar,rozar,percutir,etc.).

Generalmenteeltimbreobedeceaqueunsonidonoescompletamentepuroydependeprincipalmentedelespectro.Ésteidentificalafuentedelacualprovieneelsonido,porlaformadelasondas.Estacuali-dadnoesmedible,sóloesdescriptible.

Duración del sonido:

Existendiferentestiposdesonidosenfuncióndeltiempoosuduraciónyoscilacionesdeniveldepresiónsonora,conrepercusionesdistintasenlasaludauditiva,araízdelamisma,lospodemosagrupardelasiguientemanera:constante,periódicoydeimpacto.

- Continuo (Constante):Noexistenfluctuacionessignificativasdelapresiónsonoradurantelafasedeobservación,enlacual,en8horasdetrabajo,lamáximavariaciónnosuperalos5dB.

- Discontinuo (No constante):Existenfluctuacionesimportantesdurantelafasedeobservación,esde-cir,losnivelespresentanvariacionesmayoresde5dBenlas8horaslaborales.

- De impacto (Impulsivo):Aumentoexponencialdelapresiónsonora,decortaduración(menoraunsegundo),condescensobruscodelnivelde lapresiónacústica.Engeneral,considerandoruidosdeintensidadessonorasyespectrosdefrecuenciasimilares,elruidoimpulsivoesmásnocivoqueelruidocontinuoyéste,esmásnocivoqueelruidodiscontinuo.Enunmismolugardetrabajopuedencoexistirlosdiferentestiposderuido(8).

Elsonidosepropagaenformadeondastransportandoenergíamásnomateria.Losparámetrosquedefinenlaondasedescribenacontinuación(Figura13):

28 PERDIDA AUDITIVA EN TRABAJADORES EXPUESTOS A RUIDOS LABORALES

- Longitud de Onda:Distanciaentredosmáximosomínimosdepresiónsucesivos.

- Amplitud:Máximodesplazamientoquesufreunapartículaenvibraciónomáximapresiónenunciclo.

- Período: Tiempoenqueseefectúaunciclocompletoyestádadoensegundosuotraunidaddetiempo.

- Frecuencia:Númerodeciclosporunidaddetiempocomofuemencionado(9).

Figura 13.

Lasondasqueconstituyenelsonido,siserecibenconintensidaddesmesurada,producenhipoacusiaporexcesivaestimulacióndelórganodeCorti.Muchosinvestigadoressostienenqueenlaactualidadesmejorhablardehipoacusiaodañococlearporsobrestimulaciónacústica,quededañoauditivoinducidoporelruido,puescualquiersonido,inclusolamúsicamássublime,sillegaanuestroórganoauditivoaunagranintensidad,vaaproducirlesionescoclearesirreversibles.

Enlanaturalezasoloseproducenruidosdeintensidadmoderada.Esdifícilencontrarfuentesnaturalesdeenergíasonoracapacesdeincidirdemaneralesivaenlosseresvivos;elruidoqueproduceneltrueno,lastempestades,olasgrandescatarataseslimitadoeneltiempooenelespacio.

2.6 Hipoacusia inducida por ruido. (HIR).

Lahipoacusiainducidaporruidosedefinecomoladisminucióndelaagudezaauditivadeunooambosoí-dos,deformaparcialototal,permanenteyacumulativa,detiposensorioneural,irreversible,queseiniciagradualmentecomoresultadodelaexposiciónaruidoenelambientelaboralconnivelesperjudiciales(1).

Elefectoprimariodelruidoenelsistemaauditivo,estáenrelaciónconalteracionesanatómicasyfisioló-gicasdelacóclea,porloquelaHIResdetiposensorioneural.Inicialmentelapérdidaesmáximaparalasfrecuenciasde4,000–8,000Hz,pudiendoserafectadasposteriormentelasfrecuenciasdelaconversa-ción,queesresultadodesuevolución(10).

LasHIRconstituyenunverdaderoproblemadesdeelpuntodevistasocialydelasalud,yseencuentraenconstanteincremento,conformelacivilizaciónhaavanzado.Conlaindustrializaciónylafaltadeconcien-cia,estepadecimientoseacrecientadíaadía.Seestimaqueunterciodelapoblaciónmundialpadecealgúngradodeafectacióninducidaporruidos(11).

29PERDIDA AUDITIVA EN TRABAJADORES EXPUESTOS A RUIDOS LABORALES

2.6.1 Etiología, factores que influyen en el deterioro auditivo.

Sedistinguentrescomponentesdelasbasessociológicasenladeterminacióndelasactitudes:Cognosci-tivo;comoprimerelemento,eselgrupodedatoseinformaciónqueelsujetoconocerespectoalobjetodel cual toma suactitud.Afectivo; es el otro componentequeabarca tanto las sensaciones como lossentimientosquedichoobjetogeneraenelsujeto.Posteriormente,elcomponenteConductual;dondeseencuentranlasintenciones,disposicionesotendenciashaciaunobjetodeterminado(14).

2.6.2 Teorías sobre la aparición de la pérdida auditiva.

Muchosexpertosformulanvariasteoríasalrespectodelapérdidaauditivainducidaporruidos,algunasmásaceptadasqueotrasperotodostratandeexplicarelmecanismodeaparicióntalescomo:teoríadelmicrotrauma,teoríabioquímica,teoríadelaconduccióndelcalciointracelularyelmecanismomediadopormacrotrauma(15).

- Teoría del microtrauma:unruidoconstanteproducepicosenlosnivelesdepresiónsonoraqueconlle-vaaunapérdidaprogresivadelascélulasciliadasconlaconsecuenteeliminacióndelneuroepiteliodemaneracreciente.

- Teoría bioquímica:seproducescambiosbioquímoscomodisminucióndelosácidosnucleicosdelascélulas;disminucióndelglucógeno,ATP;aumentodeelementoscomooxígenosreactivos(ROS),comolossuperóxidos,peróxidos,yradicalesdehidroxilo,estodesencadenaunagotamientodemetabolitosy causa lisis celular.

- Teoría de la conducción del calcio intracelular: el ruido es capaz de despolarizar neuronas en ausencia decualquierotroestímulo.Investigacionesalrespectohandemostradoquelasalteracionesodistor-sionesquesufrelaondadepropagacióndelcalciointracelularenlasneuronassondebidasacambiosenloscanalesdelcalcio.Losnivelesbajosdecalcioenlascélulasciliadasinternas,pareceintervenirenla prevención de la HIR.

- Mecanismo mediado por macrotrauma:laondaexpansivaproducidaporunruidodiscontinuointen-so,estransmitidaatravésdelaire,generandounafuerzacapazdedestruirestructurascomoeltímpa-noylacadenadehuesecillos(15).

2.6.3 Factores que influyen en la magnitud y extensión del deterioro auditivo.

- Niveldepresiónsonora:Esunodelosfactoresimportantesquedeterminalaintensidaddelsonidoge-neradaporunapresiónsonorainstantánea(dichodeotramanera,elniveldelsonidoquellegaaloídodeunsujetoenunmomentodado)yoscilade0dBumbraldeaudicióna120dBumbraldedolor.

- Intensidaddelsonido:Esunfactormuydeterminanteenlaaparicióndedañoauditivo,laintensidadsonoratieneefectoperjudicialapartirdeciertonivel,trasprovocarsobreestimulacióndelascélulasciliadasdeloídointerno.Puedehaberpérdidadelaaudiciónporruidopordebajodelniveldiarioequi-valente señalado.

- Frecuenciadelsonido:Estambiénunfactorconunniveldeacciónimportante,yaquealgunasfrecuen-ciassonmás lesivasqueotras,probablementeporqueciertascélulasciliadassonmássusceptibles,principalmentelasquecorrespondenalasfrecuenciasentre3000y6000Hz,porloquelalesiónenlabandade4000Hzeselsignoinicialenlamayoríadelasveces.

- Tiempodeexposición:Eldeterioroauditivoinducidoporruidoesunaafecciónqueaparececomocon-secuenciaaunaestimulaciónsonoraporunperíododetiempoprolongado,dondelainstalacióndel

30 PERDIDA AUDITIVA EN TRABAJADORES EXPUESTOS A RUIDOS LABORALES

dañoesdirectamenteproporcionalaltiempodeexposiciónalruido.

- Susceptibilidadindividual:Cadaindividuoenparticulartieneenmenoromayormedidaunnivelderesistenciacomoniveldevulnerabilidad,estoesaplicableantecualquierestímulo,enestecasonosreferimosexclusivamentealgradodesusceptibilidadalosestímulossonoros.

- Característicasindividualesdeltrabajador:Cadapersonatieneunacondicióndesaluddiferentequepuedeguardaronorelaciónconlasaludauditiva,determinarlamismaayudaalaaplicacióndeciertasmedidaspreventivasdecontrolmédico,afindepromoverbeneficiosencuantoalasaluddeltrabaja-dor:

- Antecedentespatológicospersonales:Otitis(otitismediarecurrente,otitismediasupurativacrónica,otitisexternacrónica),hipoacusia(tipo,estudiosrealizadosymanejopracticado),parálisisfacial,tu-moresdelsistemanerviosocentral,hipertensiónarterial,diabetes,hipotiroidismo,insuficienciarenalcrónica,enfermedadesautoinmunes.

- Antecedentespatológicos familiares: Enfermedadesotológicas con cierta relación familiar como laotosclerosisuotraspatologías concargagenética importantequeafecta indirectamenteal aparatoauditivocomolasinmunológicas,lascolagenopatíasentreotras.

- Antecedentesquirúrgicos:Cirugíadeoído(timpanoplastia,mastoidectomía,estapedectomía).

- Antecedentes farmacológicos:Consumopreviooactualdemedicamentoscomo:cisplatino,ami-noglucósidos,ergotamina,aspirina,furosemida,antineoplásicosyaquellosempleadoseneltrata-mientosdelatuberculosis.

- Antecedentestraumáticos:Traumatismoscraneoencefálicos,traumatismosdirectoseneloído.

- Antecedentestóxico-alérgicos:Consumodecigarrilloocualquierotrohábitotóxicoconefectonega-tivosobreelaparatoauditivodeformadirectaoindirecta.

- Exposiciónaotrassustancias:solventesorgánicos(tolueno,xileno,disulfurodecarbono),otrosquí-micos industriales (plomo,mercurio,monóxidodecarbono)y losplaguicidasorganofosforadosypiretroides.

- Exposiciónavibracióncontinua:aligualqueelruidoconniveleselevados,lavibraciónprovocale-siónaniveldeloído,siseacompañaconintensidadelevadaderuido,sepotenciaelefectodañino.

- Exposiciónaruidoenotrasactividades:Prácticadecazaotiroalblanco,asistenciafrecuenteadis-cotecasobares,recreativa(usodeauriculares)odentrodeunaactividadprevia.

Lossonidosmásdañinossonlosdealtafrecuencia,siendolascélulasciliadasencargadasdepercibirlasfrecuenciasde3000y6000Hzlasmássusceptiblesalaacciónnocivadelruido,generalmenteeslalesióndelazonademembranabasilar,destinadaapercibirlos4000Hz,elprimersignodealarma,“escotomaen4KHz”(Figura14),(16).

31PERDIDA AUDITIVA EN TRABAJADORES EXPUESTOS A RUIDOS LABORALES

Fuente:Encrypted-tbn0.gstatic.com.Disponibleen:https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRRB9A912QF-7phkXtaI1W3P_G3wE_aKtOGrr-deKdmK8oiEwTCrig

Figura 14.

2.6.4 Períodos de la Hipoacusia Inducida por Ruido

Lapérdidaauditivainducidaporruido,seestableceen3períodossucesivos:

Primer período:apareceunahipoacusiatransitorianoesmásquelamanifestacióndeunafatigaexcesivaquedesaparececonelreposo.

Segundo período:lapérdidaauditivasehacemáspersistenteyseconvierteendefinitivapesealreposo;laaudiometríamostraráunensanchamientodelescotomaycomprometetonosimportantesenlazonade la palabra.

Tercer período:lapérdidadelaaudiciónseextiendeatodalaescalatonalycomprometeensutotalidadlazonadelapalabra(10).

OtrosautoresdividenlaHIRdesdeunpuntodevistaconductual,buscandomayorcomprensióndelaevo-lucióndelaentidadylograrunadecuadoseguimientoaudiológico(AzoyyMaduro),(Figura15):

Fase I.Existeunaumentodelumbralauditivode30-40dBenlafrecuencia4kHz,previaalainstalacióndelaHIRcomotal.Secaracterizaéstaetapaenlareversibilidaddeldañoenpocosdíasantelasupresióndelestímulosonoro.

Fase II.Apareceposterioralperíododelatenciadondelacaídaenlos4kHzpermaneceestable,exten-diéndosealasfrecuenciascercanasenmenorgradodeintensidad,ascendiendoelumbralauditivoentre40-50dB,noafectaeláreadelacomprensióndelaspalabrasperolaalteracióninstaladaesdecarácterirreversibleapartirdeestafase.

Fase III.Compromisosignificativodelafrecuencia4kHz,ampliándosetambiénalasfrecuenciasvecinas,dondeelumbralauditivoasciendeentre70-80dB,generandounaincapacidadimportanteenlacompre-sión de la palabra.

32 PERDIDA AUDITIVA EN TRABAJADORES EXPUESTOS A RUIDOS LABORALES

FaseIV.Alteraciónauditivaconsiderable,quecomprometetodaslasfrecuenciasagudaseinclusolasgra-ves,dondeelumbralseincrementaa80dBomás(17),(18).

