Epoc proceso asintencial (1)

Post on 20-Aug-2015

198 views 0 download

Transcript of Epoc proceso asintencial (1)

EPOC PROCESO ASINTENCIALProceso de atención a pacientes con EPOC

EPOC DEFINICIÓN

Enfermedad respiratoria crónica compleja y heterogénea, con limitación crónica al flujo aéreo no totalmente reversible

El principal factor etiológico es el tabaco, presentando una respuesta inflamatoria anormal.

Se manifiesta con disnea y tos. Suelen acontecer agudizaciones y con

frecuencia comorbilidades.

EPIDEMIOLOGÍA

4ª causa de muerte, pasara en 2020 a la 3ª En España la prevalencia(40-69) 9,1%

(IBERPOC) 10,2% (EPISCAN) Alto grado de infradiagnóstico 78,2% Solo el 61% de los tratados el tratamiento

correcto 6,5% total de altas hospitalarias. 0,2% Producto interior bruto(PIB) 2,5% gasto sanitario español Coste paciente(1712-3238 euros/año)

COMPETENCIAS PROFESIONALES MÉDICOS

Diagnóstico precoz de la enfermedad. Interpretación de la espirometría forzada. Tratamiento adecuado en fase estable. Tratamiento adecuado de las

exacerbaciones. Prevención y tratamiento del tabaquismo. Abordaje al paciente con EPOC al final de

la vida

COMPETENCIAS PROFESIONALES ENFERMEROS

Promoción de estilos de vida saludables. Deshabituación tabáquica. Realización correcta de espirometría

forzada. Educación para la salud en pacientes y

familiares. Realización planes de cuidados Enseñanza tratamiento prescrito Atención al final de la vida.

ENTRADA EN EL PROCESO

Por diagnóstico en el momento. Para seguimiento a pacientes ya

diagnosticados. El paciente podrá entrar proveniente

desde distintos dispositivos asistenciales.

Médico o enfermera podrá incluirlo en proceso.

CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD DEL PROCESO Hábito tabáquico con consumo acumulado

de tabaco (CAT) nº años por paquetes año. Fase y estadío e intervención

antitabáquica. Registro de actividad laboral nociva si la

hubiere. Registro de la confirmación diagnóstica. Clasificación de la gravedad, IMC y grado

de disnea según BMC anual

BMC

0 Ausencia de disnea excepto ejercicio intenso

1 Andar deprisa o cuesta poco pronunciada

2 Incapacidad de seguir el paso a semejantes

3 Tener que parar a descansar a unos 100 metros.

4 Impide salir de casa y afecta a la hora de realizar ABVD

CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD Vacunaciones recomendadas con registro

en la historia. Diagnósticos enfermeros con

terminología NANDA. Plan de cuidados con objetivos mínimos

de conocimiento enfermedad y reconocimiento de agudizaciones, conocimiento medicación, manejo de dispositivos de inhalación y oxigenoterapia

CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD Consensuar con atención hospitalaria

protocolo coordinado de seguimiento. Inclusión en atención domiciliaria cuando

sea necesario, siempre visita de seguimiento tras el alta hospitalaria.

Averiguar con tiempo preferencias del paciente en caso de gravedad de la enfermedad en relación a maniobras de soporte vital avanzado.

CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD Identificación precoz de las

agudizaciones, registro en la historia de las que han requerido antibiótico, con revisión entre 48 y 72 horas.

Adecuar el tratamiento con dosis y duración del mismo registrada en la historia.

Comprobación de la correcta realización de la técnica de inhalación y utilización correcta de todos los fármacos

DIAGNÓSTICO EPOC

Por espirometría con broncodilatación cuando el cociente entre el volumen espiratorio forzado en el primer segundo(FEV1) /Capacidad vital forzada(FVC) tras broncodilatación es menor a 0,7.

Se deben poner en marcha actuaciones para aumentar el diagnóstico, captación activa en consultas

GRADO DE GRAVEDADFEV1 POSTBRONCODILATADOR Leve > o igual al 80% Moderada entre 50% y 80% Grave entre el 30% y 50% Muy grave 30% y 50% con insuficiencia

respiratoria crónica

OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO

Reducir síntomas crónicos de la enfermedad.

Disminuir frecuencia y gravedad de las exacerbaciones

Mejorar el pronóstico.

TRATAMIENTO EPOC ESTABLE Primer paso: broncodilatación. Controlan rápido los síntomas. Mejoran la tolerancia al esfuerzo. Gran utilidad como fármacos de rescate. Broncodilatadores acción corta, pueden

ser anticolinérgicos(SAMA), bromuro de ipratropio y beta 2 agonistas(SABA), salbutamol o terbutalina

TRATAMIENTO EPOC ESTABLE Segundo paso :broncodilatadores de

larga duración (salmeterol, formoterol, bromuro de tiotropio)

Beta adrenergicos de larga duración(LABA): temblor fino de extremidades, calambres, HTA, taquicardia, hiperglucemia…

Anticolinérgicos de larga duración(LAMA), sequedad de boca, retención urinaria…

TRATAMIENTO EPOC ESTABLE Terapia combinada, cuando los

broncodilatadores no son suficientes para el control de síntomas.

Broncodilatadores de larga duración con corticoides inhalados(LAMA/CI o LABA/CI)(salmeterol, fluticasona)

Doble terapia inhaladora LAMA/LABA. La recomendación más fuerte es

broncodilatadores beta adrenérgicos de larga con inhaladores.