Figura 15. Evolucióneneltiempodelasalteracionesaudiométricasproducidasporelruido.

2.6.5 Efectos de la Exposición al ruido sobre la salud.

Ademásdelasalteracionesenelaparatoauditivocomoconsecuenciadelosruidosintensos,estostam-biénactúansobreloscentrosbulbares,vegetativos,centroscorticalesdeasociaciónydelavoluntad.Sehademostradoatravésdenumerosasinvestigacionesquelossonidosintensossonfactorespredisponen-tes,tantodefatigamentalyfísica,quesuelenreflejarseentasasmáselevadasdeausentismolaboralydeinestabilidaddelpersonal.Sehanrealizadonumerosasinvestigacionesytrabajoscientíficossobrelosefectosdelruidosobrelasalud,sinembargo,losresultadosnosonfiablesyaseaporproblemasmetodo-lógicos,o,aquelosresultadosnopuedenserreproducidos.

LaOrganizaciónMundialdelaSaludenelaño2009establecelasrecomendacionesylosefectossobrelasaludbasadosenlaevidenciadisponible,losmismossedetallanenlasiguienteabajo(tabla3).

33PERDIDA AUDITIVA EN TRABAJADORES EXPUESTOS A RUIDOS LABORALES

Tabla 3.

Fuente:http://www.juristas-ruidos.org/Documentacion/Guia_OMS-1.pdf.

34 PERDIDA AUDITIVA EN TRABAJADORES EXPUESTOS A RUIDOS LABORALES

TambiénpodemosencontrarenelManualdelaOMS“NightNoiseGuidelines”,unaformamásdetalladadelosefectosdelaexposiciónaruidossobrelasaludsegúnelgradodeevidenciadisponible.

Evidenciasuficienteserefierea,cuandosepuedeestablecerunarelacióncausalentrelaexposiciónnoc-turnaalruidoyelefectosobrelasalud.Enestudiosdondecoincidencias,sesgosydistorsionespuedenexcluirse,sepuedeobservarlarelación.Laplausibilidadbiológicadequeelruidoprovocaefectosenlasalud,estátambiénbienestablecida.

Evidencialimitadaseestablece,cuandolarelaciónentreelruidoylosefectossobrelasaludnosehaob-servadodirectamente,perohayevidenciadisponibledebuenacalidadqueapoyalaasociacióncausal.Laevidenciaindirectaesamenudoabundante,vinculandolaexposiciónalruidoconunefectointermediodeloscambiosfisiológicosqueconducenaefectosadversossobrelasalud.(Tabla5).

EVIDENCIA SUFICIENTE

EFECTOS

BIOLÓGICOS

CALIDAD DEL

SUEÑO

BIENESTAR

CONDICIONES

MEDICAS

EFECTOS

Cambios en la actividad cardiovascular

Movilidad

Despertares nocturnos o demasiado temprano

Fragmentación del sueño, reducción del perio-do de sueño.

Prolongación del periodo del comienzo del suño, dificultad para quedarse dormido

Incremento de la movilidad media durante el sueño

Molestias durante el sueño

Insomnio (diagnosticado por un profesional médico)

Uso de somniferos y sedantes

Despertar electroencefalográfico

Cambios en la duración de varias etapas del sueño, en la estructura del sueño y fragmen-tación del sueño.

INDICADOR

....

LAmax interior

LAmax interior

...

...

Lnoche anterior

Lnoche anterior

Lnoche anterior

Lnoche anterior

LAmax interior

LAmax interior

UMBRAL

....

32

32

...

...

42

42

42

40

35

35

35PERDIDA AUDITIVA EN TRABAJADORES EXPUESTOS A RUIDOS LABORALES

EVIDENCIA LIMITADA

EFECTOS

BIOLÓGICOS

BIENESTAR

CONDICIONES

MEDICAS

EFECTOS

Cambios en los niveles de hormonas (estres)

Incremento en la irritabilidad

Insomnio

Obesidad

Depresión

Desórdenes psíquicos

Accidentes ocupacionales

Hipertensión

Infarto del miocardio

Reducción de la esperanza de vida (mortali-dad prematura)

Somnolencia, cansancio durante el día

Deterioro de los contactos sociales

Quejas

Deterioro del rendimienton cognitivo

INDICADOR

....

...

...

...

...

Lnoche anterior

...

Lnoche anterior

{probablemente depende de la

exposición diurna tambien}

Lnoche anterior

{probablemente depende de la

exposición diurna tambien}

...

...

...

Lnoche anterior

...

UMBRAL

....

...

...

...

...

60

...

50

50

...

...

...

35

...

36 PERDIDA AUDITIVA EN TRABAJADORES EXPUESTOS A RUIDOS LABORALES

Alevaluarlosefectosnegativossobrelasaluddebemostenerencuentafactoresimportantescomoloson:eltiempodeexposicióndiaria(enhoras),amayortiempodeexposición,mayordaño,laantigüedadenañosenelambienteruidoso.Tambiénesimportantedestacarquelossonidosdealtafrecuenciasonlosmásdañinosparalasaludauditiva.

LaorganizaciónMundialdelaSaludyotrosorganismoscomolaAgenciadeProtecciónAmbientaldelosEEUUreconoceestosprincipalesefectosadversossobrelasalud:

- Efectosauditivos;discapacidadauditivaincluyendoelacúfeno,doloryfatigaauditiva.

- Consecuencias de la perturbación del sueño a largo y a corto plazo.

- Efectoscardiovasculares.

- Rendimientoeneltrabajoyenlaescuela.

- Respuestashormonales(hormonasdelestrés)ysusposiblesconsecuenciassobreelmetabolismoyelsistemainmune.

- Molestias.

- Interferenciasenelcomportamientosocial.

- Interferenciasenlacomunicaciónoral.

Acontinuación,analizaremosseparadamentelosdemayorrelevancia.

Efectos Auditivos.

Lapérdidaauditivainducidasedefinecomoladisminucióndelaagudezaauditivadeunooambosoídos,deformaparcialototal,permanenteyacumulativa,detiposensorioneural,queseiniciagradualmentecomoresultadodelaexposiciónaruidoenelambientelaboralconnivelesperjudiciales(1).Laexposicióna ruidos produce daño en las células ciliadas de la cóclea y se caracteriza por ser de instalación progresiva einsidiosa;nosehaceclínicamenteevidentehastadespuésdevariosmesesoaños.Losacúfenospuedenexistirentodoslosgradosdehipoacusiaysepresentanen,aproximadamente,unterciodelostrabajado-res;generalmenteesbilateralydecaráctersimétricoorelativamentesimétrico(suelepredominarenelladoizquierdo);esmuyimportantemencionarqueestaafecciónesdecarácterirreversible,sololafatigaauditivapuederecuperarsedespuésde24-48horasdeeliminacióndelriesgo.Lossíntomasquesugierenunapérdidaauditivainducidaporruidopuedenestarausentesdurantemuchotiempooserdiscretos,detipomolestiasauditivasoacúfenos,mientrasqueyaexisteunapérdidaauditivaqueafectaalasfrecuen-ciasagudas.Elgradodeafectaciónauditivaestárelacionadodirectamenteconladosisderuidorecibida,queserelacionaasuvezconlosnivelessonorosyladuracióndelaexposición.Puedeserprovocadaporunaexposiciónprolongadaycontinuaaciertosniveles,asícomotambiénunaexposiciónbrevearuidosdeimpulsos.Estosúltimospuedenperforarlamembranadeltímpano.Cuandoladosisderuidoesigual,esmáspeligrosaunaexposicióncontinuaqueunaintermitente.

Comoresultadodelapérdidaauditivasepuededesarrollarindirectamente;depresión,soledad,disminu-cióndelrendimientoacadémicoylaboral,asícomounsentidodeaislamiento.

Asímismo,puededificultarlacomunicaciónhablada,reducirelrendimientoylaeficaciaeinclusopuedeocasionarvariostrastornosenlasaludquenoguardanrelaciónconlosefectosauditivos(19).

37PERDIDA AUDITIVA EN TRABAJADORES EXPUESTOS A RUIDOS LABORALES

Perturbación del sueño y sus consecuencias.

Elsueñoesunanecesidadbiológicaquepermiterestablecerlasfuncionesfísicasypsicológicasesencialesparaunplenorendimiento,formandopartedemaneraesencialdelavidacotidiana.Setratadelprocesoquesecaracterizapordesconexiónrelativaconelmundoexterioryunaactividadcerebralvariable,peroespecífica.Duranteelsueñoexisteunaausenciaodisminucióndemovimientoscorporalesvoluntariosyseadoptaunaposturaestereotipadadedescanso,asítambiénexisteunaescasarespuestareversibleaestímulosexternosdebajaintensidad.

El sueñosin interrupcionesesnecesarioparaelbuenrendimientodetodas las funciones tantofísicascomomentales.Unadelasprincipalescausasdeinterrupcióndelsueñoeslacontaminaciónsonora,ycuandoéstasecronifica,aparecenladisminucióndelrendimiento,tantolaboralcomoacadémico,cam-biosdehumor,comootrosefectossobrelasalud.

Algunosdelosefectosdelruidosobreelsueñoson:dificultadparaconciliarelsueño,frecuentesdesper-tares,alteracionesenlasetapasdelsueñocomoserlareduccióndelsueñoREM,alteraciónenelciclodelsueño.Ademásdeestosefectos,elruidotambiénpuedeprovocar:hipertensiónarterial,vasoconstricción,cambiosenlarespiración,etc.

Losefectosinmediatosdelruidosobreelsueñopuedensercuantificadosporladuraciónycantidaddedespertaresnocturnos,registroenelencefalogramadelosnúmerosdedespertares,omodificacionesenlaarquitecturadelsueño.

Cabemencionarquelosmecanismosdeperturbacióndelsueñonoestánclaroscuandolaexposiciónseproduceduranteeldía.Estopodríadeberseaqueelruidoactivaunarespuestadeestrésafectandoelsueño.

Investigacionesrecientesacercadelosefectosnegativosdelruidosobreelsueñoreparadorylarecupe-racióndelospacientes,handeterminadoque,enelentornosanitario,inclusoenlosnosocomios,existennivelesderuidoquesobrepasanloslímitesrecomendadosporlaOrganizaciónMundialdelaSalud(es-tablecidos,paraestasituación,en35decibeles),siendolapoluciónsonoraunadelasinquietudesmásfrecuentes,tantodelosusuarioscomodelpersonaldelasalud(18).Apropósito,esconsideradocomounfactorimportanteyconespecialrepercusióneneltiempoderecuperacióndelospacientes(21).

Efectos Cardiovasculares.

Hahabidounaumentoencuantoalaevidenciadequeelruidoactúasobrelossistemasendocrinosynerviosoautónomo,produciendodañostemporalesopermanentesprovocandounarespuestaanteesteagresorqueasuvezinfluyenenelsistemacardiovascularconsiderándoseasíunriesgoparaenfermeda-desdeestaíndole.Estosefectospuedenserobservadosconunaexposicióndiariaderuidoporencimade65dBobienconexposicionesagudasa85db,éstaproduceunaumentoenlapresiónarterial,vasocons-tricción.

EnunestudiodeinvestigacióndenominadoNoiseBurdenandtherisckofmiocardialinfarction,demues-traquelaexposicióncrónicaalruidoestáasociadoaunaumentoleveamoderadodelriesgodesufrirun

38 PERDIDA AUDITIVA EN TRABAJADORES EXPUESTOS A RUIDOS LABORALES

infartodemiocardio.

Elprimerestudiomulticéntricorealizadoparaevaluarlosefectosdelaexposiciónalruidodeavionesytráfico,sobrelapresiónarterialypatologíacardiaca,sedenominaHYENA(HypertensionandExposuretoNoisenearAirports).Hanencontradoasociacionessignificativasentrelaexposiciónyelriesgodehiper-tensión.Sabemosquelahipertensiónarterialesunaenfermedadasociadaalinfartodemiocardio,porloquepodemosconsiderarlaunfactorderiesgo.Alincrementarelriesgodepadecerestaentidadporlaexposiciónaruidoscontribuyeadesarrollarunaenfermedadcardiovascular.Existencomoestasvariaspublicacionesquedemuestranlosefectosnegativosdelruidosobreelsistemacardiovascular.

EnuntrabajorealizadoporJ.Fernándezycol.noencontraronrelaciónentreelruidoylascifrastensiona-leselevadas,sinembargocontrastanconotrosestudiosdondesíseevidencialarelaciónentreambas(22).

Respuestas hormonales (hormonas del estrés) y sus posibles consecuencias sobre el metabolismo y el sistema inmune.

Elestrésprovocadoporelruidopuedellevaralaliberacióndehormonasdelestrés.Elestrésagudoyaseafísicoopsicológico,esnecesarioparalaadaptaciónalcambio.Sinembargo,elestréscrónicopuedellevaralaelevaciónpersistentedehormonashipotalámicas-pituitarias-adrenocorticales,quesonperjudicialesparalasaludypuedenconduciraestadosdeenfermedad.

También se ha sugeridoquepuedehaber interaccionesmúltiples entre los sistemasneuroendócrinossimpáticosycomplejosderetroalimentación,queinteractúanconelsistemainmune,enlagénesisdelosefectosobservados.Porlotanto,elruidopuedeserunfactorquecontribuyealosmecanismosdelapér-didaauditivainducidaporelruidoatravésdealteracionesenlarespuestainmunemediadaporcélulas.

Ademásdelestrésporruidoqueactúadirectamente,tambiénpuedetenerunimpactoenlafunciónin-muneatravésdelaprivacióndelsueñoinducidaporelruido.Laevidenciarecienteindicaquelafuncióninmunepuedemodificarsemediantetécnicasdeacondicionamiento,controlpercibido,olacapacidaddelindividuoparahacerfrenteafactoresinductoresdeestrés.Estosugiereunposiblemediodealiviarlosefectosinducidosporelestrés.

Eltiempodeexposiciónalruidoesotrodelosaspectosqueintervieneenlostrastornosinducidosporruidos;enunestudiorealizadoporR.Morenoycol.encontraronquemásdelamitaddelosobrerosconpérdidasauditivassuperaronlos16añosdeexposición,coincidiendoestosresultadosconlosdeChenySai,queevalúaneldañoauditivoentrabajadoresdeunarefineríadepetróleodeTaiwán,observandoquelasmayorespérdidasseencontrabanenobrerosdemásde15añosdeexposición(23).

EnunartículopublicadoporM.Gómezycol.concluyeronquelapercepcióndedisminuciónenlaaudi-ción,noeslosuficientementesensibleyquelamejorformademedirlaesconlaaudiometría.

Portodoloexpuestoanteriormenteesnecesariollevaruncontroldeaudiometríasenlasempresasparaevaluarlaefectividaddelosprogramasdeproteccióncontraelruidoeimplementarenlasempresasloscontrolesjerárquicoscomoenlasempresaseuropeas,controldelruidoaniveldelamaquinariausada,controlesdeingenieríaenellugardetrabajo,ynosoloelusodeprotecciónanivelindividualqueseríael

39PERDIDA AUDITIVA EN TRABAJADORES EXPUESTOS A RUIDOS LABORALES

últimopuestoenlajerarquía(24).

Existenestudiosquehablanqueelexamendeaudiometríaesactualmenteelmásutilizadoparadetectarlapérdidadeaudicióninducidaporruido.Sinembargo,mencionanquelasemisionesotoacústicas(OAE)yauditivaprovocadadeltroncoencefálicopotencialesunaevaluaciónsencilla,objetivaynoinvasivadelavíaauditivaneuralquepermitelaprediccióndeumbralpsicoacústicoatravésdelumbralelectrofisio-lógico.

Enraroscasosdesimulaciónnosepuedeconfiarenlaevaluaciónaudiométrica,yaquedependedelarespuestadelpaciente.Estasituaciónobligaalotorrinolaringólogooeltrabajodelmédico,paraaplicarpruebasobjetivas,OAE.Porlotanto,sehaceimprescindibleconocerlostiposmáscomunesdelasres-puestaselectrofisiológicasqueseencuentranenlaspersonasconpérdidadelaaudición,yasípermitireldiagnósticoaudiológicomáspreciso(25).

Debidoaquenohaytratamientomédiconiquirúrgicoparacorregirunapérdidaauditivainducidaporexposiciónaruidos;educareinstruiraltrabajadorsobrelosriegosdelacontaminaciónsonoraeselprin-cipaltratamientodeestaafección,porelloesmuyimportantelaprevencióndelahipoacusiainducidaporruido;quesebasaenlasmedidascolectivasdestinadasareducirelruidoensuorigen,asícomoenmedi-dasindividuales,delascualeslamásimportanteeslaprotecciónauditivadelaspersonasexpuestas(26).

40 PERDIDA AUDITIVA EN TRABAJADORES EXPUESTOS A RUIDOS LABORALES

41PERDIDA AUDITIVA EN TRABAJADORES EXPUESTOS A RUIDOS LABORALES

Pérdida auditiva inducida por ruido en trabajadores expuestos en su ambiente laboralProyecto CONACYT 369.

Trabajo de Investigación Científica

42 PERDIDA AUDITIVA EN TRABAJADORES EXPUESTOS A RUIDOS LABORALES

3. OBJETIVOS3.1 Objetivo general:

- Identificarelriesgolaboralenelqueseencuentranlostrabajadoresexpuestosalruidoindustrial,me-diantelamedicióndelgradodehipoacusiaenvinculaciónconsuentornolaboralylaverificacióndelasituaciónactualdelanormativavigenteenmateriadesaludlaboral,afindeelaborarpropuestasparalamejoradelasituacióndetectada.

3.2 Objetivos específicos:

- Analizarelgradodelesiónauditivapresenteeneltrabajadordesdeelpuntodevistaaudiométricoysurelaciónconlafrecuenciaeintensidaddelruidoalqueseencuentraexpuestoensuambientelaboralutilizandovariablescomoeltiempodeexposición,sexo,edad,etc.

- Analizarlanormativanacionaleinternacionalvigenteysusposibilidadesdemejora,apartirdelosre-sultados encontrados.

- Proponerelementosparalarealizacióndeunprogramadeconservaciónauditivaparaprotegerlasaludyseguridaddelostrabajadoresysuentorno,enbasealosresultadosobtenidosenlainvestigación.

- Iniciarunalíneadeinvestigaciónquevinculelascienciasmédicasconlaseguridadlaboralenrelaciónalacontaminaciónambientalporruido,realizandounaampliadifusióndelosresultadosdirigidosatomadoresdedecisiónpública,directivosdeempresasprivadas,académicos,ysindicatos.

4. METODOLOGÍA4.1 Diseño Metodológico.

Estudioobservacional,analítico,cortetransversal,muestreonoprobabilísticoporconveniencia.Lamues-traestuvorepresentadapor109trabajadores,delaciudaddeAsunción,deunaempresademediosdecomunicación,previaautorizacióndeldirectordedichaempresa,enelaño2017.

4.2 Población de estudio.

4.2.1 Población enfocada:

Trabajadoresdeambossexos,entrelos18y60añosdeedad,querealizansutareaenunambienteindus-trial.

4.2.2 Población accesible:

Trabajadoresdeunaempresaindustrialseleccionadaporlosinvestigadores,agrupadosenbasealosdis-tintossectoresdelaempresa.

43PERDIDA AUDITIVA EN TRABAJADORES EXPUESTOS A RUIDOS LABORALES

4.2.3 Criterios de inclusión:

- Trabajadoresdelaempresaseleccionada.

- Trabajadoresdeambossexos.

- Edadcomprendidaentrelos18y60años.

- Antigüedadenlaempresamayora6meses.

- Trabajadores conpatologías crónicas asociadas, tales comohipertensión arterial, diabetesmellitus,colagenopatías.

4.2.4 Criterios de exclusión:

- Empleadosdelaempresaquenorealizantareasdemaneracontinuadayregular

- Antigüedadenlaempresamenora6meses.

- Trabajadoresmayoresde60años.

- Trabajadoresconpatologíasotológicasprevias,talescomootitismediacrónica,otoesclerosis,otopa-tíascongénitas,colesteatomas,otrastornosauditivospreviosalingresoalaempresa.

- Trabajadorescontrastornosauditivosapartirdeunasituaciónextralaboralcomprobada,talescomotumores,tratamientosquimioterápicos,accidentes.

4.3 Cálculo de tamaño de muestra.

Fueutilizadalatabladecálculodetamañodemuestraparaestudiodescriptivoconvariabledicotómica.Seconsiderócomoreferencialaproporcióndepérdidaauditivadel25%paraLatinoamérica,utilizandounICdel95%yunaamplitudde15%,sedeterminóunnúmeromínimode109trabajadores.

4.4 Métodos de recolección de datos.

Eldiagnósticoygradodelesiónauditivacrónicaporexposiciónlaboralaniveleselevadosderuidosees-tableciódeacuerdoa:

- HistoriaClínicaOcupacional:Serealizóutilizandoelformatodelafichaaudiológicapreviamentevalida-da,detallándoselosdatossobreantecedenteslaborales,trabajoactual,tiempodeexposiciónalruido,condicionesdeexposición,usodeprotecciónpersonal.Además,sepracticóunexamenotoscópico,elcualserealizóconequipodeinvestigación,realizadoporEspecialistasenOtorrinolaringología.

- Evaluacióndelaagudezaauditiva:Previoexamenotológiconormal,fueronrealizadaslasaudiometrías,posterioraundescansomínimode16horas,examinándoselasvíasaéreayóseaenlasfrecuenciasde500-1.000-2.000-4.000y6.000Hz,conunequipocalibrado.DichosestudiosfueronrealizadosporelLicenciado en Fonoaudiología del Centro de estudios audiológicos OTOCENTER.

- Inspecciónyevaluacióndelnivelderuidoenlospuestosdetrabajo:Conlacolaboracióndelpersonalde laMunicipalidaddeAsunción, asignadopor elDirectordeHigieneAmbiental y Laboral; conunsonómetro,Marca:CESVA.Modelo:SC160-tipo2.Númerodeserie:T234902C.P.:35915.Númerodecalcomanía:032,propiedaddelaMunicipalidaddeAsunción,previacalibración.Estacalibraciónfuerealizadael05-12-2016porelInstitutoNacionaldeTecnología,NormalizaciónyMetrologíadelPara-guay(INTN).

44 PERDIDA AUDITIVA EN TRABAJADORES EXPUESTOS A RUIDOS LABORALES

Fueroninspeccionados3ambienteslaboralescondistintosnivelesdesonido,medidosendecibeles.Lossectoresevaluadosfueron:producción,redacciónyadministración.Elregistrodemenorfrecuenciafueeneláreadeadministraciónconstatándose70,4decibeles;sinembargo,eldemayorfrecuenciafueencon-tradoeneláreadeproducción,constándosehasta103dB.

4.5 Análisis y gestión de datos.

Losdatosrecolectadosenlafichaaudiológicaylosresultadosdelaaudiometríafueronanalizadosyserelacionósuvinculaciónconlosnivelesdesonidoencontradosenlosdiferentesambienteslaborales.Lainformaciónfuecodificadaycargadaenunaplanillaelectrónica(Excel,Microsoft)yanalizadaenelpro-gramaEpi-Info2007(CDC)conestadísticadescriptiva,evaluandoprobablesasociacionesentreéstasylaaparicióndelascomplicacionesestudiadas,mediantetablasdecontingenciaylaspruebasdeChicuadra-doolaExactadeFisher.Lasasociacionesseconsideransignificativasparap<0,05.

4.6 Asuntos éticos.

ParalarealizacióndelacasuísticaserespetaronloscuatroprincipiosbásicosdelaBioética.

- Serespetaráelprincipiodelajusticiaalnoexcluirningunaencuestaquecumplaloscriteriosdeinclu-sión,quenoseadescartadoporloscriteriosdeexclusiónyestécompleta,dandolamisma,oportuni-dad a todos.

- Serespetaráelprincipiodenomaleficenciaalnopublicardeningunaformadatosquepuedanponerenriesgoelanonimato,respetandosuprivacidad.

- Serespetaráelprincipiodebeneficenciaalrealizarlainvestigacióndemaneraobjetivasininfluenciarseporinteresesdeningúntipoycomunicándoleslosresultadosalasautoridadesdelasinstitucionesdemododetenerunestudiodereferencia.

- Serespetaráelprincipiodeautonomía,dandoalossujetosdeestudiolaoportunidadderetirarsedelestudioencualquiermomento.Segarantizaráelanonimatodelossujetosdeestudioalmomentodelanálisis y presentación de los resultados.

45PERDIDA AUDITIVA EN TRABAJADORES EXPUESTOS A RUIDOS LABORALES

5. RESULTADOS5.1 Análisis de los resultados obtenidos.

Fueronestudiadosuntotalde109trabajadores,dedistintossectoresdeunaempresa.Encuantoalsexo,elpredominantefueelMasculino,conuntotalde74trabajadores(67,9%).

EnloqueserefierealaEdadseencontróunrangoetariode17a59años(M:39;Me:39;Mo:23).

Encuantoalaantigüedadseclasificóendosgruposimportantes,menosdediezañosdeantigüedadcon77trabajadoresymásdediezañosdeantigüedadcon32trabajadores.

46 PERDIDA AUDITIVA EN TRABAJADORES EXPUESTOS A RUIDOS LABORALES

Laprevalenciadelahipoacusiasensorioneuralcompatibleconhipoacusiainducidaporruidoencontradaenelestudiofuede45%(49).

Encuantoalosgradosdehipoacusia,seencontraron39casoslevescorrespondientesal79,6%,7mode-radoscorrespondienteal14,3%y3severos,correspondienteal6,1%.

47PERDIDA AUDITIVA EN TRABAJADORES EXPUESTOS A RUIDOS LABORALES

Deloscasospositivosparahipoacusiasensorioneural,elsexopredominantefueelmasculinocon41casos(55,4%devaronesevaluados),(84%detodoslosportadoresdeHipoacusiaSensorioneural).Encuantoalsexofemeninofueronconstatados8casos(22,9%demujeresevaluadas),(16%detodoslosportadoresdeHipoacusiaSensorioneural).

5.2 Asociaciones encontradas.

Conrespectoalsectorlaboralocupadosegúnelsexodeltrabajador.Entrelosvarones,61(82,4%)trabajanenáreas2y3,correspondientesaláreaderedacciónyproducciónrespectivamente.Entrelasmujeres,16(45,1%)trabajabanendichosambientes,mientrasque19mujeresprestabanservicioeneláreaadmi-nistrativa.

Delos74varones,12(16,2%)teníanantecedentesdeexposiciónaruidosfuertes(serviciomilitar-hob-bies)mientrasqueentrelas35mujeres,4(11,4%).