Orden de toma

Broncodilatadores

Antinflamatorios

1º 2º

3ºAnticolinérgicos

ALIMENTACIÓN EPOC

5 o 6 comidas de cantidades pequeñas y despacio.

Abundantes líquidos. Alimentos ni fríos ni calientes. Utilizar preferentemente aceite de oliva,

no grasas animales abundantes. 3 o 4 raciones de fruta y de 2 a 3

raciones de pescado azul

REHABILITACIÓN RESPIRATORIA Mejora capacidad de ejercicio. Mejora de calidad de vida disminuyendo

la disnea. Debe componerse de entrenamiento

físico y psicoeducación. Entrenamiento para facilitar expulsión

de secreciones. Manejo de la medicación y consejo

nutricional

TABACO/EPOC

Es la medida más eficaz en evolución y mortalidad.

Mayor dependencia física que población general.

Mayor número de recaídas que el resto de la población

INTERVENCIONES EFICACES TABAQUISMO Preguntar por el hábito

tabáquico(preguntar sobre la idea de abandono)

Aconsejar de manera enérgica dejar de fumar.

Evaluar la motivación. Ayudar al paciente(consejo, apoyo,

fármacos) Fijar un programa de seguimiento

CRITERIOS DERIVACIÓN

Respuesta insuficiente al tratamiento. Estadío grave de la enfermedad Presencia de enfisema Descenso acelerado de la FEV1(más de

50ml) Exacerbaciones recurrentes. Valoración de oxigenoterapia, cirugía,

rehabilitación

ATENCION AL FINAL DE LA VIDA CUIDADOS PALIATIVOS EPOC Muchos pacientes de EPOC avanzado

pueden beneficiarse de los cuidados paliativos.

La comunicación con el paciente y los familiares es fundamental.

Hemos debido explorar deseos del paciente para su atención final(voluntades anticipadas)

Especial atención a la disnea y la depresión.

SISTEMAS DE INHALACIÓN

La vía inhalatoria en EPOC es muy utilizada.

Gran diversidad de sistemas. Complejidad de uso. Requieren enseñanza inicial y comprobar

periodicamente su uso. Habilidad del profesional para el

entranamiento. Cuidados de la boca.

MDI (Inhaladores dosificadores presurizados). VENTAJAS Pequeño tamaño para trasportarlo No necesita fuente de energía Fácil de conservar y limpieza Contiene multidosis y son baratos Administra la dosis exacta del fármaco No precisa flujos inspiratorios altos

MDI (Inhaladores dosificadores presurizados). Inconvenientes No conocer la técnica adecuada Disparar el cartucho antes o al final de la

inspiración Efecto Freón-frío: interrupción de

inspiración al impactar las partículas en la pared posterior de la faringe

Facilita el abuso Los gases pueden producir irritación No disponer de contador de dosis

Destapar Agitar Soplar

Empezar acoger aire

Disparar

Aguantarrespiración Enjuagar la boca

Terminar decoger aire

Otros dispositivos de cartucho presurizado Presurizados de autodisparo.

Autohaler y Easy-breath. Inhalador activado por la inspiración. No precisa coordinación pulsación –inspiración.

MDI con camara espaciadora VENTAJAS No sincronización entre pulsación e

inspiración Disminuye el impacto orofaringeo o

efecto freón-frío Escasos efectos  2ª: afonía y candidiasis

orofaringea Se reducen el tamaño de las partículas

MDI con camara espaciadora  INCONVENIENTES Menos transportable   Aprendizaje de la técnica       Precisa fuerza inspiratoria para abrir la

válvula

Destapar Agitar Soplar

Coger aire

Aguantarrespiración

Enjuagar la bocaDisparar

Acoplar

Cámaras espaciadoras para niños

AEROCHAMBER:-Neonato : color naranja-Infantil: color amarillo

BABYHALER

CAMARAS PARA ADULTOS

VOLUMATIC

FISONAIR

Dispositivos de Polvo Seco

DISPOSITIVOS DE POLVO SECOVentajas

Maniobra sencilla sin coordinación Menor deposición oral Fácil transporte Sin propelentes

Inconvenientes El paciente no nota cuando inhala Clima afecta al fármaco Flujos > 30 L/min

Dispositivos de polvo seco UNIDOSIS cápsulas con una sola dosis de fármaco

y que debe de perforarse para que sea inhalado por lo que necesita mayor flujo inspiratorio que los sistemas multidosis

Aerolizer Handihaler

Aerolizer / Handihaler

Destapar Cargar Soplar

Coger aireAguantar

respiración Enjuagar boca

Dispositivos de polvo seco MULTIDOSIS

Proporciona una cantidad uniforme del fármaco cada vez que se activa precisando una inspiración profunda (flujo inspiratorio alto )

Si no existe una buena colaboración por parte del paciente, especialmente en los menores de 7 años el depósito es mayor en la cavidad orofaringea y aparecen efectos locales como tos o sistémicos sobre todo si se utilizan corticoides inhalados

Dispositivos de polvo seco.Multidosis

Accuhaler Turbuhaler

Novolizer

DestaparCargar

SoplarCoger aireAguantar

respiraciónEnjuagar la boca

‘clic’

Turbuhaler

Accuhaler

DestaparCargarSoplar Coger aire

Aguantarrespiración

Enjuagar boca

Control de dosis

Limpieza

HUMEDAD

Cual seria el dispositivo ideal ???