Laasociaciónentrelas52personasexpuestasaunambientelaboralconmásde80,0dBylapresentacióndesíntomas(hipoacusia,otalgia,acúfenos,mareos)nopresentósignificanciapositiva.

Sedemostróasociaciónentrelaedadylaexposiciónaambientesconmásde80,0dB,siendoestaasocia-ciónestadísticamentesignificativa.(OR:5,1–IC95:1,3-19,7conunap:0,01).Delas14personasmayoresde50años,11(78,6%)trabajabanenunambienteconmásde80,0db.Representandoestos,el23,9%detodoslosexpuestosaestapoluciónsonora.

Sehallóasociaciónestadísticamentesignificativaentreelsexoylapresenciadetalessíntomas,(OR:4,5–IC95:1,7-12,3conunap:0,001).Delos42pacientesquepresentaronenalgúnmomentosíntomas,36eranvarones(85,7%)y6mujeres(14,3%).

Nohuboasociaciónentreelantecedentedeexposiciónaruidosfuertesylapresenciadesíntomas,tam-

48 PERDIDA AUDITIVA EN TRABAJADORES EXPUESTOS A RUIDOS LABORALES

pocoentreelsectorlaboralysíntomas.

Existióasociaciónestadísticamentesignificativaentreeltiempodeexposiciónysíntomas(OR:3,6–IC95:1,5-8,5conunap:0,001).Delos42sintomáticos,31(73,8%)estabanexpuestosmenostiempo,mientrasque11(26,2%)estuvieronexpuestosmásde6horas.Representanestosel22,4%delos49,expuestosa6horas,estopodríadeberseaquelostrabajadoresconmenoshoraslaboralesestabanexpuestosamayo-res niveles de ruido.

Sedemostró asociación entre edad y resultadode audiometría (OR: 14,0 – IC95: 3,0-64,9 conunap:0,00004).49pacientesconhipoacusiasensorioneural(HASN)(L-M-G),16eranmayoresde50años,repre-sentandoel88,9%delos18trabajadoresdeestegrupoetario.

Nohuboasociaciónentrelapresenciadesíntomasylosresultadosdeaudiometría(OR:0,1);asícomoenlaasociaciónentreeltiempodeexposiciónylosresultadosdeaudiometría(OR:0,2).

Hubounafuerteasociaciónpositivaentreelsectorlaboral(contaminaciónambiental)yelresultadodeaudiometría(hipoacusia)(OR:51,3–IC95:6,6-396,1conunap:0,0000).Estaasociaciónesestadística-mentesignificativaporChicuadrado(p:0,0000000000).Delos49trabajadoresconHipoacusiaSensorio-neural,48(98%)desarrollabansutareaenambientesconmásde80dB.

Laapreciacióndelruidoylosresultadosdelaaudiometríaalcanzaronvaloresconsignificanciaestadísticaparaelestudio(OR:5,9–IC95:2,5-14,1conunap:0,00002).Asídelos49conHipoacusiaSensorioneural,28(57,1%)percibíanruidosmoderadosaintensosenellugardetrabajo.

Delos32trabajadoresconmásde10añosdeantigüedad21(65,6%)presentabanHipoacusiaSensorio-neural;seresaltaunaasociaciónestadísticamentesignificativaentrelaantigüedadylosresultadosdelaaudiometría(OR:3,3–IC95:1,4-7,9conunap:0,005).

49PERDIDA AUDITIVA EN TRABAJADORES EXPUESTOS A RUIDOS LABORALES

6. REVISIÓN DE LA NORMATIVA NACIONAL E INTERNACIONAL SOBRE LA EXPOSICIÓN A RUIDO OCUPACIONAL.6.1 Legislación nacional actual.

Paraguayhaasumidoobligacionesjurídicasparalaproteccióndelasaludlaboral,queseencuentranenlaConstituciónNacional,yaseacomopartedeunaampliaproblemática,asícomotambiénleyesespecíficasenrelaciónalruido.Acontinuación,citaremoselcontenidodelosinstrumentoslegalesmásimportantes,siguiendosiemprelajerarquíaestablecidaenlaConstituciónNacionalensuartículo137,quedice:“laleySupremadelaRepúblicaeslaConstitución.Ésta,lostratados,conveniosyacuerdosinternacionalesapro-badosyratificados,lasleyesdictadasporelcongresoyotrasdisposicionesjurídicasdeinferiorjerarquía,sancionadasenconsecuencia,integranelderechopositivonacional,enelordendeprelaciónenunciado”.

La Constitución Nacional Vigente (1992).

TeniendoencuentalaprotecciónambientalconsagradaenlasecciónIIdelambienteencontramos:

Art.7.-Todapersonatienederechoahabitarenunambientesaludableyecológicamenteequilibrado.Constituyenobjetivosprioritariosdeinteréssocial,lapreservacióndelaconservación,larecomposiciónyelmejoramientodelambiente,asícomosuconciliaciónconeldesarrollohumanointegral.

Art.8.-Establecequelasactividadessusceptiblesdeproduciralteraciónambientalseránreguladasporley,asímismoéstapodrárestringiroprohibiraquellasquecalifiquepeligrosas.Tambiénestablecequeeldelitoecológicoserádefinidoysancionadoporlaley,concluyendoquetodoeldañodelambienteimpor-tarálaobligaciónderecomponereindemnizar.

LEYES GENERALES.

LeyN°836/80,CódigoSanitario:DeterminaqueelMinisteriodeSaludPúblicayBienestarSociales ladependenciadelEstadoconmayorcompetenciaenmateriadesaludyaspectosfundamentalesdelbien-estar social;tiene responsabilidadyatribucionesdecumplir lasdisposiciones vigenteseneseámbito.Encontramosasídoscapítulosenmarcadosennuestrotemaprincipal.

CAPÍTULO IV DE LA SALUD OCUPACIONAL Y DEL MEDIO LABORAL.

Art.86.-ElMinisteriodeterminaráyautorizarálasaccionestendientesalaproteccióndelasalubridaddelmediolaboralparaeliminarlosriesgosdeenfermedad,accidenteomuerte,comprendiendoatodaclasedeactividadocupacional.

Art.87.-ElMinisteriodictaránormastécnicasyejerceráelcontroldelascondicionesdesalubridaddelos

50 PERDIDA AUDITIVA EN TRABAJADORES EXPUESTOS A RUIDOS LABORALES

establecimientoscomerciales,industrialesydesalud,considerandolanecesariaproteccióndelostraba-jadores y de la población en general.

Art.88.-SerequerirálapreviaautorizacióndelMinisterioparalaconcesióndepatenteopermisoparaelfuncionamientodeestablecimientosindustrialesyotroslugaresdetrabajo,asícomoparaampliaromo-dificarlasinstalacionesexistentes.

Art.89.-ElMinisteriopodrácancelarlaautorizaciónotorgadaalosestablecimientosindustriales,comer-ciales,odesalud,cuyofuncionamientorepresentenriesgosparalasalud.

CAPÍTULO XIII DE LOS RUIDOS, SONIDOS Y VIBRACIONES QUE PUEDEN DAÑAR LA SALUD.

Art.128.-Enlosprogramasdeplanificaciónurbana,higieneindustrialyregulacionesdetránsitoseconsi-deraránalosruidos,sonidosyvibraciones,agentesdetensiónparalasalud.

Art.129.-ElMinisterioarbitrarálasmedidastendientesaprevenir,disminuiroeliminarlasmolestiaspúbli-casprovenientesderuidos,sonidosovibracionesquepuedanafectarlasaludyelbienestardelapobla-ción,yasucontrolencoordinaciónconlasautoridadescompetentes.

Art.130.-ElMinisterioidentificaráyexaminarálasfuentesyformasprevalentesderuidos,sonidosyvibra-cionesqueafectenopuedanafectaralasaluddebiendoestablecernormasrelativasaloslímitestolera-blesdesuexposiciónaellos.

Ley1.183/85,CódigoCivil:contienediversosartículosrefiriéndosealarelacióndelindividuoylasociedadconaspectosambientales.

DEL USO NOCIVO DE LA PROPIEDAD.

Art.2000.-Elpropietarioestáobligado,enelejerciciodesuderecho,especialmenteen lostrabajosdeexplotaciónindustrial,aabstenersedetodoexcesoendetrimentodelapropiedaddelosvecinos.Que-danprohibidosenparticularlasemisionesdehumoodehollín,lasemanacionesnocivasymolestas,losruidos,lastrepidacionesdeefectoperjudicialyqueexcedanloslímitesdelatoleranciaquesedebenlosvecinosenconsideraciónalusolocal,alasituaciónyalanaturalezadelosinmuebles.Elpropietario,inqui-linoousufructuariodeunprediotieneelderechoaimpedirqueelmalusodelapropiedadvecinapuedaperjudicarlaseguridad,elsosiegoylasaluddelosquehabitan.

LeyN°213/97Códigodeltrabajo:enlosartículos272al282,regulalaseguridad,higieneycomodidadenel trabajo asegurando el derecho a la salud laboral.

LEYES ESPECÍFICAS.

Ley716/95:“QUESANCIONADELITOSCONTRAELMEDIOAMBIENTE”.EnsuArtículo10.-Seránsanciona-dosconpenitenciaríadeseisadieciochomesesymultade100(cien)a500(quinientos)jornalesmínimoslegalesparaactividadesdiversasnoespecificadas:a)Losque,conruidos,vibracionesuondasexpansivas,conradiación lumínica,calórica, ionizanteoradiológica,conefectodecamposelectromagnéticosodefenómenosdecualquierotranaturalezaviolenloslímitesestablecidosenlareglamentacióncorrespon-

51PERDIDA AUDITIVA EN TRABAJADORES EXPUESTOS A RUIDOS LABORALES

diente.

LeyN°1.100/97

Art.10.-Lamáximaexposicióndiariapermisibleporruidosysonidosmolestoscausadosdentrode loslocalesconactividadeslaborales,industriales,comercialesosocialesdebeestarsujetaalsiguientelímite:

LosinstrumentosdemedicióndeberánestarcontroladosporelInstitutoNacionaldeTecnologíayNorma-lización(INTN).

NORMATIVA DEL MINISTERIO DE TRABAJO EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL.

SecuentanconregulacionesdelMinisteriodeTrabajo,atravésdelaDireccióndeHigieneySeguridadOcupacional,quedisponeenelartículo232°delaSecciónII“Agentesfísicos”deLasNormasdeSeguridadenelTrabajo(DECRETON°14.390/92):

Art.231°:Ruidosyvibraciones.

1) Losruidosyvibracionesseevitaránoreduciránenloposibleensufocodeorigen,tratandodeaminorarsu propagación en los locales de trabajo.

2) Elanclajedemáquinasyaparatosqueproduzcanruidos,vibracionesotrepidacionesserealizaráconlastécnicasmáseficacesafindelograrsuóptimoequilibrioestáticoydinámico,talescomobancadascuyopesoseasuperiorde1,5a2,5vecesaldelamáquinaquesoportan,poraislamientodelaestruc-tura general o por otros recursos técnicos.

3) Lasmáquinasqueproduzcanruidosovibracionesmolestosseaislaránadecuadamentey,enellugardondeseubiquen,sólotrabajaráelpersonalnecesarioparasumantenimientoduranteeltiempoindis-pensable.

4) Seprohíbeinstalarmáquinasoaparatosruidososadosadosaparedesocolumnas,delasquedistaráncomomínimo:0,70metrosdelostabiquesmedianerosy1,00metrodelasparedesexterioresocolum-nas.

5) Seextremaráelcuidadoymantenimientodelasmáquinasyaparatosqueproduzcanvibracionesmo-lestasopeligrosasalostrabajadoresy,muyespecialmente,delosórganosmóvilesylosdispositivosdetransmisióndemovimiento.

DURACIÓN POR HORAS Y DÍAS Decibeles (DB) SFL

6 horas 92

3 horas

1 ½ horas

97

110

8 horas 90

4 horas

2 horas

1 hora

95

100

115

52 PERDIDA AUDITIVA EN TRABAJADORES EXPUESTOS A RUIDOS LABORALES

DURACIÓN POR DÍA (horas) Nivel sonoro decibeles “a” de (a)

7:00 86

5:00

4:00

3:00

2:15

1:45

88

90

92

94

96

8:00 85

6:00

4:30

3:30

2:40

2:00

1:00

87

89

91

93

95

100

6) Losconductosconcirculaciónforzadadelíquidosogases,especialmentecuandoesténconectadosór-ganosenmovimiento,estaránprovistosdedispositivosqueimpidanlatransmisióndelasvibracionesquegeneranaquellos.

7) Elcontrolderuidosagresivosenloscentrosdetrabajonoselimitaráalaislamientodelfocoquelosproduce,sinoquetambiéndeberánadoptarselasprevencionestécnicasnecesariasparaevitarquelosfenómenosdereflexiónyresonanciaalcancennivelespeligrososparalasaluddelostrabajadores.

8) Lasmáquinas-herramientasqueoriginentrepidaciones,talescomomartillosneumáticos,apisonado-res, remachadoras,compactadorasovibradoras,osimilaresdeberánestarprovistasdehorquillasuotrosdispositivosamortiguadoresyaltrabajadorquelasutiliceseleproveerádeequiposdeprotec-ciónpersonalantivibratorio(cinturón,guantes,almohadillas,botas).

9) Lasmáquinasoperadorasautomóviles,comotractores,excavadorasoanálogasqueproduzcantrepi-dacionesyvibracionesestaránprovistasdeasientosconamortiguadoresysusconductoresestaránprovistosdeequipodeprotecciónpersonaladecuado,comofajas,guantes,etc.

Art.232°:Límitespermisiblesderuido.Loslímitesdetoleranciamáximosadmitidosenloslugaresdetra-bajosinelempleodedispositivosdeprotecciónpersonal,talescomotapones,auriculares,cascos,etc.,quedanestablecidos,enrelaciónalostiemposdeexposiciónalruido,enlossiguientes:

A. Ruidos continuos o intermitentes.

53PERDIDA AUDITIVA EN TRABAJADORES EXPUESTOS A RUIDOS LABORALES

(*)(*)Valormáximoquenodebesersobrepasado,aúnenexposicionesocasionales.

Cuandolaexposicióndiariaalruidosecomponededosomásperíodosconnivelesdistintos,debenconsi-derarsesusefectoscombinadosenlugaresdecadaunodeellosindividualmente,silasumadefracciones.

C1 + C1 .... +CN

T1 T2 .... TN

Superanlaunidad,seconsideraráquelaexposiciónglobalsuperaloslímitesdetolerancia.Siendo:CeltiempototaldeexposiciónaunniveldeterminadoyTeltiempodeexposiciónpermitidoaesenivel.

B. Ruidos de impacto o impulso.

Alosruidoscuyavariacióndenivelsonorocontenganmáximosaintervalossuperioresa1segundo,seaplicaránloslímitesdetoleranciasiguientes:

Nivel sonoro dB (*) Número de impactos Permitidos por día

130 1.000

140 100

120 10.000

Art.252°:Proteccióndelaparatoauditivo.

1- CuandoelnivelderuidoenunpuestooáreadetrabajosobrepaseelmargendeseguridadestablecidoenlatabladelArt.232,seráobligatorioelusodeelementosoaparatosindividualesdeproteccióndelaparatoauditivo,utilizandoprotectoresauditivosexternos(orejerosoauriculares)oinsertos(taponesyválvulas),sinperjuiciodelasmedidasgeneralesdeaislamientoeinsonorizaciónqueprocedeadoptar.

2- Paralosruidosdemuyelevadaintensidad,sedotaráalostrabajadoresquehayandesoportarlosdeauricularesdefiltro,orejerasdealmohadillas,discoocasquetesantiruidosodispositivossimilares.

3- Cuandosesobrepaseelniveldeseguridadnormal,seráobligatorioelusodetaponescontraruidosdegoma,plástico,algodónolanadevidrio.4)LaproteccióndelospabellonesdeloídodecombinaráconladelcráneoylacaraporlosmediosprevistosenestaSección.5)Loselementosdeproteccióndelaparatoauditivoseránsiempredeusoindividualyseguardarán,cuandonoseutilicen,limpiosysecos,en sus correspondientes estuches.

Sinembargo,enelartículonosecontemplanloscontrolesaudiométricosrequeridosparalostrabajadoresexpuestosacontaminaciónambientalporruidosnilasmedicionesperiódicasdelsonidoenlosdistintossitioslaborales.Además,haciendoreferenciaalartículo10delaLeyNº1.100/97delaPrevencióndelaPoluciónSonora,lamáximaexposicióndiariapermisibleporruidosysonidosmolestoscausadosdentrodeloslocalesconactividadeslaborales,industriales,comercialesosocialespara8y6horasdiariasdebeestarsujetaa90y95decibelesrespectivamentecomolímite.AtendiendoaloestablecidoporestaLeyyelDecretomencionadopreviamente,nosencontramosanteparámetrosdesiguales,porloqueesnecesaria

54 PERDIDA AUDITIVA EN TRABAJADORES EXPUESTOS A RUIDOS LABORALES

launificacióndelosmismosparasucorrectaejecución.

NORMATIVAS MUNICIPALES.

Tienecomoobjetivoregularpormediodeordenanzas,losruidosmolestosproducidosenlacomuna,amaneradeprotegeraloshabitantesdelapoluciónsonora.

OrdenanzaMunicipal9.928/76“Quereprimelaproducciónderuidosmolestos”.

OrdenanzaMunicipalN°183/2004 “Que regula los ruidosmolestos”. Sanciona las perturbaciones pro-ducidasporruidosmolestosoexcesivos.Elniveldedecibelespermitidosenhorasdelanocheenzonasresidenciales,áreasespeciales,parqueyzonaspúblicaseshasta45yduranteeldíahasta60.Enzonasdeservicioyedificiospúblicossepermitehasta55decibelesdurantelanochey60duranteeldía.Enáreaindustrialsepermitehasta60decibelesenlanocheyhasta65duranteeldía.

INSTITUCIONES ADMINISTRATIVAS ENCARGADAS DE LA APLICACIÓN DE LAS DISPOCISIONES LEGALES.

Lasautoridadesqueseencargandeprotegerelambienteantelapoluciónsonorason:

Lasmunicipalidades,juntoconlaUnidadAmbientalespecializadadelMinisterioPúblico,sonlasentidadesencargadasdecontrolarquelosnivelesderuidoseanlosestablecidosenlasnormas.

LaUnidadEspecializadadeDelitosAmbientalesdelMinisterioPúblicoeslaencargadadediseñaryaplicarestrategiasdetrabajoentreagentesfiscalesdelmedioambienteyladireccióndemedioambiente.

LaautoridadadministrativaenloscasoslaboraleseselMinisteriodeTrabajo.Otrasautoridadesencar-gadassonel InstitutoNacionaldetecnologíaynormalización(INTN)yelMinisteriodeSaludPúblicayBienestarSocial(MSPyBS).

Apesardequeexistenlasdisposicionesjurídicaseinstitucionalesenmateriadeseguridadlaboral,existeunanotabledispersiónlegislativaqueatentacontraelconocimientoylaaplicaciónadecuadadeéstas.Esnecesariolaelaboracióndeuninstrumentolegalqueintegretodasestasdisposicionesjurídicasenmate-ria de ruido y su aplicación dentro del territorio nacional.

6.2 Normativas internacionales.

6.2.1 Normas Internacionales del Trabajo OIT.

RepertorioderecomendacionesprácticasdelaOIT.Factoresambientalesenellugardetrabajo(Ginebra,1977),específicamenteenelapartadoRuido:

1. Ámbitodeaplicación

1.1.Enestecapítuloseproporcionainformaciónadicionalyespecíficaparaayudaralosempleado-res,lostrabajadoresylasautoridadescompetentesaaplicarlasdisposicionesgenerales.

1.2.Deberían aplicarse las informaciones relativas a la evaluación de la exposición al ruido, asícomolasmedidasdeprotecciónyprevenciónquefiguranenesteRepertorioylasquefiguranenelConvenio(núm.148)ylaRecomendación(núm.156)sobreelmedioambientedetrabajo

55PERDIDA AUDITIVA EN TRABAJADORES EXPUESTOS A RUIDOS LABORALES

(contaminacióndelaire,ruidoyvibraciones),1977;ademásdelasincluidasenelRepertorioderecomendacionesprácticasdelaOITtituladoProteccióndelostrabajadorescontraelruidoylasvibracionesenloslugaresdetrabajo(Ginebra,1984).

1.3.Además,paraestimar la importanciade lapérdidaauditivaprevistaenfuncióndelniveldeexposiciónalruidoydeladuracióndelamisma,ydelaedadyelsexodelaspersonas,ycuan-donosedispongadedisposicionesnacionales,sedeberíaaplicarlanormainternacionalISO1999,Acoustics:Determinationofoccupationalnoiseexposureandestimateofnoise-inducedhearingimpairment(1990).Paralaevaluacióndesituacionesdepeligrooderiesgosderivadosde laexposiciónadichostiposdesonidos,deberíanconsultarseotrasnormasnacionalesointernacionales reconocidas.

2. Evaluación.

2.1.Elnivelderuidoy/oladuracióndelaexposiciónnodeberíanexcederloslímitesestablecidospor lasautoridadescompetentesuotrasnormasinternacionalesreconocidas.Laevaluacióndebería,segúnproceda,considerar:

a) elriesgodedeteriorodelaaudición;

b) elgradodeinterferenciaconlacomunicaciónoralesencialparalaseguridad;

c) elriesgodefatiganerviosa,tomandodebidamenteencuentalacargadetrabajomentalyfísi-ca,yotrosriesgosoefectosnovinculadosconlaaudición.

2.2.Conelfindeevitarlosefectosnocivosdelruidoparalostrabajadores,losempleadoresdebe-rían:

a) identificarlasfuentesderuidoylastareasquedanlugaralaexposiciónalmismo;

b) solicitarelasesoramientodelaautoridadcompetentey/odelserviciodesaludeneltrabajoconrespectoaloslímitesdeexposiciónyotrasnormasaplicables;

c) consultaralproveedordelosprocesosydelequipo,acercadelaemisiónderuidosesperada;

d) sieseasesoramientoesincompletoosuvaloresdealgúnmododudoso,recurrirapersonascapacitadasparadesempeñartaltarea,paraqueefectúenmedicionesdeacuerdoconlasnor-masnacionalesy/ointernacionalesreconocidas.

2.3.Lasmedicionesdelruidodeberíanutilizarsepara:

a) cuantificarelnivelyduracióndelaexposicióndelostrabajadoresycompararlaconloslímitesdeexposiciónestablecidosporlasautoridadescompetentesolasnormasinternacionalmentereconocidasaplicable;

b) identificarycaracterizarlasfuentesderuidoylostrabajadoresexpuestosalmismo;

c) trazarunplanodelcampoderuidoparadeterminarlaszonasderiesgo;

d) evaluarlanecesidaddeutilizartécnicasparalaprevenciónycontroldelruidoyotrasmedidasapropiadas,asícomodesuaplicaciónefectiva;

e) evaluarlaeficaciadelasmedidasexistentesdeprevenciónycontroldelruido.

2.4.Teniendoencuentalaevaluacióndelaexposiciónalruidoenelmedioambientedetrabajo,losempleadoresdeberíanestablecerunprogramadeprevencióndelruido,conelfindeeliminarlasituacióndepeligrooderiesgo,odereducirlosalmínimonivelposibleportodoslosmediosadecuados.

56 PERDIDA AUDITIVA EN TRABAJADORES EXPUESTOS A RUIDOS LABORALES

3. Prevención y control.

3.1.Cuandosetratadenuevosprocesosyequipo,losempleadores,siesfactible,deberían:

a) especificarparalacompradeprocesosyequipolacondicióndequegenerenpocoruido,ade-másdeotrasespecificacionesrelativasalaproducción;

b) organizarellugardetrabajodemaneraareduciralmínimolaexposicióndelostrabajadoresalruido,mediante:b.1)lacolocacióndelasmáquinasmásruidosasenunmismositio,alejadodelaszonasmássilenciosas;b.2)lareducciónaunmínimodelaintervenciónhumanaenlaszonas ruidosas.

3.2.Cuandosetratadeprocesosyequipoexistentes,losempleadoresdeberíanconsiderarenpri-merlugarsilosprocesosruidosossonrealmentenecesarios,osisepodríanllevaracabodeotraformasingenerarruido.Noobstante,antesdesustituirunprocesoruidosoporotroquenolosea,sedeberíanconsiderarlosriesgosinherentesaesteúltimo(porejemplo,enelcasodesustituirelremachadoporlasoldadura,cabepreverlosriesgosrelativosalautilizacióndeproductosquímicospeligrososy/o luzultravioleta).Cuandono seapracticableeliminarporcompletolosprocesosquegeneranruido,losempleadoresdeberíanconsiderarlaposibilidaddesustituirlaspartesruidosasporotrasmássilenciosas.

3.3.Cuandonoseaposibleeliminarporcompletolosprocesosyelequipoquegeneranruido,sedeberíansepararlasdistintasfuentesderuidoydeterminarcuálessucontribuciónrelativaalnivelgeneraldepresiónsonoraquesehacomprobado.Unavezidentificadaslascausasofuen-tesdelruido,laprimeramedidadecontroldelruidodeberíaconsistirenintentarcontrolarloenlafuente,comosigue:

a) sisetratadeunruidogeneradoporimpactos:eliminarelimpacto,reducirsuvelocidad,utilizarmaterialesplásticosenlugardematerialesmetálicos,obienamortiguarelruidorecubriendounadelassuperficiesoambas;

b) sisetratadeunruidoocasionadoporpiezasenmovimiento:mantenerelequilibriodinámicodelaspiezasquegiran,calibrarloshuelgosdemaneraquelaspiezasdeslicensinvibrar,ypro-curarqueefectúenmovimientosrotatoriosenlugardemovimientosdeavanceyretroceso;

c) sisetratadeunruidooriginadoporelflujodefluidos:reducirlavelocidadampliandoelcon-ductoyreducirlaturbulenciaeliminandoobstrucciones,evitarloschorrosdeaireinnecesariosycolocarsilenciadoresenlosescapes;

d) asegurarperiódicamenteelmantenimientoylasreparacionesnecesarias,porejemplo,repararloscojinetesdefectuosos,losdientesdeengranajerotosylasherramientascortantessinfilo,yocuparsedelmantenimientodelascorreasyventiladores,asícomodeotraspiezasmóviles;

e) reduciralmínimo,sifueraposible,eltiempoduranteelcualelequiporuidosoestáenfuncio-namiento.Muchasdeestasmedidasdecontrolresultarántambiéneficacesparareducir lasvibraciones.

3.4.Silasmedidasparaprevenirycontrolarelruidoenlafuentenopermitenreducirlosuficientelaexposiciónalmismo,sedeberíaconsiderarcomosiguientemedidaladeencerrarlafuenteenunrecintoinsonoro.Aldiseñardichosrecintos,sedeberíantomarencuentadiversosfacto-resparaqueresultensatisfactorios,tantodesdeelpuntodevistaacústicocomodesdeelpuntodevistadelaproducción,porejemplo:

a) lasdimensiones,lasparedesyelaislamientodelrecinto;

b) laabsorcióninternaylaproteccióndelmaterialabsorbente;

c) lacontinuidaddelflujodelosproductosydelaccesodelostrabajadores;

d) laventilacióndelrecinto.Losrecintosdeberíanserdiseñadosyfabricadosdeacuerdoconlos

57PERDIDA AUDITIVA EN TRABAJADORES EXPUESTOS A RUIDOS LABORALES

requisitosynecesidadesindicadosporelusuario,deacuerdoalasnormassobreinstalacionesyequiposinternacionalmentereconocidas.

3.5.Sinoespracticableaislar la fuentedel ruido, losempleadoresdeberíanconsiderar laalter-nativadeintervenirenlaetapadelatransmisióndelsonido,utilizandoparaellounapantallaacústicaconelfindeaislaroprotegeraltrabajadorRuido59contralosriesgosprovocadosporlatransmisióndirectadelsonido.Laeficaciadeunabarreraacústicadependedesuubicaciónconrespectoalafuentedelruidooalostrabajadoresquedebenprotegerse,asícomodesusdimensionestotales.Lasbarrerasacústicasdeberíanserdiseñadasyfabricadasdeacuerdoconlasexigenciasynecesidadesindicadasporelusuario,conarregloalasnormassobreinstalacio-nesyequiposinternacionalmentereconocidas.

3.6.Silasmedidasadoptadasparareducirelruidoenlafuenteoimpedirsupropagaciónnobastanparareducirsuficientementelaexposicióndelostrabajadores,lasopcionesquequedanparareducirlaexposicióndeberíanserlassiguientes:

a) modificarelespacioolazonadetrabajo:estoresultaprácticocuandosetratadeactividadesdondelosdesplazamientosdelostrabajadoresselimitanaunazonarelativamentepequeñayesposibleinstalarunacabinaounresguardoinsonorizados;

b) aplicarmedidasorganizacionalesapropiadasparareduciralmínimoeltiempoquepasenlostrabajadoresenelmedioambienteruidoso.

3.7.Cuandolacombinacióndetodaslasdemásmedidaspracticablesnologrereducirlosuficientelaexposición,losempleadoresdeberíanproporcionarmediosdeprotecciónauditivaysuper-visarsucorrectautilizaciónporpartedelostrabajadoresyotraspersonasexpuestasalruido.Esosmediosdeberían:

a) seleccionarsedeacuerdoconlareduccióndelnivelderuidonecesaria;

b) sercómodosyprácticosenfuncióndelmedioambientedetrabajodondevanautilizarse;

c) tenerencuentalasnecesidadesauditivasindividuales(capacidadparaoírlasseñalesdeadver-tencia,lascomunicacionesorales,etc.);

d) utilizarse,conservarseyguardarsedemaneraadecuada,deconformidadconlasespecificacio-nestécnicasproporcionadasporelfabricante.

4. Vigilancia de la salud.

4.1. Debería llevarse a cabo la vigilancia adecuada de la salud para todos los trabajadores cuya exposiciónalruidoalcancedeterminadonivelfijadoporlalegislaciónylareglamentaciónna-cionales,opornormasnacionaleseinternacionalesreconocidas,porencimadelacualdichavigilancia debe realizarse.

4.2.Lavigilanciadelasaluddelostrabajadorespuedecomprender:

a) unreconocimientomédicoprevioalacontrataciónoalaasignacióndenuevastareas,para:a.1)determinarcualquiercontraindicaciónalaexposiciónalruido;a.2)detectarcualquiersen-sibilidadanormalalruidoolasvibraciones;a.3)establecerunregistrocomobaseparalafuturavigilanciamédica.

b) reconocimientosmédicosperiódicoscuyafrecuenciasedeterminaráenfuncióndelamagni-tuddelosriesgosdeexposiciónycuyafinalidadserá:b.1)detectarlosprimerossíntomasdecualquierenfermedadprofesional;b.2)detectarlaaparicióndecualquiersensibilidadanormalalruido,omanifestacionesdeestrésocasionadoporeltrabajoencondicionesruidosas;

c) reconocimientosmédicosdespuésdeunaenfermedadprolongada,oporcondicionessegúnpuedeespecificarlolalegislaciónnacional,olasnormasinternacionalesreconocidas;

58 PERDIDA AUDITIVA EN TRABAJADORES EXPUESTOS A RUIDOS LABORALES

d) reconocimientosmédicosal términode la relaciónde trabajoparaproporcionaruncuadrogeneraldelosefectosfinalesquehayapodidotenerlaexposiciónalruido;

e) reconocimientosmédicosespecialesycomplementarioscuandoseencuentreunaanomalíaquerequieramayorinvestigación.

4.3.Los resultadosde los reconocimientosmédicos yde los exámenes complementarios, comoelexamenaudiométricoaquesehayasometidocadatrabajador,deberíanregistrarseenunarchivomédicode carácter confidencial. Los trabajadoresdeberían ser informadosdeesosresultadosydelasignificacióndelosmismos.

5. Capacitacióneinformación.

5.1.Los empleadoresdeberían asegurarsedequeaquellos trabajadoresquepudieranestar ex-puestosanivelesderuidosignificativosesténcapacitadospara:

a) utilizareficazmentelosdispositivosdeprotecciónauditiva;

b) identificareinformaracercadetodafuentenuevaoinhabitualderuidoquehayandetectado;

c) comprenderelvalordelexamenaudiométrico.

5.2.Losempleadoresdeberíancerciorarsedequeseinformealostrabajadoresquecumplenta-reasenmedioambientesruidososacercade:

a) losfactoresquedanlugaraunapérdidadelaaudiciónporcausadelruidoylasconsecuenciasqueentrañanparaeltrabajadorafectado,incluidaslasconsecuenciasdelapérdidaenotrasesferas,entreellaslassociales,especialmentecuandosetratadetrabajadoresjóvenes;

b) lasprecaucionesnecesarias,enespecialaquellasquerequieranlaintervencióndeltrabajadoroelusodedispositivosdeprotecciónauditiva;

c) losefectosqueunambienteruidosopuedetenerenlaseguridadgeneraldelostrabajadores;ylossíntomasdelosefectosperjudicialesdelaexposiciónanivelesaltosderuido.

6.Límitesdeexposicióneneltrabajo.

Límitedeexposición(LE)eselniveldeexposicióndefinidoporunaautoridadcompetente,oporalgúnotroorganismoreconocido,como,porejemplo,unaagrupaciónprofesional,cuyova-lorindicaelnivelmáximoalquepuedenexponerselostrabajadoressinsufrirlesionesgraves.Estetérminotieneunusogenéricoyabarcalasdiversasexpresionesutilizadasenlosreperto-riosnacionales,como«concentraciónmáximaadmisible»,«valorlímitedelumbraldeseguri-dad»,«nivelmáximopermisible»,«valorlímite»,«límitedeexposiciónpermisible»,«límitesdeexposicióneneltrabajo»,etc.LadefiniciónexactayelcampodeaplicacióndelosLEvaríaconsiderablementesegúnlasautoridadesquelosformulen,porloqueensuutilizaciónhabráquetenerencuentalasdefinicionesypostuladosdefondo,asícomolosrequisitosestable-cidospordichasautoridadescompetentes.Porejemplo,algunashanpromulgadoLEqueseutilizancomonivelesdeexposición«seguros»,legalmenteautorizados,yquetienenporob-jetoprotegeralapersonacontralas«lesiones»,peronocontratodoefectoquelaexposicióntengaparalasalud.Otrasautoridadesestablecenlímitesquehandeservircomodirectricesorecomendacionesparaelcontrolderiesgospotencialesparalasaludenellugardetrabajo.UnejemplopertinentedelacautelaconquehayqueactuaralaplicarlosLEfiguraenlaintro-duccióndelapublicaciónanualThresholdLimitValues(TLV)delaConferenciaEstadounidensedeHigienistasIndustrialesGubernamentales(ACGIH):«LosTLVrepresentanlascondicionesenlasquesecreequeprácticamentetodoslostrabajadorespuedensometerserepetidamenteaexposicionescotidianas sinefectosnocivospara la salud.Sinembargo,habidacuentadelampliorangodesensibilidadentrelasdistintaspersonas,esposiblequeunapequeñapropor-cióndetrabajadoressesientaincomodadoporconcentracionesdedeterminadassustancias

59PERDIDA AUDITIVA EN TRABAJADORES EXPUESTOS A RUIDOS LABORALES

igualesoinferioresalosvaloreslímitesdeumbral;tambiénesprobablequeunporcentajeaúnmenorseaafectadoenformamásgrave».Porconsiguiente,todoLEconllevaunriesgoqueseconsideraaceptablesobrelabasedeciertoscriterios;cuandoseestablecentaleslímites,sueleagregarseunadisposiciónadicional,porlaqueseexigereducirelniveldeexposiciónaunvalortanbajocomoseaposible,ynoamantenerlossimplementepordebajodelLE.

Enlarevisióndevariasguíasinternacionalesencontramoselementosfundamentalesparalaevaluaciónyelcontroldelasaludauditivadelostrabajadores,acontinuación,sedetallanal-gunas de ellas.

6.2.2 Normativas de países regionales.

SegúnlaGuíaTécnicadeVigilanciadelasCondicionesdeExposiciónaRuidoenlosAmbientesdeTrabajodePerú,losvaloreslímitesdeexposiciónaruidoseexpresanenlasiguientetabla.

Valores Límites de Exposición a ruido por tiempo (Nivel de Ruido)

Nivel de ruido dB(A) Duración (Horas)

82 16

85

91

8

2

80 24

83

88

94

12

4

1

Frecuencia de evaluación audiométrica.

SegúnlaGuíaTécnicaparalaEvaluacióndelosTrabajadoresExpuestosaRuidoy/oconSorderaProfe-sionaldelInstitutodeSaludPúblicadeChile,lafrecuenciadeevaluacionesserealizarádeacuerdoalasiguiente tabla

60 PERDIDA AUDITIVA EN TRABAJADORES EXPUESTOS A RUIDOS LABORALES

Grado ComentarioDescripción Reevaluación

2 Dosis inferiores a 82 dBAExposición baja 2 años

4Frecuente exposición a 85

dBA e infrecuentes exposicio-nes a mayores de 85 dBA

Exposición alta 1 año

1 Dosis inferiores a 75 dBAExposición sin riesgo En relación a la evaluación de riego ocupacional

3

Frecuente exposición a dosis de 82 dBA o exposiciones

poco frecuentes a dosis entre 82 y 85 dBA

5 Frecuente exposición a dosis mayores a 85 dBA

Exposición moderada 1 año

Exposición muy alta 6 meses

Tabla 4:Frecuenciadeevaluacionesdeacuerdoalniveldeexposiciónaruido.

Losfactoresquesedebentenerencuentaantesderealizarlaaudiometríason:

1. Factores dependientes del sujeto.

2. Nivel de ruido en la sala donde se realiza la audiometría.

3. Fatiga auditiva.

1) Factores dependientes del sujeto:Talescomoelestadofisiológico,lamotivación,etc.,puedeninfluirnegativamenteenlosumbralesauditivos.Paraevitarlo,elfonoaudiólogodebemotivaralsujetoexpli-cándoleelporquédelapruebayenquéconsiste.Sedebeinsistirenquerespondaalsonidomásdébilquepercibaenvezdeesperaraqueelsonidosealobastantefuertecomoparaoírlofácilmente.

2) El nivel de ruido en la sala audiométrica:Lasalaendondeseefectuaráelexamendebecontarconelmenorruidodefondoposible,siendoconvenientequeelmismooperadordelequipoefectúeundiagnósticosubjetivo,evitandoruidosmolestoseinterferentes.Además,debeestaraunatemperaturaconfortableycarecerdeelementosdistractoresparaeltrabajador.Elnivelderuidoenlasalaaudio-métricapuedeenmascararlostonosdandocomoresultadoumbralesdistintosalosreales,especial-menteabajasfrecuencias.LanormaISO6189-1983defineunascondicionesambientalesencuantoanivelmáximodepresiónsonoraquenosedebensobrepasarcuandoelumbraldeaudiciónmásbajoamediresde0dB.Larecomendacióngeneralesqueenlassalasdondeserealicelaaudiometríain-dustrialnosesobrepaselos33-44dBAderuidoambientalsiendoloidealelusodecabinasportátilesinsonorizadas.Elpersonalquerealizalaaudiometríayeltrabajadoraserevaluadodebeestarsentadoconfortablementedurantelaprueba,nodebenserdistraídosporeventosnorelacionadosconelproce-dimientoniporpersonasporlosalrededores.Enlaaudiometríamanualelsujetoevaluadodebeestarclaramentevisiblealexaminador,peronodebenservistosloscambiosdelostonosdeprueba.

3) Fatiga auditiva:Elposibledesplazamientotransitoriodelumbralderivadodeunaexposiciónalruidopreviaalarealizacióndelapruebaesotrofactordevariabilidad.Unavezrealizadaunaaudiometríadeformacorrecta,haydosaspectosdecisivosquehayquetenerencuentaantesdetomarunadecisiónsobreunaudiograma:

61PERDIDA AUDITIVA EN TRABAJADORES EXPUESTOS A RUIDOS LABORALES

Caídasignificativadelumbral:Cadaaudiogramaserácomparadoconelaudiogramadebaseparadetermi-narsisehaproducidounacaídasignificativadeumbral.Seconsiderarácomocaídasignificativadelumbral(CSU)lapérdidade15dBomásenlamediadetresfrecuencias,quepuedenser:

- A.1.SegúnlaOSHA(21),2.000,3.000y4.000Hzencualquieroído.

- A.2.LaAmericanAcademyofOtolaringologylodefinecomouncambiode10dBomásenlamediade500,1.000y2.000Hzoenlamediade3.000,4.000y6.000Hz,indistintamente.

Eléxitodelavigilanciaaudiométricaenlaprevencióndelasorderaprofesionaldependedesucapacidadparaprovocaraccionesespecíficas.Paraello,nobastaconquelasaudiometríasmidandeformaexactalaaudicióndelostrabajadores,sinoqueesnecesariodefinirdeformaclaraquécambiosenelumbralauditivovanadeterminarquéaccionesconcretas (derivaciónORL,cambiosdepuesto,declaracióndeenfermedadprofesional,etc.).

Ademásdefacilitarlasdecisionessobreungrannúmerodeaudiogramas,eslaúnicamaneradegarantizarunacontinuidadalamonitorizaciónaudiométrica.

Presbiacusia:Desdeelprimerestudiorealizadoenpoblacióngeneralseconocequelosumbralesaudio-métricossedeterioranconelpasodelosaños.Laetiopatogeniadelapresbiacusiaesmúltiple.Labasegenética,elenvejecimiento«fisiológico», laalimentación, lasenfermedadescardiovascularesy,porsu-puesto,losruidos(enparticulardeorigenlaboralytambiénlospresentesenlavidadiaria),ylostóxicos(presentestambiénensupuestodetrabajo)puedeninfluirnegativamentesobrelosumbralesdeaudición.

Pareceobvio,alahoradevalorarenunaudiogramalaafectacióncausadaporelruido,eltenerencuentaelefectodelaedad.Ylasituaciónsecomplicayaque,lógicamente,edadyexposiciónalruidosesuperpo-nen.Sinembargo,elNIOSHensuscriteriosrevisadosenelaño1998recomiendanoaplicaresacorrecciónporedadalhacercálculosdeCSUenaudiogramasindividuales,pues,aunqueendiferentesestudiosapa-receesedescensodecapacidadauditivaenrelaciónconlaedad,enotrosno.

Además,esimposibleconocerquiénesseránlosquepadecerándepresbiacusiayquiénesno.Loscontro-lesaudiométricosdebenserconsideradosporlosestamentosdelaempresaimplicadosenlaprevencióncomouninstrumentocomplementariodelcontroltécnicoyambientaldelruido,ycuyofinúltimoenlaprevenciónde laHipoacusiaProfesionaleseldeprovocar laadopcióndemedidasespecíficasdetipotécnico-organizativastendentesadisminuirelruidoensuorigen.

Undiseñoepidemiológicocorrectoserviríatambiéndevigilanciayevaluacióndelosprogramasdepre-vencióndelaHipoacusiaProfesional,tantoaniveldecentrosdetrabajocomodesectoresproductivos.Paraellosehanpropuestodiversosmétodosdeanálisisdelosdatosquepermitancompararlanocividadglobal,enloquerespectaalosefectosauditivosdelruido,deloscentrosdetrabajo,delosdistintosde-partamentosdentrodeunafábricaoinclusocompararsectoresproductivosdiferentes.

EstosdiseñospuedenserutilizadosporlaAdministraciónparadeterminarquéempresassonlasmásno-civasy,portanto,cuándourgemástomarmedidastécnicasdereduccióndelruido.

62 PERDIDA AUDITIVA EN TRABAJADORES EXPUESTOS A RUIDOS LABORALES

Medidas para la reducción de la exposición al ruido.

Atendiendoaltipodedañoauditivoquegeneraelruido,hemosdadounespacioimportantealasmedidasdeprotección,haciendoénfasisalosmecanismosparalareduccióndelaexposiciónsonora.Cabemen-cionarunorganismomodeloenesteámbito,elInstitutoSuperioreperlaPrevenzioneelaSicurezzadelLavoro(InstitutoNacionalparalaPrevenciónySeguridadLaboral)deItalia,queeselorganismotécnicodelMinisteriodeSalud,dondesehizounapublicaciónen2001respectoalasprimerasorientacionesna-cionalesrelativasalaevaluaciónderiesgosyalagestióndelruidoenloslugaresdetrabajo.

Estemanualdeprotecciónlaboralestarádirigido,enparticular,alostécnicosyalasestructurasdelSer-vicioNacionaldeSalud-teniendoencuentasuactividaddeprevenciónyvigilanciaenesteámbito-ydeformageneral,alosempresarios,empleadosytrabajadoreseneláreadelasaludeneltrabajo(25).

Alahoradetomarmedidasdecontrolenladisminucióndelaexposiciónaruidodebemostenerencuentalasiguientecategoría:

a) Accionesdecaráctertécnico(eliminacióndelafuentederuido,sustitucióndelamismaycontrolesdeingeniería).

b)Accionesdecarácteradministrativo(señalización,advertenciay/ocontrolesadministrativos).

c) Elementosdeprotecciónauditiva(EPA).

a) Acciones de Carácter Técnico.

Tienencomoobjetivo,laeliminacióndelafuentesonora,reemplazodelamismay/oejecucióndelcon-troldeingenieríaparaladisminucióndelruidogeneradoytransmitido,tantoporvíaaéreacomoporvíaestructural.Algunasdeestasaccionesson:

- Eliminacióndelafuentedelruido.

- Reemplazouobtencióndeaparatosymaquinariasnoruidosas.

- Instalacióndecompartimientosobarrerascompletasono,conelobjetivodeminimizarelflujodelruido entre su origen y los trabajadores.

- Aislamientomecánicodelflujodepropagacióndelasvibracionesdelosaparatosymaquinariasatra-vésdematerialessólidos.Laconducciónotransmisióndevibracionesdesdeelorigenderuidoalasestructuras,puedeinfluirenlaintensidaddelsonidoasitiosalejadosdelafuente,afectandoaotrostrabajadoresaisladosdelamisma.

- Aislamientoacústicodetodaslassuperficiesinternasdelosdistintossectoreslaboralesdetrabajo,atravésdematerialesaislantesoabsorbentes.

- Cambioenlamaneradeoperacióndelasmáquinas,detalmodoquegenerenmenoresnivelesderui-do.

- Redistribucióndelasfuentessonorasenlossitioslaborales,permitiendodeesamaneralareduccióndetrabajadoresexpuestosaruido.

b) Acciones de Carácter Administrativo.

Sontodasaquellasaccionesadministrativasquetienencomoobjetivodisminuirlaexposiciónocupacionalalruido.Algunasdeestasaccionesson:

63PERDIDA AUDITIVA EN TRABAJADORES EXPUESTOS A RUIDOS LABORALES

- Creaciónyejecucióndeunprogramadeprevenciónycorrecciónencuantoalmantenimientodetodaslasfuentessonoras,yaquedeestodependeelniveldesonido.

- Aplicacióndenuevosmétodosdetrabajoparalograrunmenorniveldecontaminaciónsonora.

- Reduccióndeltiempodeexposicióndelpersonalatravésdemedidasdeorganizaciónlaboral(talescomo,disminucióndeltiempodeexposicióndecadatrabajadoralasfuentessonoras,atravésdeltras-ladoorotacióndecadafuncionarioentredistintossitioslaborales,unosconmenorniveldecontami-naciónsonoraqueotros),debidoaqueelriesgodeafecciónauditiva,ademásdeestarenrelaciónconlacantidaddeenergíasonoraqueeltrabajadorrecibe,tambiénestáenestrecharelaciónconeltiempodiarioalcualésteseencuentraenexposición.

- Advertenciaadecuadaalostrabajadoresdelospeligrosasociadosporcircularopermanecerendichossectoresatravésdelaimplementacióndeunsistemadeseñalizaciónenlossitiosoáreascríticas.Bási-camentelaseñalizacióndebeindicar“ZonaRuidosa”yubicarseenunlugarvisibleparatodoelperso-nal.

- Restringirelingresodelostrabajadoresalossitiosseñalizadosenelítemanterior.

- Disminuiranivelessonorostolerablesenlaszonasdedescansoyalimentación.

c) Elementos de Protección Auditiva (EPA).

LautilizacióndeEPAnodebeserconsideradacomolaprimeralíneadeprotecciónparalostrabajadores,sinoensituacionesdonde,prácticamentenoseaposiblelaimplementacióndemedidasdetipotécnicoyadministrativo.Sinembargo,tambiénesnecesariotenerencuentalautilizacióndeEPAenlossiguientescasos:

- Previaalaimplementacióndelasmedidasdecontrolrecomendadas.

- Dondeapesarde la implementaciónde lasmedidasdecontrol, siguenpersistiendo lospeligrosdelesiónauditivaparaelpersonal.

Tantolaindicación,elección,usoymantenimientodeloselementosdeprotecciónauditiva(EPA)enlossitioslaborales,seránrealizadasconformealasnormasvigentes,elaboradasyestablecidasporlosentesresponsablesydereferencia(28).

64 PERDIDA AUDITIVA EN TRABAJADORES EXPUESTOS A RUIDOS LABORALES

7. DISCUSIÓN.Enlaactualidadlaliteraturainternacional identificaalruidocomouncontaminantepresenteenvariasempresas,principalmentelasqueposeenactividadesdetipoindustrial.

Existeuncrecienteinteréssobrelosefectosdelruidosobrelasaluddeltrabajador,sabiendoqueensusdistintasintensidadespuedecontribuiralaaparicióndeenfermedadesocupacionales,quebrantandoelestadodebienestarfísicoymentaldelostrabajadores,quedeformacotidianaseencuentranexpuestosaesteriesgoensusrespectivossitioslaborales,motivoporelcual,esnecesarioanalizarelfenómenodelasafectacionesauditivas,productodelaexposiciónaunambientedecontaminaciónsonoraenperíododetiempoprolongado(29).

HernándezDíazA,ensuinvestigaciónllamada“Alteracionesauditivasentrabajadoresexpuestosalruidoindustrial”,encontróqueelgrupodeedadesmásaquejadofueelde26a35años,locualdifieredenues-troestudio(30).

Enunestudiollamado“Pesquisaauditivaentrabajadoresexpuestosaruidoindustrial”,realizadoenvariasciudadesdeCuba,fueronmayoríalosobrerosconrespuestaauditivanormalconun70,7%ysoloel29,3%mostrarondañoauditivo(31),locualdifieredenuestrainvestigacióndondeencontramosunaprevalenciade45%dehipoacusiadetiposensorioneural.

Igualmente,laprevalenciaencontradaenesteestudiosiguealtoencomparaciónconunafrecuenciade27,1%segúnAlexópoulosECycol(32)eninvestigaciónrealizadaenunacompañíaindustrialenGrecia.

Encuantoalosgradosdehipoacusiasensorioneural,enesteestudioencontramosmayorporcentajeparaloscasoslevesymenorproporciónparamoderadaysevera,coincidiendoesteresultadoconloencontra-doporLondoñoJL,enunainvestigaciónrealizadaenunaempresadeMedellín,dondelainmensamayoríadelaspérdidasauditivascomoproductodeexposiciónprolongadaaruidoerandegradoleve(33).

Entre losportadoresdehipoacusiasensorioneuralporexposiciónaruido,elsexopredominantefueelmasculinocon84%,coincidiendoconunestudiorealizadoenLaHabana,Cuba,dondetambiénseobservaunpredominiodelsexomasculino,conun82%(34).Esconocidoquelamujertienemenorexposiciónalruido,yquegeneralmentelohacendondeelniveldesonidonoestanelevado(35).

EnParaguaylamujerparticipadeformaactivaenactividadesconelevadoniveldesonido,ciertamenteenmenorproporcióncomparadoalhombre,locualsecorrespondeconlosresultadosobtenidosenestainvestigación,dondelapoblaciónfemeninapresentamenorafecciónauditivadeíndoleocupacional.

Muchosautorescoincidenenqueexisterelaciónentreeldañoauditivoporexposiciónaaltosnivelesderuidosylaedad,pordiversosfactores,entreellos,lapresbiacusia,locualseobservóenestainvestigación,alobtenerunaasociaciónsignificativaentreedadylahipoacusia(36),(37).

TambsKyotrosdestacanquelamagnituddeldañoauditivoestáenrelaciónconeltiempodeexposición,entreotrosfactores,aligualqueChenySai,coincidiendoconnuestroestudio,dondesedemuestrauna

65PERDIDA AUDITIVA EN TRABAJADORES EXPUESTOS A RUIDOS LABORALES

asociaciónestadísticamentesignificativaentrelosañosdeexposiciónalruidoylapérdidaauditiva(38),(39).

Golmohammadiycol. investigaron lascaracterísticasaudiométricasde1.017trabajadoresdurantedosaños,endichoestudiodemostraronquelaprevalenciadelapérdidadelaaudiciónfuemayorenelgrupodealtaexposición,locualcoincideconnuestroestudio,dondeelmayorporcentajedepérdidaauditivaseencuentraenelgrupodetrabajadoresexpuestoamayoresnivelesderuido.Estodemuestraclaramentequelapérdidaauditivaesdirectamenteproporcionalalaintensidadsonora(40).

66 PERDIDA AUDITIVA EN TRABAJADORES EXPUESTOS A RUIDOS LABORALES

8. CONCLUSIÓN.Laprevalenciadelahipoacusiasensorioneuralcompatibleconlainducidaporruidoenesteestudiofueelevada,locualsignificaqueexisteunriesgolaboralimportanteparalostrabajadoresqueseencuentranexpuestosaunambienteconcontaminaciónsonora,locualsedemuestraenestainvestigación,principal-menteparaelgrupoexpuestoanivelesderuidosuperiora80dB;

Desdeelpuntodevistadegravedaddeestaentidad,existeunpredominioparaelgradoleve,conmayornúmerodecasosparalapoblaciónmasculinamayorde50añosdeedad,conasociacióndirectaentrelaantigüedaddeltrabajadorylaaparicióndelaalteraciónauditiva.

Traslaevaluacióndelosestándaresdesaludlaboralestablecidosactualmenteennuestropaís,vemosne-cesarialaactualizaciónyunificacióndeloslímitespermitidosdenivelesdesonidoenunambientelaboralacordealacargahorariadiaria,yladeterminacióndeloscontrolesaudiométricosperiódicosacordealtiempodeexposicióndiaria.

Anteesteriesgosignificativo,sellevaacaboladifusióndelosresultadosendiferentesámbitos,iniciandoasíunalíneadeinvestigaciónenvinculacióndelaOtorrinolaringologíaconMedicinadeTrabajo,enfocadoenlapreservacióndelasaludauditivadelostrabajadoresexpuestosysuentorno,conelpropósitodeelaborarunprogramadeconservaciónauditivaenunfuturo,deserposiblenolejano,enbasealosresul-tadosencontradosenestainvestigación.

67PERDIDA AUDITIVA EN TRABAJADORES EXPUESTOS A RUIDOS LABORALES

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.1. HernándezSánchezH,GutiérrezCarreraM.Hipoacusiainducidaporruido:estadoactual.Rev

CubaMedMil.diciembrede2006;35(4):0-0.

2. Miyara,F.EstimacióndelriesgoauditivoporexposiciónaruidosegúnlaNormaISO1999:1990.InstitutoArgentinodeNormalización,1999.

3. Paparella, Michael. TratadodeOtorrinolaringología. TomoII. Ed. Panamericana.TomoII.BuenosAires,1993.

4. GimenezdePazJuanC.RuidosyVibraciones.ControlyEfectos.Enfoquetécnico,médicoyju-rídico.Parteprimera.Capítulo1.EditoraCarpetasdeDerechoS.A.BuenosAires1998,pág.20.

5. GUÍATÉCNICA:VIGILANCIADELASALUDDELOSTRABAJADORESEXPUESTOSARUIDO.Minis-terio de Salud Pública de Perú.

6. WernerAntonioF.AfeccionesAuditivasdeOrigenOcupacional.DelaPrevenciónalarehabili-tación.DosyUna.EdicionesArgentinas.BuenosAires2006.Pág.1.

7. Hidalgo,A.,Montero,A.,&Gómez,C.e.(1991).ManualdeHigieneIndustrial(2daed.).España:MAPFRE.

8. Valero-PachecoI,Riaño-CasallasMI,Rodríguez-PáezF.Aproximaciónaunmodelodecostoefica-ciadeprotectoresauditivosenelambientelaboral.MedSegurTrab.juniode2014;60(235):313-21.

9. Guía de atención integral basada en la evidencia para hipoacusia neurosensorial inducida por ruidoenellugardetrabajo(GATI-HNIR.MinisteriodelaProtecciónSocial.Bogotá,Diciembrede 2006.

10. RodríguezFernándezY,AlfonsoMuñozE.Aspectosepidemiológicosdel traumaacústicoenpersonalexpuestoaruidointenso.RevCubaCir.juniode2012;51(2):125-32.

11. Hipoacusia inducidaporruido:unproblemadesaludydeconcienciapública.RevFacMedUNAM.2000marzo-abril;43(2).

12. HipoacusiasensorioneuralporruidoindustrialysolventesorgánicosenlaGerenciaComplejoBarrancabermeja,1977-1997.RevFacNacSaludPública.1997;15(1):94-120.

13. DixonWW.Deterioroauditivoinducidoporruido.En:Paparella,M.TratadodeOtorrinolarin-gología.TomoII.Cap.35.LaHabana:EdiciónRevolucionaria;1982.p.1772-88.

14. QuevedoC,AlbertoC.Attitudesabouthearingprotectionandhearinglossinworkersatagascompressionplantoffshore.CiencAmpTrab.abrilde2013;15(46):35-9.

15. HernándezSánchezH,GutiérrezCarreraM.Hipoacusiainducidaporruido:estadoactual.RevCubaMedMil.diciembrede2006;35(4):0-0.

16. Gil-CarcedoL.M;VallejoL.A;Gil-CarcedoE.Otología.3raed.BuenosAires,Madrid:MedicaPanamericana;2013.

17.MartínezJA.Ruidoysordera:Sorderaprofesionalporruido.Salamanca:Ed.Graficesa;1969.

18.McBrideDI,WilliamsS.Audiometricnotchasasignofnoiseinducedhearingloss.OccupEnvi-ronMed.2001;58(1):46-51.

19. HernándezDíazA,GonzálezMéndezBM.Alteracionesauditivasentrabajadoresexpuestosalruidoindustrial.MedSegurTrab.septiembrede2007;53(208):09-19.

68 PERDIDA AUDITIVA EN TRABAJADORES EXPUESTOS A RUIDOS LABORALES

20. YoderJC,StaisiunasPG,MeltzerDO,KnutsonKL,AroraVM.NoiseandSleepAmongAdultMe-dicalInpatients:FarFromaQuietNight.ArchInternMed.9deenerode2012;172(1):68-70.

21. BallesterosS,LorrioS,MolinaI,ÁrizM.Contaminaciónacústicaeneltransportesanitariour-genteporcarretera.AnSistSanitNavar.diciembrede2012;35(3):367-75.

22. Fernández-D´PoolJ,ButrónJ,Colina-ChourioJ.Efectodelruidosobrelapresiónarterialentraba-jadoresdeunaempresapetroleravenezolana.InvestigClínica.septiembrede2010;51(3):301-14.

23.MorenoRajadelRE,MartínezDíazA,RiveroPérezD.Hearingscreeninginworkersexposedtoindustrialnoise.RevCubaMedGenIntegral.septiembrede2006;22(3):0-0.

24. GómezMartínezM,JaramilloGarcíaJJ,LunaCeballosY,MartínezValenciaA,AdelaidaVelás-quezZapataM,MaríaVásquezTE.Ruido industrial:efectosen lasaludde lostrabajadoresexpuestos.IndNoiseEffHealthWorkExpo.juliode2012;3(2):174-83.

25. SantosAS,JúniorC,DeN.Brainstemevokedresponseinbusdriverswithnoise-inducedhea-ringloss.BrazJOtorhinolaryngol.octubrede2009;75(5):753-9.

26. Acciónyefectodeprevenir.Precauciónquesetomaparaevitarunriesgo.EnciclopediaSalvatDiccionario.SalvatEditoresS.A.Barcelona.1978.Tomo10,pág.2726.

27. DEPARTAMENTODEHIGIENEDELTRABAJO,ISTITUTOSUPERIOREPERLAPREVENZIONEELASICUREZZADELLAVORO(ISPESL),ITALIAPietroNataletti.

28. GuíaparalaSelecciónyControldeProtectoresAuditivos,delInstitutodeSaludPúblicadeChi-le,2007(resoluciónexentaN°1392del13deagostode2007).

29. NottetJ-B,CrambertA,LombardB,BoursierC,SucB.Sorderasprofesionales.EMC–Otorrino-laringol.1deenerode2010;39:1-10.

30. HernándezDíazA,GonzálezMéndezBM.Alteracionesauditivasentrabajadoresexpuestosalruidoindustrial.MedSegurTrab.septiembrede2007;53(208):09-19.

31.MorenoRajadelRE,MartínezDíazA,RiveroPérezD.Hearingscreeninginworkersexposedtoindustrialnoise.RevCubaMedGenIntegral.septiembrede2006;22(3):0-0.

32. AlexopoulosEC,TsouvaltzidouT.Hearinglossinshipyardemployees.IndianJOccupEnvironMed.abrilde2015;19(1):14-8.

33. LondoñoJL,RestrepoH,CorralesAM,MendozaF,OrtizJ.HipoacusianeurosensorialporruidoindustrialysolventesorgánicosenlaGerenciaComplejoBarrancabermeja,1977-1997.RevFacNacSaludPública.1997;15(1):94-120.

34. RodríguezFernándezY,AlfonsoMuñozE.Aspectosepidemiológicosdel traumaacústicoenpersonalexpuestoaruidointenso.RevCubaCir.juniode2012;51(2):125-32.

35. GolzAr,WestermonST,WestermonLM.Theeffectsofnoiseonthevestibularsystem.AmIOtoloryngol.2007;22(3):190-6.

36. GilbertD.Origenanddevelopmentofthefactorymedical.Journalof industrialhygieneandtoxicology.2008;3(23):18-32.

37. Pérez R. Significado clínico del ruido en la medicina del trabajo. Rev Cubana Hig Epidemiol.2006;35(6):10-8.

69PERDIDA AUDITIVA EN TRABAJADORES EXPUESTOS A RUIDOS LABORALES

38. TambsK,HoffmanHJ,BorchgrevinkHM,Holmen J, SamuelsenSO.Hearing loss inducedbynoise,earinfections:anheadinjuries:resultfromtheNord-trondelanghearinglossstudy.IntJAudiol.2003;42(2):89-105.

39. ChenDJ,SaiJY.HearinglossamongworkersatonoilrefineryinTaiwán.ArchEnvironHealth.2003Jan;58(1):55-8.

40. Amjad-SardrudiH,DormohammadiA,GolmohammadiR,Poorolajal J. Effectofnoiseexpo-sureonoccupational injuries:a cross-sectional study. JResHealthSci. Summer-Autumnde2012;12(2):101-4

70 PERDIDA AUDITIVA EN TRABAJADORES EXPUESTOS A RUIDOS LABORALES

10. AnexosAnexo 1 Modelo de ficha audiología utilizada en el estudio.

Ficha Audiológica

Historia Clínica

Audiómetro

EXAMEN

Nombre y Apellidos:

Edad:

Ocupación:

Tiempo de exposición:

Apreciación del Ruido

Tapones

Ruidomuyintenso Ruidomoderado

Ruidonomolesto

Orejeras

Sexo:

Años de Trabajo:

Empresa:

Fecha del Examen dd/mm/aa

Marca:

Calibración:

Modelo:

Ficha Audiológica Nro.:

71PERDIDA AUDITIVA EN TRABAJADORES EXPUESTOS A RUIDOS LABORALES

SI

SI

Antecedentes relacionados

Síntomas Actuales

NO

NO

Servicio Militar :

Dolor de oídos

Exposición laboral a químicos:

Mareos

Otras

Consumo de Tabaco:

Disminución de la audición

Hobbies con exposición a ruido:

Zumbidos

Uso de Ototóxicos:

Infecciones de oído

OTOSCOPIA:

RESULTADOS DE LA AUDIOMETRIA:

NIVELES DE SONIDO EN EL PUESTO DE TRABAJO:

NOMBRE DEL MÉDICO:

72 PERDIDA AUDITIVA EN TRABAJADORES EXPUESTOS A RUIDOS LABORALES

Anexo 2 Fotografías de las mediciones en los diferentes ambientes laborales.

73PERDIDA AUDITIVA EN TRABAJADORES EXPUESTOS A RUIDOS LABORALES

74 PERDIDA AUDITIVA EN TRABAJADORES EXPUESTOS A RUIDOS LABORALES

- Dr.FedericoRivarola.JefedeServiciodeOtorrinolaringología.IPS–H.C.

- Dr. Fernando Cubilla. Especialista en Otorrinolaringología y Salud Ocupacional. IPS- H.C.

- Dr. Sebastián Benítez. Especialista en Otorrinolaringología. IPS –H.C.

- Dr.PinWu.EspecialistaenOtorrinolaringología.IPS–H.C.

- Dr.EnriquePérez.EspecialistaenOtorrinolaringología.IPS–H.C.

- Dra.AdaOlmedo.EspecialistaenOtorrinolaringología.IPS–H.C.

- Dra. Laura Franco. Especialista en Otorrinolaringología. IPS – H.C.

- Dra. Lisa Arguello. Especialista en Cirugía Oncológica. IPS – H.C.

- Dr. Carlos Gernhofer. Especialista en Anestesiología y Terapia delDolor. IPS- H.C.

- Lic.EstefaníaBasualdo.Fonoaudióloga.IPS–H.C.

- Lic. Martha Arbo. Fonoaudióloga. IPS – H.C.

- Lic.AntoniaEstigarribia.Psicóloga.IPS–H.C.

PARTICIPANTES EN LA VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS Y REVISIÓN DE NORMATIVAS NACIONALES

75PERDIDA AUDITIVA EN TRABAJADORES EXPUESTOS A RUIDOS LABORALES